Etiquetas

, , , , , ,

PUNTOS DE PASO: San José de Caideros – GC-220 – Quesería Montañón – Quesería Cortijo de Caideros – Barranco de La Culata – Antigua ermita de San José de Caideros – GC-220 – Calle Mamá Felipa – La Degolladla – Montaña Acebuche – GC-220 (Dirección Samarrita) – GC-220 – Tramo del Camino de Santiago (a la inversa) – La Degolladla – Calle Mamá Felipa – Calle principal de San José de Caideros (GC-220).

TIPO: Circular (Con un tramo común en la ida y a la vuelta).

TIPOS DE FIRME: Senderos de tierra y pedregosos, pistas y caminos hormigonados, carretera asfaltada y pistas de tierra.

DIFICULTAD: Moderada. Hay cruces que no están señalizados. Nos encontramos con un tramo con el camino desaparecido por alta vegetación, principalmente de cardos. Por ello, desistimos de hacer ese tramo y buscamos una alternativa que nos llevó a enlazar, posteriormente, con la ruta original.

DISTANCIA: 9,23 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 1059 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 872 metros.

PUNTO DE PARTIDA: San José de Caideros (Gáldar).

HORA DE SALIDA: 8:37 horas.

PUNTO DE LLEGADA: El mismo.

HORA DE LLEGADA: 14:18 horas.

DURACIÓN: 4 horas 17 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…).

FECHA DE REALIZACIÓN: 03/05/24

FUENTE: Ruta publicada en Wikiloc por el usuario Jose ximenez 55@

NOTA Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Llegar al inicio de esta ruta de hoy es bastante sencillo aunque hay bastante distancia desde la capital dela isla. Partimos precisamente de Las Palmas de Gran Canaria, concretamente desde el Auditorio Alfredo Kraus. Iremos hacia el norte de la isla por la GC-2 según dirección que vemos en la primera rotonda “GC-2 Gáldar”. Seguiremos por la autovía hasta que finaliza su desdoblamiento tras haber recorrido, aproximadamente, 25,5 km. Nos quedamos en el carril derecho para seguir la dirección: “Zona Industrial / GC-220 LOS QUINTANAS / GC-293 PISO FIRME”. Después del ramal de salida tendremos dos rotondas casi seguidas. En la primera tomamos la tercera salida que nos lleva, por encima de la GC-2, a la segunda rotonda donde tomamos la segunda salida indicada “GC-220 HOYA DE PINEDA” y “GC-220 CAIDEROS / JUNCALILLO”. A partir de este cruce solo nos queda seguir siempre por la GC-220 hasta San José de Caideros. Este último tramo de carretera serán 12,3 km (unos 19 minutos).

Si necesitas tener más detalles del recorrido, desde el Auditorio hasta el lugar de inicio del sendero, en San José de Caideros, haz clic en el siguiente enlace de GoogleMaps

INTRODUCCIÓN: Esta ruta parte de San José de Caideros localidad de la medianías del municipio de Gáldar. La ruta podemos decir que tiene forma de ocho. Primeramente iremos en dirección hacia el centro de la isla. Pasaremos por varias queserías, cruzaremos el barranco de “La Culata”, pasaremos por la ubicación de la antigua ermita dedicada a San José para luego atravesar la GC-220 y dirigirnos de nuevo hacia San José de Caideros. La segunda parte es el tramo lineal que une los dos bucles del “ocho” y que nos lleva a la parte más alta de la localidad. Subimos a la cima de la montaña “Acebuche” y tomaremos dirección hacia Samarrita, aunque no llegaremos a esta localidad, pues giraremos para ir nuevamente hacia el pueblo de San José de Caideros, hacer el tramo lineal, ahora en dirección contraria, y terminar la ruta donde mismo la empezamos. Hay que decir que la ruta que elegimos como guía, no tiene el inicio y fin en la localidad de Caideros, pero a nosotros nos pareció que el pueblo era mejor sitio para empezar y dejar el coche bien aparcado.

Perfil de la ruta.
Gráfico del recorrido.

Al llegar a San José de Caideros aparcamos el coche en la calle principal que coincide con la carretera GC-220 que nos ha llevado hasta aquí. Una vez aparcado el coche empezamos la ruta de hoy caminando por la acera en dirección hacia el centro de la isla. Pronto pasamos por la tienda del pueblo (“La tienda de Generosa y Eusebio”) y poco después por delante de las instalaciones del Consultorio de Local de Salud que queda en la acera contraria, la izquierda. Seguimos por la carretera con cuidado pues tiene cierto tráfico y dejamos el casco urbano atrás.

Pasamos por una parada de las guaguas “Global” y posteriormente, en la primera curva hacia la derecha, nos salimos del asfalto por nuestra izquierda.

Tomamos un camino empedrado de cierta anchura que asciende suavemente desde el primer metro.

Después de la primera curva del camino, a la derecha, vemos un antiguo estanque, un poste de tendido eléctrico y una torre metálica de conducción eléctrica por ese mismo lado, pero un poco más adelante. En el horizonte, una panorámica espectacular de la isla de Tenerife. Por el lado izquierdo hay una pequeña construcción. Posteriormente vemos otra torre metálica de conducción eléctrica.

A los 770 metros de ruta el camino desciende levemente para desembocar en la carretera asfaltada GC-220 que, como se verá, será uno de los ejes de la ruta que cruzaremos varias veces en distintos lugares. Ahora giramos hacia la izquierda para acceder a ella.

Caminamos por el borde de la carretera, si es posible con un chaleco o prenda de color llamativo para estar más visible ante los conductores de la vía. Recorremos unos 500 metros por dicha carretera y pasaremos por dos curvas ahorquilladas bastante seguidas una de la otra. En la segunda, que es hacia la izquierda, la abandonamos y accedemos por nuestra derecha a otra carretera asfaltada de carácter local.

En el inicio hay un panel informativo de “Los Altos de Gáldar” que hace referencia a la existencia de dos queserías en este lugar: «El Cortijo El Montañón» y “Cortijo de Caideros”. Vemos una primera vivienda por la derecha que en su fachada pone “Casa de Juan y Eloísa”. Seguimos avanzando y pronto llegamos a la quesería “El Cortijo El Montañón” con un bonito mural en una de sus paredes donde podemos admirar a un pastor con su rebaño y perro.

La pista empieza a descender justo un poco antes de la quesería. Pasamos por una segunda quesería, “Cortijo de Caideros” y después vemos por la izquierda, un corral con unas hermosas ovejas y un gran estanque de forma rectangular con un poco de agua. Por esta carretera en descenso tenemos buenas vistas panorámicas de la isla de Tenerife, de San José de Caideros y la montaña “Acebuche” que subiremos posteriormente.

Seguimos descendiendo y la carretera gira hacia la derecha donde hay una casa cueva en la que destaca el típico color teja que se usa para impermeabilizar el exterior.

A partir de un gran eucalipto que vemos en el borde izquierdo de la carretera, el desnivel negativo sigue aumentando y la carretera se convierte en un estrecho camino hormigonado que da acceso a un grupo de viviendas. Una de ellas tiene por nombre “Cuevita de Crucita”. Son casas cuevas que están por la derecha del camino y los exteriores están primorosamente ajardinado

s. Al terminar el paso por las casas, el camino se convierte en un sendero de tierra que nos lleva a cruzar el cauce del barranco de “La Culata”. En el momento del paso de vertiente, podemos observar a nuestra derecha lo que puede ser un alto y ancho caidero. El paso de una vertiente a otra se realiza sin problema.

En los primeros metros tenemos uno de los puntos de interés de la ruta: la antigua ermita de San José de Caideros que vamos a observar a la izquierda del camino. Tanto el exterior como el interior están bastante deteriorados y no tiene techumbre. En la actualidad, la propiedad de la ermita pertenece al Ayuntamiento de Gáldar que la adquirió en febrero de 2022. Ignoro si hay alguna intervención prevista para recuperar su aspecto original. Su datación parece que es de finales del siglo XVII. En 1985 fue declarada BIC en la categoría de Monumento Histórico-Artístico.

Seguimos avanzando por el sendero bien definido con el barranco por nuestra izquierda.

Pronto aparece un muro de piedra seca por nuestra derecha y llegamos al punto donde vamos a abandonar el sendero en un lugar que en principio aparenta cierta dificultad, pero enseguida vemos que no lo es tanto. Cuando el muro gira un poco hacia la derecha, observamos otro más bajo por la izquierda. Dejamos ambos muros a nuestra derecha y superamos la altura del muro bajo para acceder a una pista de cierta anchura. Subido el pequeño desnivel, giramos hacia la derecha.

Ascendemos por este nuevo camino hasta unos metros después que desembocamos en una pista donde giramos hacia la derecha.

Estamos ahora en una pista hormigonada que asciende hasta llegar a la GC-200 a la altura de una parada de “Global”. Cruzamos la carretera ligeramente hacia la izquierda y seguimos ascendiendo por una pista hormigonada.

A los pocos metros hay una cadena que impide el paso de vehículos. Como no dice nada de los peatones, continuamos saltando la cadena. Avanzamos entre un muro de piedra, por la izquierda y una valla por la derecha. Cuando acaba la valla de la finca de la derecha giramos hacia la izquierda.

Accedemos a una pista de tierra. Justo en el giro, a la derecha, vemos una curiosa cueva con puertas y a la izquierda hay una plantación de millo y árboles frutales. A los 2,8 km, la pista desemboca en una carretera asfaltada de carácter local. Igual que al principio, sorteamos una cadena para pasar al asfalto y girar hacia la derecha.

El tramo que iniciamos ahora por esta estrecha carretera asfaltada, será de unos 400 metros y es el tramo común de la ruta de hoy, pues a la vuelta pasaremos lo pasaremos pero en sentido inverso.

Empezamos a ascender hacia un núcleo de viviendas, algo apartado de lo que podríamos considerar el casco urbano de San José de Caideros. Creo que se conoce como “La Degollada”. Avanzamos sin ningún problema hasta alcanzar la zona de viviendas. Después de la última vivienda que hay por la derecha, aparece una carretera asfaltada. En este cruce podemos observar un panel del Ayuntamiento de Gáldar con información del Patrimonio Etnográfico de San José de Caideros y un poste de sendero cuya lama indica dirección “Gáldar”. Seguimos de frente.

Tras unos pocos metros, llegamos a una bifurcación donde las dos opciones posibles, derecha e izquierda, son válidas. Aquí empieza el segundo bucle del “ocho” que decíamos anteriormente. Si vamos por la izquierda apareceremos, en este lugar, por la derecha y viceversa. Nosotros decidimos seguir por la izquierda.

El camino empieza en ascenso ya que vamos a subir a la montaña “Acebuche” por un camino bien definido. Al llegar cerca de la cima, abandonamos el camino para, tras unos sencillos metros de campo a través, llegar a la cima donde hay una cruz enclavada en unas rocas. Estamos a 982 msnm. Según la página de la FEDAC, la cruz data de principios del siglo XX y es enramada por los vecinos a primeros de mayo con motivo de la celebración del día de La Cruz. Desde la cima podemos disfrutar de hermosas panorámicas si tenemos la suerte de tener un día maravilloso como el de hoy.

Deshacemos los metros realizados para subir a la cruz y así recuperar el camino. Al llegar a este giramos hacia la izquierda.

Empezamos el descenso por un camino más estrecho y deteriorado que el de subida. Entramos en una zona más llana con una precaria valla a nuestra izquierda, al final del vallado el sendero se difumina y tendremos que girar a la derecha en búsqueda del mismo.

Bordeando esta loma, poco más adelante encontramos nuevamente el sendero marcado en la seca vegetación de esta época del seco año. Seguimos ahora este sendero en bajada de poco desnivel. Frente a nosotros divisamos la montaña conocida como Pico Viento como referencia inicial.

El marcado sendero gira ligeramente a la izquierda tomando mayor desnivel.

Seguimos descendiendo por el sendero que ahora está más definido.

Posteriormente, en pleno descenso nos encontramos un zigzag, derecha-izquierda, en una zona rocosa. Superado este pequeño escollo seguimos bajando entre retamas amarillas en flor y un mayor desnivel con un firme que se ha vuelto mas irregular, abrupto y deslizante.

Acaba la zona de retama y ahora vamos por una zona más abierta pero por poco tiempo ya que el sendero vuelve a estar rodeado por codesos y retamas. Ya estamos cerca de la carretera y el desnivel es menor y el firme mucho mejor.

El sendero desemboca en la carretera GC-220 donde giramos hacia la derecha. Avanzamos unos pocos metros y tras dejar atrás un espacio dedicado a los depósitos de residuos, cruzamos la carretera para abandonarla. El lugar está señalizado con la indicación “Samarrita”.

Tomamos una pista hormigonada en ligero desnivel. A los 300 metros aproximadamente, esta pista muere en una carretera asfaltada que sigue hacia la izquierda. Nosotros giramos hacia la derecha 180 grados.

Accedemos a una ancha pista de tierra en buen estado y llaneando o en ligero descenso.

Posteriormente aparece un muro de piedra seca por la izquierda con muchas higueras. Más adelante aparece otro muro de piedra pero ahora por la derecha.

Poco después empezamos a ascender. La pista ahora, curiosamente, tiene la mitad izquierda empedrada y la mitad derecha de tierra. El borde izquierdo tiene una hilera de pitas que desparece cuando llegamos a un camino cerrado con cadena por nuestra izquierda.

Posteriormente hay poste de alumbrado y más adelante una torre metálica de conducción eléctrica, que lleva por nombre «COM AGUA ALAMILLO». Enseguida estamos, nuevamente, al borde de la GC-220.

En este punto de la ruta, el track original gira a la derecha para andar por la carretera unos 250 metros hasta la siguiente curva que es ahorquillada hacia la derecha. Al llegar a la curva hay que salirse por el exterior de la curva hacia la izquierda. Antes de seguir, aprovechamos el lugar y la sombra de una higuera para hacer el descanso de la jornada.

A partir de aquí tuvimos muchas dificultades porque el camino ha desaparecido y tuvimos que hacer un tramo de campo a través por donde se suponía que había un camino. No sé si por exceso de vegetación o porque es un camino antiguo no transitado, pero el camino era inexistente. Aunque en ningún momento entramos en situación de peligro, hacer campo a través donde casi no ves donde pisas, puede tener alguna consecuencia desagradable. Por todo ello al finalizar la ruta buscamos una alternativa para no tener que pasar por esta zona que, cuanto menos, es muy complicada.

Volvemos al momento que llegamos a la carretera GC-220 y cambiamos el sentido de la ruta original y en vez de girar a la derecha, giramos hacia la izquierda.

Recorremos unos 450 metros por la carretera hasta llegar a una curva cerrada hacia la izquierda. Aquí dejamos el asfalto por la derecha.

Captura de GoogleMaps.

Subimos por una pista que forma parte del Camino de Santiago de Gran Canaria. Con esta variante evitamos el tramo complicado de hoy y enlazaremos con la ruta original más adelante. En una bifurcación de la pista, seguimos por la opción de la derecha.

Captura de GoogleMaps.

Unos pocos metros después llegamos a una curva hacia la derecha, con firme hormigonado, que va hacia unas casas. Ese es el punto donde enlazamos nuevamente con la ruta original evitándonos el tramo complicado que comenté anteriormente. En este punto giramos hacia la izquierda para pasar entre un muro de piedra seca y poste de madera de alumbrado.

La foto está tomada desde el lado contrario.

Accedemos a un estrecho sendero que sigue teniendo el muro de piedra por la derecha. Subimos ahora con pitas por la izquierda y una valla sobre el muro de piedra por la derecha.

Los último metros son más anchos y el firme está hormigonado.

Observamos otro poste bajo con franja amarilla y llegamos a un cruce donde antes empezamos la subida a la montaña “Acebuche”. Seguimos unos metros más hacia el frente y alcanzamos un cruce con carretera asfaltada. Aquí empieza el tramo común que ahora vamos a realizar en sentido inverso. Seguimos de frente por asfalto.

Solo nos queda seguir la carretera que comunica el barrio “La Degollada”, con la carretera GC-220. Al principio hay una señalización de tráfico dirección “Gáldar”. Pasamos por el medio del barrio a través de esta carretera sin más contratiempo y, como he dicho anteriormente, ya realizado esta mañana en dirección contraria. Al llegar a la carretera general, unos metros antes hay un panel que pone “C de Mamá Felipa”. Creemos que se refiere que todo este tramo de asfalto que hemos realizado se llama así. Después de unos 560 metros de asfalto, desembocamos en la carretera GC-220 donde giramos hacia la derecha.

Nos dirigimos por la carretera que atraviesa San José de Caideros en busca de nuestro vehículo aparcado muy cerca de la iglesia donde damos por terminada la ruta de hoy.