Etiquetas

, , , , , , , ,

PUNTOS DE PASO: Hospital San Roque – Presa de Las Garzas – Carne de Agua – Barranco “Las Salinas” – Presa de Cardoso o Capitán – Canal de Los Pérez- Túnel – Barranco “Las Salinas” – Cuesta Caraballo –
Barranco de Tirior – Ingenio Blanco – Presa de Las Garzas – Carne de Agua – Hospital San Roque.

TIPO: Circular.

TIPOS DE FIRME: Senderos de tierra y pedregosos, pistas y caminos hormigonados, carretera asfaltada y pistas de tierra. Canal y paso por un corto túnel.

DIFICULTAD: Moderada. Sin ninguna dificultad especial, solo el paso por el túnel que, pero aunque es corto tiene cierta curva, por lo que hay unos pocos metros de oscuridad casi total por lo que hay que llevar linterna o frontal. La señalización es bastante buena, pero no es completa ya que hay tramos que no forman parte del sendero Nº-8

DISTANCIA: 8,52 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 560 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 380 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Aparcamiento del Hospital San Roque de Santa María de Guía

HORA DE SALIDA: 9:23 horas.

PUNTO DE LLEGADA: El mismo.

HORA DE LLEGADA: 13:59 horas.

DURACIÓN: 4 horas 34 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…).

FECHA DE REALIZACIÓN: 14/06/24

FUENTE: ruta publicada por el usuario Baler en Wikiloc

NOTA Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Saliendo del auditorio de Las Palmas de Gran Canaria tomamos la GC-2 hasta Santa María de Guía. Abandonamos la GC-2 por la salida 22 (GC-295 Guía / La Atalaya /Artenara) y seguimos por la 295 dirección “Guía” en las tres rotondas que nos encontramos. Precisamente al salir de la tercera, cambiamos a GC-292 para hacer un recorrido urbano por las calles Sancho de Vargas, Real y Cronista Pedro González Sosa por donde llegamos al aparcamiento del Hospital San Roque de Santa María de Guía donde dejamos nuestro vehículo. Si necesitas más detalles del recorrido hasta la salida del sendero haz clic aquí.

Hoy nos proponemos una ruta más por el municipio de Santa María de Guía. Visitaremos la presa de Las Garzas y la de Cardoso. Además, veremos a poca distancia la del Conde. Otro de los atractivos es caminar durante un buen rato por el canal de Los Pérez y atravesar un corto túnel de dicha instalación hidráulica. El regreso lo haremos tras pasar por el cauce del barranco Las Salinas y posteriormente el de Tirior (en algunos mapas, aparece Turior). Para finalizar la ruta pasaremos por la localidad de Ingenio Blanco y volveremos a pasar por la presa de Las Garzas para acceder al final de la ruta en el aparcamiento del Hospital San Roque.

Gráfico del recorrido
Perfil de la ruta.

Una vez hemos aparcado nuestro vehículo iniciamos la ruta de hoy saliendo del aparcamiento con el hospital por nuestra derecha. Cuando acaba el asfalto accedemos a una pista de tierra y pedregosa que nos llevará hasta cerca de la presa de “Las Garzas”.

Accedemos de frente por la pista de tierra que, en su inicio, tiene un poste bajo con franja amarilla en su parte superior. Después de unos 170 metros por la pista, empezamos a ver otras que salen por nuestra izquierda y que tienen barreras para impedir el paso a vehículos. La última de ellas va directa al cercano muro de la presa de Las Garzas. Seguimos de frente obviando las pistas de la izquierda.

Así llegamos a la ubicación de un antiguo horno de cal y de un poste del Cabildo Insular de Gran Canaria. El poste en cuestión hace referencia a las dos direcciones posibles del Sendero 8: «S-8 Guía” y “S-8 A. R. Sta. Cristina / Moya”. Esta última es, por ahora, nuestra dirección por lo que giramos hacia la derecha 90 grados. Además hay un antiguo poste del Ayuntamiento de Santa María de Guía del SL-1.

Subimos con el horno de cal a nuestra izquierda. El sendero es pedregoso y termina escalonado donde hay una construcción cuadrada sin pintar y un poste bajo con franja amarilla. Giramos hacia la izquierda.

Accedemos a una pista pedregosa con una gruesa tubería negra en el borde izquierdo. También por ese mismo lado vemos la presa de “Las Garzas” y una deteriorada mesa interpretativa de la cual solo queda la base de piedra y su estructura metálica. Ya lleva mucho tiempo así, pues esta es la tercera vez que pasamos por este lugar y siempre la he visto en esas condiciones. ¿El ayuntamiento o el Cabildo se habrán enterado de su estado? ¿Por qué nadie la renueva? Junto a la mesa hay un poste del Cabildo Insular de Gran Canaria con uno de los nombres más curiosos que he visto en esta isla: “Carne de Agua Alt: 284 mts”. Las lamas de dirección son del S-8 y son idénticas a las vistas en el cruce anterior. La distancia recorrida hasta ahora, unos 350 metros, los volveremos hacer al final del día, pero en sentido contrario. Seguimos nuestra ruta mirando hacia el centro de la isla y con la presa a nuestra izquierda. Tenemos delante de nosotros varios senderos. Obviamos todos menos el que está más a nuestra derecha. Por el que está a nuestra izquierda apareceremos en este punto al final del recorrido de hoy. Por tanto, caminamos hacia nuestra derecha hasta encontrar el inicio del tramo que nos va a llevar hasta una carretera asfaltada. El principio no está señalizado pero podemos tener como referencia que hay que llegar a una torre metálica de conducción eléctrica que vemos no muy lejos del inicio.

Una vez que empezamos a andar se nota el sendero mejor definido y en ligero ascenso. Pronto llegamos a la ubicación de la torre eléctrica. Pasamos cerca de ella dejándola a nuestra derecha.

El sendero desemboca en una pista de hormigón de color rosáceo. Giramos hacia la izquierda para seguir ascendiendo por ella.

Cien metros después, el hormigón deja paso al asfalto y pronto llegamos a una carretera asfaltada donde seguimos subiendo de frente aunque solo unos metros. Esta vía es conocida como “Cuesta Caraballo”. En el cruce vemos la señalización de “Carne de Agua” que hace referencia al grupo de viviendas de esta zona.

Después de unos pocos metros por el asfalto de la “Cuesta Caraballo”, un poco antes de la vivienda identificada con el nº-1, nos salimos del asfalto por nuestra derecha justo donde hay una parada de transporte interurbano “Global”.

Accedemos a una pista hormigonada en descenso, que nos va a llevar al muro de la segunda presa del día, la conocida con el nombre de presa de Cardoso aunque en algunos mapas la nombran como presa del Capitán. Está situada en el barranco “Las Salinas”. En los primeros metros encontramos una barrera que prohíbe el paso a vehículos. Nosotros la sorteamos y seguimos camino de la presa.

Muy cerca ya del muro vemos un canal con bastante cantidad de agua que pasa por debajo de la pista y que discurre ladera abajo por nuestra derecha y sigue curso abajo hasta la presa del Conde situada en el mismo barranco pero más abajo. Esta presa está cubierta con una “lona plastificada” de color negro y su preciado líquido se distribuye al sistema de regadío para abastecer a los agricultores de la comarca, que se dedican al cultivo del plátano, aguacates, cereales de secano y hortalizas, entre otros.

Accedemos al muro de la presa girando hacia la derecha.

Caminamos por el muro hasta el otro lado donde vemos una pequeña pasarela hormigonada por la que pasamos para acceder al próximo tramo de esta ruta girando hacia la derecha.

Iniciamos un sendero bien definido y en ligero ascenso por la vertiente contraria de este barranco con una tubería semienterrada nos acompaña a veces. Los metros iniciales tenemos la presa del Cardoso a nuestra derecha

Así llegamos al punto donde el sendero hace una curva prolongada hacia la izquierda unos 180 grados que nos hace cambiar de paisaje. El barranco que tenemos ahora a nuestra derecha es el de “Gáldar” y enfrente el barrio de “Las Boticarias”. Más adelante empezamos a subir un poco y aparecen dos zonas rocosas que se pasan sin dificultad. Pronto llegamos a un tramo rectilíneo donde hay algunas pitas tanto a derecha como a izquierda. Obviaremos un sendero que desciende a nuestra derecha entre pitas. Continuamos frontalmente.

Esta parte de la ruta casi no tiene desnivel. Avanzamos por un sendero casi llaneando, bien definido y algo pedregoso, durante un buen rato. En ocasiones en el borde izquierdo ha aparecido una antigua acequia y por el derecho asomó, por momentos, una antigua tubería de obra.

Muy cerca del lugar donde vimos la bajada entre pitas, observamos, por nuestra derecha, un muro de unos cuantos metros de altura y que corresponde a un estanque-cueva ya conocido de otras rutas que hemos hecho por esta zona. A los pies de esa gran pared podemos observar una antigua cantonera que intuimos era para repartir el agua almacenada en el estanque-cueva.

El sendero asciende con la tubería de hormigón que vuelve a aparecer semi enterrada.

He de decir que a este tipo de estanque se le conoce con el nombre de “Calafurnio”. Seguimos hacia adelante. Si tenemos interés en ver la estructura desde arriba hay que estar atentos a un desvío hacia la izquierda para acceder en unos pocos metros a la parte alta del estanque-cueva. El camino no es peligroso, pero hay que acceder con mucho cuidado pues no es un camino habitual. De todas formas la vegetación existente no deja acercarse mucho, lo cual no deja de ser bueno pues el estanque-cueva tiene mucha profundidad. Satisfecha nuestra curiosidad, desandamos nuestros pasos hasta llegar al camino de nuevo. Giramos ahora hacia la izquierda.

Seguimos hacia adelante y la tubería que vimos hace unos minutos vuelve a aparecer media enterrada ocupando gran parte del sendero. El camino sigue estando bien definido y ahora caminamos entre cornicales. El camino llega a un espacio amplio y llano donde hay un grupo de cornicales. Giramos hacia la izquierda entre dos mojones de piedras para iniciar un nuevo ascenso.

En el acceso al tramo vemos, en el borde izquierdo, un trozo de tubería negra anclado verticalmente sobre unas piedras a modo de… ¿poste señalizador? Al menos eso parece. 🤔🤔🤔 Seguimos subiendo y vemos otra tubería antigua media soterrada en el camino.

Esta corta subida nos lleva a lo alto de la ladera para pasar nuevamente a una de las laderas del barranco de Salinas. En la cima giramos a la derecha, unos 180 grados para avanzar ahora siguiendo el trazado de una acequia.

La antigua acequia aparece en un estado de conservación bastante bueno. Caminamos paralelos a ella dejándola a nuestra derecha. Esta acequia nos ha llevado hasta el “Canal de Los Pérez”. Este canal tiene unas dimensiones generosas tanto en anchura como en altura. La acequia lo cruza por encima y seguimos caminando por ella que pasa a integrarse en la parte izquierda exterior del canal. El ancho canal tiene dentro otra acequia integrada en su borde inferior derecho por el que hoy corre agua en abundancia. Posiblemente sea el mismo curso de agua que antes vimos llegar a la presa del Conde.

Seguimos durante bastante tiempo por la acequia exterior del canal casi siempre llaneando o con ligero desnivel positivo. Así llegamos a un punto donde tenemos que superar una pasarela superior a modo de puente y una tubería negra, que viniendo de la ladera que tenemos a nuestra derecha, pasa por encima del canal y sigue barranco abajo.

Sorteamos la tubería y a partir de aquí la acequia coge un desnivel positivo que requiere atención dada su estrechez. Al terminar esta cuesta hay un puente de obra que atraviesa la acequia y un estanque en la ladera derecha. Salvamos el paso del puente por nuestra izquierda sin dificultad.

Ahora mejor caminar fuera de la acequia pues hay un sendero más seguro. Llegamos a una zona donde hay un entramado de tuberías negras de plástico y un paso superior, esta vez metálico. Desde este punto podemos ver el origen (el visible a nuestra vista, claro) del agua que baja por la acequia interior del “Canal de Los Perez”. Después del paso metálico superior podemos ver como el canal aparece bajo tierra y como brota el saliendo por la abertura que queda a nuestra vista.

Nos salimos del canal por la izquierda. Caminamos hasta una pequeña construcción, anexa a la acequia, que tiene el nº-21 junto a otras estructuras relacionada con el canal. Este es un punto importante pues hay que buscar la ubicación de un corto túnel que nos llevará a cambiar de ladera nuevamente.

Por lo tanto, giramos hacia la derecha para bajar una pequeña altura de algunas dependencias del canal.

Después de girar nos podemos agarrar de unas asas metálicas incrustadas en la pared de la izquierda para bajar mejor. Aunque no hay mucha altura ni peligro, da seguridad.

Ya abajo, pasamos por debajo de un cierre del canal tipo guillotina.

Ahora ya entramos en el túnel, dejando otra guillotina a nuestra derecha. El túnel tiene una acequia en el borde derecho y no es muy largo, pero al tener curva, la parte central se oscurece totalmente por lo que es bueno llevar linterna o frontal. Si no llevas nada, la linterna del móvil puede ayudarte.

En unos metros salimos del túnel sin más novedad.

Al salir por el otro lado seguimos por el interior del ancho y cómodo canal. Por este tramo no discurre agua alguna.

Tras unos seis minutos caminando por el canal llegamos a donde hay un paso por encima y un metro antes, unas piedras estratégicamente colocadas, a modo de escalones, nos facilitan la tarea de salir del canal por nuestra derecha. Al salir del canal giramos hacia la izquierda para acceder al puente superior que nos permite cruzarlo por encima.

En el primer giro hacia la derecha hay una antigua cantonera.

El camino, en ascenso, esta bien definido aunque algo pedregoso. En una curva hacia la izquierda observamos un letrero de prohibido el paso a peatones ya que hay una propiedad en el margen derecho de la curva. Nosotros seguimos nuestro camino y llegamos a una escalera que nos ayuda a superar el desnivel final hasta alcanzar el nivel de una pista. Giramos hacia la izquierda.

La pista de gravilla tienen un disco de prohibido el paso de peatones hacia la derecha donde hay una construcción que parece un solitario garaje. Después de una primera curva hacia la derecha la pista aparece con un hormigonado muy deteriorado. Empezamos ahora a ascender y nos encontramos con una valla que impide el paso a vehículos. Pasamos sin problemas por nuestra izquierda.

Después de la valla hay una pista que sale para la derecha donde vemos un bonito drago. Seguimos subiendo por la pista y llegamos a una vivienda de color verde donde en el exterior tiene una pequeña caravana y un todo terreno. La vivienda está a nuestra izquierda. A la derecha hay una pista hormigonada que asciende, la obviamos. Seguimos por la pista de tierra que curva hacia la derecha.

Empezamos a descender ligeramente por la ancha pista y después de una curva a izquierda y otra a derecha nos encontramos por ese mismo lado una gran construcción que tiene toda la apariencia de ser un depósito de agua pero actualmente tiene un aspecto de estar abandonado y en desuso.

En una próxima curva ahorquillada hacia la izquierda vemos la instalación de un antiguo pozo con un cariz de abandono y, hasta donde pudimos investigar, no tiene placa identificativa a la vista. La torre metálica de conducción eléctrica que está en sus cercanías pone “Pozo Ayuntamiento de Guía”.

En este punto, la pista toma desnivel positivo. Estamos ahora en la otra vertiente del barranco “Las Salinas”. El ascenso nos lleva a desembocar perpendicularmente en una carretera asfaltada conocida como “Cuesta Caraballo”. Al llegar giramos hacia la izquierda.

Descendemos por el asfalto durante unos 580 metros aproximadamente. Hacia la mitad, donde vemos una torre metálica de conducción eléctrica a la izquierda de la carretera, hicimos el descanso de la jornada.

Después de unos minutos seguimos descendiendo por el asfalto hasta llegar a la altura de un abombamiento de la carretera de los que se usan para disminuir la velocidad de los vehículos y dos viviendas blancas por la izquierda de la carretera (una de ellas es la nº-16). En ese punto, donde el arcén es un poco más ancho, abandonamos el asfalto por nuestra derecha.

Empezamos a caminar entre tuneras, rabo de gato y otras plantas, por un sendero no muy definido pero que más o menos se intuye. Como referencia, el sendero nos tiene que llevar hacia una torre metálica de conducción de electricidad y a otra unos metros después. La carretera está hacia la izquierda de la primera torre. Por tanto, si se quiere, se puede seguir por la carretera hasta la siguiente curva que es ahorquillada a la izquierda y abandonarla en este punto por la derecha. De una forma u otra hay que llegar hasta la torre metálica de conducción de electricidad.

Al llegar cerca de la segunda torre metálica la vegetación se aclara bastante y hay que girar hacia la izquierda para llegar casi a la carretera. Buscamos, cerca del guardarraíl la continuidad del sendero.

Empieza un descenso, por camino bien definido, hacia el barranco de “Tirior”. El sendero está claro aunque algo pedregoso. Descendemos con cuidado hasta llegar a una carretera asfaltada de carácter local donde hay unos contenedores de residuos. Giramos hacia la derecha.

Caminamos por el asfalto y vemos el cauce del barranco de Tirior bajo la carretera. Seguimos ascendiendo suavemente. Pronto llegamos a un cruce de carreteras. Obviamos la que se nos presenta por la derecha que es de hormigón y va hacia una vivienda. En el cruce hay una hornacina con una virgen, en el borde derecho y, en frente, otra hornacina con un chorro de agua y un banco de madera. Posiblemente, en la antigüedad, habría una fuente de agua donde se abastecía la población de la zona. También hay una torre metálica de conducción de electricidad cuyo nombre distintivo es «Ingenio Blanco». Seguimos de frente.

En apenas unos metros nuevo cruce, esta vez con una carretera asfaltada. Seguimos de frente descendiendo por el asfalto.

La primera vivienda que vemos por la derecha es la nº-28. Unos metros después, en el borde derecho de la carretera, hay un poste del Cabildo Insular de Gran Canaria del S-8 con dos lamas de direcciones. La que señala en dirección contraria a la nuestra es “S-8 A. R. Sta. Cristina / Moya”. Nosotros seguimos bajando por el asfalto en la otra dirección: “S-8 Ingenio Blanco / Guía”. Seguimos de frente.

Seguimos nuestra ruta de hoy por esta carretera asfaltada que atraviesa el barrio de “Ingenio Blanco” y posteriormente nos llevará a la presa de “Las Garzas”. Descendemos con tranquilidad ya que apenas hay tráfico. Cuando terminan las viviendas, el firme pasa de asfalto a hormigón.

La pista muere en una curva de una carretera asfaltada. Seguimos de frente por donde hay una señal de tráfico informando que la carretera no tiene salida.

En el continuado descenso seguimos por esta estrechita carretera asfaltada con algunas viviendas en los márgenes.

Ya casi terminando esta bajada podemos ver la presa de “Las Garzas”. El asfalto acaba delante de la vivienda 3A, que esta a nuestra derecha, y ahora vamos sobre una pista de tierra. Pronto llegamos a la ubicación de un poste del Cabildo Insular de Gran Canaria que nos informa de la ubicación actual: “Ingenio Blanco 315 mts”. Además tiene las lamas ya vista varias veces del S-8. Seguimos dirección “S-8 Guía”, girando hacia la izquierda. También hay un poste antiguo del SL-1 de Santa María de Guía.

Empezamos un descenso hacia el barranco de Tirior, uno de los dos barrancos que alimentan de agua a la presa de Las Garzas. En el inicio tenemos cuatro escalones que nos ayudan a iniciar el descenso y después el sendero continúa descendiendo con un firme muy pedregoso. Este descenso lo vamos a hacer por el ramal izquierdo de la presa de Las Garzas. En los primeros metros de bajada vemos, por nuestra derecha, un antiguo estanque y unos metros más adelante, a la izquierda del camino, observamos unas antiguas construcciones que parece ser que, en alguna época, fueron utilizadas para el resguardo de animales. El descenso nos lleva sin pérdida ninguna a cruzar el cauce del barranco Tirior a través de un pequeño puente de obra. Se oye correr agua por debajo del puente pero apenas se percibe debido a la existencia de la abundante vegetación.

Pasado el puente, el sendero está un poco invadido por las hojas de las cañas que están en el fondo del barranco a nuestra derecha, por lo que hay que tener mucho cuidado con los ojos. Una vez que el sendero empieza a ascender por esta vertiente, las cañas han quedado en el fondo del barranco y el camino está totalmente despejado. Nos acompaña por la derecha del sendero una gruesa tubería negra.

A mitad de la subida hay un panel de la Comunidad de Regantes del Norte de Gran Canaria, informándonos de que estamos en la Presa de las Garzas (la tenemos a nuestra derecha), así como de las actividades que no están permitidas. Llegamos al final de esta subida cuando vemos el poste de senderismo del Cabildo de Gran Canaria con tres lamas, el que vimos esta mañana cuando pasamos por este punto. La de ubicación nos indica que estamos en «Carne de Agua Alt 284 mts.” y las de dirección son del sendero S-8 que hemos visto en muchos cruces de hoy. Seguimos dirección “S-8 Guía” por el mismo recorrido realizado esta mañana pero ahora en sentido inverso.

Dejamos atrás el poste de senderismo y seguimos descendiendo con la presa a nuestra derecha y en dirección hacia un poste bajo de senderismo con franja amarilla situado junto a una construcción cuadrada de mediana altitud. Al llegar al poste giramos hacia la derecha.

Seguimos descendiendo por una zona escalonada artificialmente para facilitar el descenso. Pasamos cerca del horno de cal y al llegar a la parte baja del horno encontramos el primer poste de la ruta de hoy que ahora va a ser el último. Giramos hacia la izquierda dirección “S-8 Guía”.

Seguimos descendiendo este tramo final por una pista pedregosa con cierta anchura. En una primera bifurcación obviamos la opción de la izquierda. Seguimos siempre descendiendo por la pista principal que en unos 260 metros más nos lleva directamente al aparcamiento del hospital “San Roque” desde donde partimos esta mañana poniendo así el final a la ruta de hoy.