Etiquetas

, , , , , , , , ,

PUNTOS DE PASO: San Pedro – Vecindad de Enfrente – Era del Molino – Fuente Las Goteras – Era de Berbique – Roque de La Sombra – Horno de cal – Barranco del Moro – Ingenio Azucarero – Huerto de las Flores en el casco urbano de Agaete.

TIPO: Lineal

TIPOS DE FIRME: Senderos de tierra y pedregosos, carretera asfaltada y pistas de tierra.

DIFICULTAD: Moderada. Sin ninguna dificultad especial. Casi todos los cruces están bien señalizados ya que partes del recorrido que proponemos hoy forma parte del camino de los romeros, de la subida a Tamadaba y del GR-131. La dificultad es que tiene bastante desnivel. La primera parte, hasta la era de Berbique (unos 3 km aproximadamente), siempre es ascendente. Partimos de unos 200 msnm y llegamos a los 680 msnm aproximadamente. Desde Berbique hasta el final es continua bajada con algunos tramos llanos. Hay que tener mucha precaución

DISTANCIA: 8,76 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil). El modelo que nos servía de guía tiene 6,92. Pare de esta diferencia está en que nuestra ruta terminó al lado del Huerto de Las Flores y la original delante de la iglesia. Así mismo, el inicio, lo iniciamos unos metros antes. El resto está en algunos puntos como las “visitas” que hicimos en dos barrancos a dos fuentes, a un horno de cal y, casi al final de la ruta, a las ruinas de un antiguo ingenio Azucarero.

PUNTO MÁS ALTO: 696 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 142 metros.

PUNTO DE PARTIDA: San Pedro (Agaete).

HORA DE SALIDA: 9:02 horas.

PUNTO DE LLEGADA: Huerto de las Flores en el casco urbano de Agaete.

HORA DE LLEGADA: 14:50 horas.

DURACIÓN: 5 horas 38 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…). El track original tiene una duración de 3 horas. Nuestra tardanza, como siempre, es porque nos entretenemos mucho en los cruces, tomando notas, haciendo fotos y vídeos que nos sirven para realizar esta descripción. Aparte, nuestra intención es disfrutar de las rutas al cien por cien, no solo pasar por ellas sin más. Disfrutamos y admiramos la fauna, la flora, la geología del lugar, los paisajes y de la compañía de las personas que nos acompañan.

FECHA DE REALIZACIÓN: 07/03/24

FUENTE: Ruta publicada en wikiloc por el usuario Toni Vera.

NOTA Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Para llegar al inicio de la ruta partimos, en esta ocasión del barrio de las Alcaravaneras de Las Palmas de Gran Canaria. Partimos de la calle Luis Antúnez y a continuación tomamos la GC-2 a través del túnel “Julio Luengo”. Seguiremos todo el rato por la GC-2 sin abandonarla en ningún momento y siempre siguiendo dirección Agaete. Cuando alcanzamos dicha localidad, nos dirigimos por la GC-172 para atravesar parte del casco urbano hasta llegar al Huerto de Las Flores donde en su aparcamiento dejaremos nuestro vehículo. Como la ruta es lineal, nos dirigimos hacia la salida, barrio de San Pedro, en Taxi. Para ver toda la ruta del recorrido puedes pulsar en el siguiente enlace: Como llegar al Huerto de Las Flores

La ruta elegida para hoy tiene como puntos de interés visitar varios vestigios de las actividades que los antiguos habitantes realizaron por esta zona. En concreto veremos varias eras, un horno de cal y los restos de una ingenio azucarero. También visitaremos dos fuentes o manantiales y disfrutaremos de la flora y geología de un entorno singular.

Como decía antes, aparcamos el vehículo en el barranco que linda con el Huerto de Las Flores y nos dirigimos caminando hacia la parada de taxis existente en un lateral de la iglesia. El taxi nos llevó hacia el Valle de Agaete, en concreto hacia el lugar conocido como San Pedro en una cruce de las calles Capote, Santiago Suárez y Camino Los Romeros, junto a una pequeña plaza con un gran laurel de indias. En esta pequeña plaza hay unos baños públicos por si antes de empezar a caminar tenemos necesidad de usarlos.

Gráfico del Recorrido.
Perfil de la ruta.

Iniciamos el sendero donde nos dejó el taxi, unos metros antes de un gran laurel de indias y de los baños públicos situados, ambos, en una pequeña plaza. Giramos hacia la derecha.

Empezamos por asfalto de la calle “Camino de Los Romeros”. En el primer cruce de calles, que vemos en seguida, por nuestra izquierda hay dos lamas de dirección: “SL-2 BERBIQUE 2,5 km / TAMADABA 6,5 km” Y S-97 EL SAO 3,0 Km / ARTENARA 12 Km”. Las lamas están en un poste de tendido eléctrico sujeto en el muro exterior de las instalaciones del Colegio de Educación Infantil y Primaria Ana Betancor Estupiñán”.

Seguimos hacia adelante por la calle asfaltada y obviamos las que nos aparecen por la derecha.

La calle asfaltada aumenta en desnivel de ascenso y pasamos por la entrada de la finca “La Laja” y posteriormente hay un muro con diversos murales que representan escenas de la fiesta de La Rama. Si alzamos la vista podemos ver parte de las estribaciones del macizo de Tamadaba. Al finalizar los murales termina el asfalto y tenemos que girar un poco hacia nuestra derecha para acceder a la continuación del camino de Los Romeros que ahora es hormigonado y pronto dejará paso a la tierra.

En el inicio de este tramo vemos un pequeño panel que nos indica dos direcciones: “Área Recreativa Llanos de La Mimbre 3 h» y “Artenara 6 h 15 mtos.” También nos informa de que esa ruta es de dificultad alta. El camino se convierte en un sendero de tierra. Está perfectamente definido ya que es el que se usa todos los años en la bajada de la rama y es conocido como «Camino de los Romeros» que va desde donde empezamos a caminar hasta la GC-216 (carretera de circunvalación al pinar de Tamadaba).

En seguida llegamos al final de la última vivienda del camino, donde hay una gran puerta metálica de color verde. Al llegar a ella giramos 180º a la derecha para acceder a un sendero con firme hormigonado que linda con el otro lado de la casa. En el giro hay un poste de Cabildo Insular de Gran Canaria con dos lamas. Nuestra dirección es «SL-2 BERBIQUE / TAMADABA». Al lado del poste hay un pequeño monolito que nos informa de algunos datos de la ruta “San Pedro – Era Berbique” tales como dificultad (media), duración (1 hora 45 mtos.), distancia (1.9 km) y desniveles (+440 m. / -55 m.)

A los 570 metros llegamos a una bifurcación donde se puede seguir de frente o girar a la izquierda. Esta última es nuestra opción. Un poste de senderismo nos señala la dirección a seguir. Desde este cruce, tenemos bonitas vistas de “San Pedro” y de “La Vecindad de Enfrente”

El camino está escalonado y hay un gran eucalipto. Seguimos teniendo vistas, cada vez más amplia, del Valle de Agaete. Vemos un gran estanque, por nuestra izquierda, en un nivel más bajo del camino y el camino llanea durante algunos metros, cosa que se agradece porque tenemos por delante una gran y larga subida. Enseguida el camino asciende nuevamente. Así llegamos al lugar donde se ubica una antigua era. Es conocida como «Era del Molino». en el exterior del círculo que se usaba en la trilla del grano, hay un panel que versa sobre la «Fiesta de San Pedro Apostol» también conocida como «Fiesta de La Rama»

Después de un tramo escalonado aparece otro tramo llano que nos sirve para coger fuerza para la próxima subida. Pasamos cerca de una aislada farola que dejamos a nuestra izquierda.

Posteriormente observamos, muy cerca del camino dos palmeras muy pegadas una de otra… como si no tuvieran espacio para crecer separadas.😄😄 Si miramos hacia lo alto tenemos enfrente unos grandes e impresionantes riscos correspondientes al macizo de Tamadaba. El sendero sigue siempre bien definido y hasta ahora todos los cruces están señalizados.

Estamos llegando al paso del barranco que tenemos a nuestra derecha para poder pasar a la otra vertiente y seguir nuestro camino. Para llegar a la zona de paso del barranco, el sendero curva hacia la izquierda. Mirando hacia el fondo y a lo alto podemos ver las marcas que dejan las escorrentías de las lluvias. En el paso, giramos hacia la izquierda para acercarnos al manantial «Las Goteras». En unos metros llegamos y vemos un pequeño hueco donde observamos dos largos caños de distinta longitud. DEl más corto mana un hilito de agua fresca.

Desandamos los pasos que hemos hecho para ver el manantial y volvemos al lugar de paso del barranco donde antes nos desviamos. Ahora seguimos de frente. Si no entras a verlo, al llegar al cruce gira hacia la derecha. Cuando cumplimos 1,8 km. y casi una hora desde el inicio, empezamos un nuevo ascenso.

Seguimos nuestra ruta de hoy en ascenso. Desde esta altura podemos observar gran parte del camino que hemos recorrido y la palmera “doble” que está ahora bastante más abajo. Pasamos una barranquera sin problema y volvemos a subir. Desde esta parte de la ruta podemos divisar las cuevas de Berbique.

En el kilómetro 2,2 en una curva del camino hacia la izquierda vemos un pequeño lugar realizado con piedras que puede servir para descansar un rato. En la siguiente curva de 180 grados hacia la izquierda y con fuerte desnivel empieza una zona de zigzag y que está protegida con unos tubos metálicos unidos por gruesos cables que a modo de barandilla le dan un aspecto bastante seguro a este tramo escalonado. Por el lado contrario a la barandilla, hay una cadena para, si es necesario, agarrarse para superar este tramo. Entiendo que con el camino húmedo o mojado puede ser de utilidad. Hoy, con el terreno seco nos bastó con nuestros bastones.

El camino tiene ahora un tramo empedrado y llegamos a una zona muy inesperada donde predomina el picón. Es una zona muy atractiva para fotografiar y conocida como «la Piconera». Hay que tener cuidado de no resbalar. Esta zona la pasamos cuando cumplimos los 2,7 km.

Desde esta ubicación tenemos bonitas vistas panorámicas y podemos ver, mas cercanas, las cuevas de Berbique

El camino vuelve a estar empedrado. Un esfuerzo más y llegamos a la era de Berbique. Unos metros antes encontramos un poste que nos indica la dirección de donde venimos: “San Pedro 1 hora”. Eso es bajando, subiendo hemos tardado bastante más.

La era es amplia y está bien conservada. Hay un poste de senderismo con 6 lamas. La inferior nos informa de nuestra ubicación: “BERBIQUE ALT: 635 M”. Las restantes lamas nos informan de varias direcciones a las cuales se pueden acceder desde este punto: Puerto de Las Nieves, Tamadaba, Playa del Burrero, San Pedro, Artenara, Cruz de Tejeda y Agaete. Desde aquí también tenemos bonitas vistas panorámicas. Podemos observar el macizo de Amagro, el farallón de Tábata y la Punta de Sardina y su faro. Aprovechamos el lugar para realizar el descanso de la jornada y alimentarnos e hidratarnos.

Tras el descanso, empezamos la segunda parte de esta bonita y espectacular ruta que consiste en descender hasta Agaete (5,0 km según el poste). Giramos hacia la derecha por el borde de la era dejándola a nuestra derecha para seguir nuestra ruta.

El descenso será variado ya que tiene tramos de fuerte desnivel junto con otros llanos o casi llanos con algunos repechos. Como siempre digo, la prudencia y atención al terreno que pisamos es fundamental en las bajadas para evitar caídas que nos puedan poner en aprieto y estropearnos el día.

El sendero como prácticamente toda la ruta, está muy bien definido y casi no ofrece dudas en su seguimiento. Bordearemos varias laderas y sortearemos distintos barranqueras sin apenas dificultad. Pronto pasamos por una barranquera que teníamos señalada en el track como otro manantial, pero tras una pequeña investigación, el paso estaba muy interrumpido por la vegetación, juncos principalmente, siendo muy difícil su paso. Hasta donde pudimos asomarnos apenas se veía una pequeña poceta con algo de agua. Seguimos avanzando por la misma ladera y más adelante tendremos que sortear varias barranqueras.

A medida que avanzamos el paisaje va cambiando tanto en la orientación como en su vegetación. Vemos el Valle de Agaete en casi toda su extensión la costa noroeste de la isla y Tenerife. Pasamos otra barranquera sin ninguna dificultad. Normalmente cuando nos acercamos a una barranquera el camino desciende algo y cuando la pasamos empieza a ascender.

En nuestro avance vemos, a lo lejos al roque conocido nombre “La Sombra”.

En poco tiempo llegamos al inicio de la plataforma donde está ubicado el roque. Hay un poste bajo con franja blanca, roja (Gran Recorrido) y amarilla que nos indican la dirección a tomar. Lo dejamos a nuestra derecha y giramos hacia la izquierda en dirección hacia otro poste de las mismas características.

Tras hacer este giro en una pared rocosa, a nuestra izquierda, hay una pequeña foto de la Virgen de las Nieves. Hemos cambiado de ladera y ahora tenemos un buen tramo llano bajo un gran risco.

Seguimos nuestra ruta por unas lomas donde el camino, en ocasiones se diluye un poco, pero más o menos está definido. Aparecen algunos tramos donde aumenta la dificultad debido a su fuerte desnivel y al firme de tierra suelta y con piedras sueltas.

En algunas fases de esta parte de la ruta encontramos algunas piedras del borde del camino marcadas con las rayas paralelas de color blanco y rojo correspondiente al GR-131.

Cumplimos los 6,1 km donde, tras un fuerte descenso, llegamos a una intersección anunciada unos metros antes por un poste bajo con las franjas tricolor ya vista anteriormente. En la citada intersección giramos hacia la derecha.

Accedemos ahora a una pista con cierta anchura y algo deteriorada. Al poco, giramos hacia la izquierda , casi 180 grados, donde vemos otro poste bajo tricolor que dejamos a nuestra derecha.

A los 6,350 km el sendero desemboca en otra era. Esta se denomina «Era Lomo del Manco». Unos metros antes hay otro poste bajo tricolor.

La era está muy bien conservada. Desde la era podemos visualizar “La Punta de Las Arenas” (Municipio de Artenara) y “La Punta de la Aldea”. En las inmediaciones de la era podemos ver un antiguo horno de cal. En el lugar hay un poste de senderismo del Cabildo Insular de Gran Canaria cuya lama de ubicación nos informa “LOMO DEL MANCO ALT: 360 M”. Las otras cuatro lamas son del GR-131 y del S-90. La dirección que seguimos nosotros es la que indica “S-90 AGAETE”. Después de disfrutar de este entorno y realizar un mínimo descanso seguimos nuestra ruta. Por tanto, giramos hacia la derecha justo al lado del poste par acceder a un sendero descendente.

El inicio está señalizado, además de por el poste, por dos muretes bajos de piedra seca y firme empedrado. Pasado los dos primeros metros, el firme es de tierra y piedras. Tenemos a la vista el casco urbano del municipio de Agaete y más a lo lejos el “Farallón de Tábata” y “La Punta de Sardina del Norte”.

Bajamos por un sendero entre preciosos cardones y tabaibas En el kilómetro 6,9 aproximadamente, el camino gira hacia la derecha para cruzar el barranco del Moro que hemos tenido a nuestra derecha durante este tramo de bajada.

Los cardones van quedando detrás de nosotros y las tabaibas nos siguen acompañando. Llegamos al kilómetro 7,7 después de una bajada muy larga por un terreno bastante seco y con algunas rocas con marcas rojas y blancas del sendero Gran Recorrido 131. Cada vez tenemos más cerca el casco urbano de Agaete.

En este punto tenemos un antiguo estanque de grandes dimensiones a nuestra derecha. Por su aspecto tan deteriorado parece que está en desuso. El camino a seguir aquí se presenta algo menos definido, Dos postes bajos con franjas roja, blanca y amarilla nos indican por donde debemos seguir. El primero lo dejamos a nuestra derecha y el segundo, unos metros después, a nuestra izquierda. Estamos a pocos metros del casco urbano de Agaete.

Seguimos descendiendo por una pista bastante deteriorada y observamos las ruinas de una vivienda. Justo a la vista de dicha vivienda giramos hacia la izquierda.

Solo unos metros después, nuevo giro hacia la derecha donde vemos otro poste bajo tricolor.

Vamos ahora por un sendero y más adelante nos encontramos otro poste igual a los anteriores (7.9 km aproximadamente) donde giramos hacia la izquierda.

Tras un pequeño tramo rectilíneo aparece otro poste que nos indica un giro hacia la derecha entre muretes de piedra seca. Pero nosotros vamos a seguir unos metros de frente hacia un antiguo y amplio muro correspondiente a las ruinas de un Ingenio azucarero que parece ser que data del siglo XV. Vemos el muro un par de acequias y poco más. Abandonamos el ingenio azucarero volviendo sobre nuestros pasos a la ruta donde ahora giramos hacia la izquierda. Recordar que si no te acercas a verlo, el giro es hacia la derecha.

Cumplimos 8,1 km y, tras una corta bajada, llegamos a un monolito donde hay información de la ruta “AGAETE / CRUZ DE TEJEDA” y “AGAETE / TAMADABA”. Al lado del monolito hay un poste del Cabildo Insular de Gran Canaria con 4 lamas de dirección del GR-131 y del S-90. Giramos hacia la derecha.

El tramo que nos queda consiste en dirigirnos hacia el cercano barranco de Agaete y después de cruzarlo nos dirigimos por un recorrido urbano hacia el lugar donde esta mañana aparcamos el coche. Para ello, atravesamos de forma rectilínea una gran explanada hacia un poste bajo tricolor que vemos delante nuestro y que nos indica por donde debemos abandonar la explanada y unos metros después un poste del Cabildo Insular de Gran Canaria con 4 lamas de dirección del SL-4 y del GR-131 nos indica por donde debemos cruzar el cauce del barranco. Giramos hacia la izquierda.

Metros después, otro poste bajo tricolor, nos indica por donde seguir.

Cruzamos el barranco y al subir por el otro lado llegamos a una carretera asfaltada a la altura de la vivienda número 11 de la calle San Germán.

Ahora nos queda realizar un recorrido urbano de unos 400 metros para llegar al barranco de Agaete, al lado del Huerto de Las Flores, donde tenemos aparcado nuestro vehículo. El recorrido lo hacemos por las calles San Germán, Guayarmina, San Juan, Lago, calle de acceso al Huerto de Las Flores y barranco de Agaete.