Etiquetas

, , , ,

PUNTOS DE PASO: Iglesia de San Mateo – Calle Principal – Diseminado El Chorrillo – Barranco Los Chorros – Carretera GC-15 (solo unos metros) – Camino Finca Huerta – Barranco Los Castillejos – Presa Toronjo – Lomo Lucas – Cruce con la carretera GC-42 – Lomo Caballo – Ermita de Nuestra Señora de Lourdes – Iglesia de San Mateo.

TIPO: Circular.

TIPOS DE FIRME: Senderos de tierra y pedregosos, pistas y caminos hormigonados, carretera asfaltada y pistas de tierra.

DIFICULTAD: Moderada. Sin ninguna dificultad especial. No hay apenas señales, pero a pesar de ello si se leva el track apenas hay problemas para elegir la dirección correcta en los cruces de caminos y senderos.

DISTANCIA: 7,24 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil). La original pone 6,01 km Nuestro señal de GPS nos hizo alguna “jugarreta” en un par de ocasiones.

PUNTO MÁS ALTO: 904 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 761 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Iglesia de San Mateo.

HORA DE SALIDA: 9:11 horas.

PUNTO DE LLEGADA: El mismo.

HORA DE LLEGADA: 13:35 horas.

DURACIÓN: 4 horas 23 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…).

FECHA DE REALIZACIÓN: 11/01/24

FUENTE: Ruta publicada por el usuario Baler en Wikiloc

NOTA Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Saliendo de los Alisios hay que tomar la GC-3 dirección “Las Palmas / Almatriche” hasta tomar la salida 4 “GC-4 Tafira”. Por aquí llegaremos a la rotonda de Bandama donde seguimos la dirección “GC-15 La Atalaya / Santa Brígida”. Atravesamos esta localidad y seguimos dirección San Mateo. Al llegar a esta localidad nosotros dejamos nuestro coche en el aparcamiento del Mercadillo. Desde el lugar de salida, Centro Comercial “Los Alisios”, hasta San Mateo con todo detalle en el siguiente enlace: https://goo.gl/maps/UFcYpmsdzp7XrzNs5

Grafico del recorrido.
Perfil de la ruta.

Una vez aparcado el coche nos dirigimos hacia la cercana iglesia de la localidad para empezar nuestra ruta en la plaza Nuestra Señora del Pino, justo delante de la fachada de la iglesia. Damos la espalda a la iglesia y caminamos por la calle “Principal” que tiene una primera parte adoquinada, forma prácticamente rectilínea y con leve descenso.

Obviamos los cruces a otras calles que van apareciendo, tanto a derecha como a izquierda y cuando recorremos unos 260 metros, llegamos a la altura de la vivienda nº-24 (situada a nuestra izquierda) en el cruce con la calle “El Cementerio”, donde giramos hacia la izquierda.

Seguimos avanzando unos 70 metros hasta una curva “ahorquillada” hacia la derecha. Casi donde termina la curva y después de la vivienda nº-8, abandonamos el asfalto, por un hueco del guardarraíl, hacia la izquierda.

Los primeros metros son en descenso por un camino con cierta anchura y hormigonado. Llegamos enseguida a la altura de la vivienda nº-1 donde giramos hacia la izquierda y el camino se estrecha un poco y aparecen escalones y un pasamano por nuestra derecha.

Después de una curva hacia la derecha, los escalones cesan y continuamos el descenso por una rampa hormigonada que se va estrechando después de la siguiente curva que es hacia la derecha donde el firme pasa a ser de tierra. Poco después vemos las ruinas de una antigua cantonera.

Seguimos avanzando con una valla de una finca de frutales por nuestra izquierda y con un camino bien definido

Ahora pasamos por un tramo con un antiguo muro de piedra seca por nuestra derecha y uno más moderno de bloques por el otro lado. Las fincas de ambos lados están nutridas de cítricos. El entorno está bastante verde a pesar de las pocas lluvias que ha habido hasta ahora. A los 800 metros de este descenso llegamos a confluir con el Barranco de Los Chorros que lo tenemos a nuestra izquierda y que destaca por su gran verdor e impresionante mezcla de vegetación que impide ver el cauce del barranco. A la derecha observamos un estanque rectangular de generosas dimensiones al que le está entrando un buen caudal de agua.

Seguimos avanzando por un sendero con cierta anchura y con el barranco mencionado a nuestra izquierda. Desde la ubicación del estanque, nos acompaña una tubería metálica por el borde izquierdo del camino. Poco después, cuando llevamos 970 metros recorridos pasamos al lado de una torre metálica de conducción eléctrica en una curva hacia la izquierda seguida de otra hacia la derecha.

Continuamos descendiendo y poco después obviamos un sendero que sale por nuestra izquierda en dirección hacia el cauce del barranco aunque ignoro hacia donde llegará.

Seguimos de frente y llaneando con un antiguo muro de piedra seca por nuestra derecha. Cumplimos el primer kilómetro de ruta. Unos metros después observamos, en el borde derecho del camino, las ruinas de una antigua construcción, que aparentemente fue una vivienda, identificada con el nº-4.

En apenas unos metros pasamos junto a la vivienda nº-5. En este caso se trata de una vivienda moderna situada también en el borde derecho del camino. Seguimos con el estrecho y profundo barranco de Los Chorros a nuestra izquierda. Posteriormente aparecen las viviendas nº- 7 y nº-8, todas por nuestra derecha. En el otro lado del barranco, el más lejano a nosotros, hay un grupo de casas conocido como “Diseminado El Chorrillo”.

El camino es ahora más ancho y está hormigonado ya que sirve de acceso a las viviendas mencionadas. Así mismo, el borde izquierdo, que da al barranco, tiene una valla metálica que da seguridad al tránsito de personas ya que hay una generosa altura desde el nivel de la pista hasta el fondo del barranco. Por nuestra derecha tenemos un muro de piedra seca de una propiedad.

Esta pista nos ha llevado al lugar donde, a través de un puente, cruzamos el barranco Los Chorros. Los pocos metros de pista que sirven de paso, tienen valla por ambos lados.

Casi cuando estamos llegando al otro lado del puente, podemos observar, a nuestra izquierda, lo que pudo ser, en tiempos pretéritos, el rústico puente que servía para cruzar el barranco. En la valla de ese mismo lado hay una antigua lama de madera que pone “A Tinamar” en dirección contraria a la nuestra. Al terminar de cruzar el barranco giramos hacia la derecha para acceder a una carretera local asfaltada.

Seguimos nuestra ruta por la citada carretera con el barranco de Los Chorros ahora a nuestra derecha. En unos 150 metros de asfalto llegamos a un cruce con otra carretera también asfaltada. Cumplimos un kilómetro y medio de recorrido. Los metros finales antes del cruce, tienen un fuerte descenso. En el muro del puente hay otra lama antigua pero no es legible. La indicaciones de localidades si son modernas e indican hacia la izquierda “Lomo Caballo” y de donde venimos “El Chorrillo”. En el cruce giramos hacia la derecha para cruzar nuevamente el Barranco de «Los Chorros»

En el otro lado del puente, a nuestra derecha hay una construcción (no se ve en la foto 🤷‍♂️) que no logramos identificar lo que es, pues no tiene ninguna identificación, pero debe estar relacionada con el servicio de agua o con la electricidad.

Seguimos ahora por la carretera local durante medio kilómetro. En GoogleMaps, está identificada como “Atajo El Chorrillo – Lomo Caballo – La Reyerta”. En este medio kilómetro solo destaco, casi al final, una pequeña construcción cuadrada de color blanca y de puerta azul con balaustrada en lo alto de su frontis y con fecha de 1929. La construcción está en el borde derecho de la carretera. Cuando nos quedan unos pocos metros para llegar a la carretera general GC-15 que comunica de San Mateo con Santa Brígida, giramos hacia la izquierda para acceder a una pista de tierra.

Lo primero que vemos es una gran finca por nuestra izquierda rotulada como “Los Pasitos” en su portada metálica de color verde. Vamos llaneando con el muro de la finca a nuestra izquierda y, a la derecha, tenemos una hilera de pinos. Cumplimos los dos kilómetros de ruta. Al cabo de unos 70 metros desde la portada metálica encontramos de frente otro acceso a la misma finca. Ahora es un gran puerta de doble hoja realizada en madera. En este caso es el acceso a la vivienda de los propietarios numerada como la nº-186. Seguimos hacia adelante dejando la portada a nuestra izquierda.

La pista ahora es algo más estrecha y también más pedregosa y desemboca, 185 metros después, en la carretera GC-15 (Santa Brígida-San Mateo). En los últimos metros el descenso es más acusado y podemos ver una curiosa y extraña construcción cuadrada, a modo de torre por nuestra derecha… 🤔🤔Seguimos de frente para acceder a la carretera asfaltada.

Recorremos esta vía principal y con bastante tráfico, con mucho cuidado, durante unos 150 metros. En el lugar donde debemos girar hacia la izquierda 90 grados, observamos a nuestra derecha, la señal de la ubicación de la localidad de “El Madroñal”.

Iniciamos ahora un tramo por una carretera secundaria también asfaltada. En su inicio, en el muro de la izquierda, vemos en azulejos, las indicaciones de Lomo Lucas / Las Casas y “Camino Finca Huerta” junto a unos contenedores de residuos. A los pocos metros, la carretera asfaltada gira hacia la derecha y tiene una indicación en azulejos que pone “Las Casas”. Nosotros giramos hacia la izquierda para acceder a una pista de hormigón.

Accedemos a la pista hormigonada con guardarraíl por la derecha en ligero ascenso. Después el hormigón es rayado y empieza a descender ligeramente hacia un grupo de casas. En los primeros metros superamos el acceso a una finca que tiene por nombre «Ayala». La dejamos a nuestra izquierda y seguimos adelante.

Poco antes de llegar al núcleo habitado, hay una casa rural denominada “Las Huertas” por nuestra izquierda. Al terminar el muro de la casa rural, termina el hormigón rayado y el firme es ahora de un hormigón más antiguo. La vivienda que tenemos a nuestra izquierda es la nº-13.

Seguimos por la pista de hormigón que gira hacia la izquierda tras rebasar la vivienda mencionada. En la pista observamos unas rejillas sobre una acequia que cruza la carretera. Dicha acequia está a la vista en el borde izquierdo de la pista.

Apenas unos metros más arriba la pista pasa por encima del barranco de “Los Castillejos”.

Posteriormente, la pista empieza a ascender por la otra vertiente. Pasamos entre unas pocas viviendas y el desnivel negativo aumenta considerablemente. Estamos en el kilómetro 3,22 km y delante de la vivienda 29B. En su fachada se puede leer, en bonitos azulejos, “Lugar Lomo Lucas-Las Casas”.

Después de esta vivienda hay una pista que sale hacia la derecha que obviamos. Nosotros giramos hacia la izquierda para seguir subiendo por hormigón rayado.

Pronto, después de una vivienda situada en el lado izquierdo de la pista, el firme pasa a ser de tierra y pedregoso.

Unos 130 metros después, observamos una torre metálica de conducción eléctrica a nuestra derecha. Seguimos avanzando entre grandes parcelas dedicadas a la agricultura, fundamentalmente de papas.

Algo más adelante observamos una presa a nuestra izquierda. Se trata de la presa “Toronjo”. Su muro mide 17 metros de altura, tiene 48.710 m3 de capacidad y su cota de coronación está a 729 msnm. En el día de hoy tiene un poco de agua.

Desde este lugar, el Lomo Lucas, tenemos bonitas vistas panorámicas. Así, podemos distinguir “Montaña Cabreja”, “El Roque Saucillo”, “El Roque Grande”, la zona de Utiaca,… A nuestra derecha podemos observar el barranco de La Mina. Llevamos 3,76 km de ruta. En el kilómetro cuatro, a la sombra de unos pinos que hay al borde el camino hemos realizado el descanso de la jornada.

Nos ponemos en marcha para seguir por la pista que transcurre por lo alto del Lomo Lucas. Al poco encontramos una pista que baja hacia la izquierda y que tiene una cadena que cierra el paso. La obviamos y seguimos hacia adelante.

Posteriormente aparece otra pista, también por la derecha, que tiene una gran puerta metálica con el acceso cerrado. Seguimos de frente.

En el kilómetro 4,4 empezamos a divisar por nuestra izquierda y en un nivel inferior a nuestro camino, las instalaciones del cementerio de San Mateo. Pocos metros después, la pista de tierra del Lomo desemboca en una carretera asfaltada por la que se accede al cementerio. Seguimos de frente.

En el kilómetro 5 llegamos al borde de la carretera GC-42 que va de San Mateo a Teror. Prácticamente no pisamos su asfalto ya que giramos hacia la izquierda para seguir nuestra ruta por un sendero. Justo en su inicio nos encontramos con el primer poste del Cabildo Insular de Gran Canaria en toda la ruta. Tiene tres lamas de varias direcciones del S-16 y S-22 y una de ubicación que nos informa de que estamos en “Las Moriscas ALT: 822 m.”. Nosotros seguimos hacia la izquierda según la dirección “San Mateo 2 km.”.

El sendero empieza con buen firme de tierra limpia y de buena anchura. Este buen aspecto cambia después de una curva hacia la derecha donde hay un gran eucalipto. Ahora el camino es más estrecho y ligeramente empedrado que nos lleva a cruzar una casi inapreciable barranquera. Seguimos ahora por la otra vertiente por un sendero estrecho y bonito.

El descenso nos lleva al quinto kilómetro de ruta desembocando en una pista hormigonada donde seguimos de frente curvando ligeramente hacia la derecha.

Por el borde izquierdo aparecen varias viviendas, una de ellas identificada con el número 49A. Seguimos de frente con un muro de piedra seca por la derecha y vallas de fincas por la izquierda. Poco después la pista empieza a ascender. Pasamos por delante de la “Finca Catode” con el número 46. Esta identificación está realizada en azulejos en el muro contiguo a una portada metálica de color verde. Al lado hay un gran estanque con forma circular.

Nada más pasar ese depósito de agua, nos encontramos con una plantación de ñameras. Nos resultó bastante extraña pues, hasta ahora, esta planta sola la hemos visto de forma natural en zonas muy húmedas de algunos barrancos. En cambio aquí aparece como una extensa plantación.

Posteriormente, metros más arriba, vemos otro estanque redondo junto a una bonita y amplia casa nominada «Villa Peña Mayor». Delante de la vivienda hay un cruce de carreteras asfaltadas. Seguimos de frente.

Acedemos a un sendero donde en su inicio nos encontramos el segundo poste de senderismo de esta ruta. Una lama de ubicación nos informa que estamos en “La Capellanía ALT: 834 m”. La lama de dirección nos informa del “S-16/S-22 San Mateo”. Detrás del poste hay un gran estanque rectangular totalmente vacío. El sendero tiene cierta anchura, pero el crecimiento de hierba en los laterales ha dejado un estrecho paso en la zona central.

Pronto desembocamos en una carretera asfaltada. Un par de metros antes, vemos a nuestra izquierda, un poste bajo con franja amarilla. Cruzamos la carretera asfaltada para seguir de frente.

Los primeros metros tienen viviendas a los dos lados y el camino es ancho y hormigonado. Pasadas las viviendas y una puerta metálica de acceso a una finca por nuestra nuestra izquierda, el sendero es de tierra, se estrecha más y adquiere cierta pendiente. Enseguida desembocamos en una carretera vecinal muy cerca del asfalto de la GC-42. Accedemos a la carretera vecinal frontalmente.

Seguimos nuestra ruta de hoy por esta carretera local con un asfalto antiguo y algo deteriorado. Vamos descendiendo rumbo a San Mateo que desde hace algún rato tenemos ya a la vista. Tenemos una valla por nuestra izquierda sujeta por postes metálicos verdes. Después de una curva hacia la izquierda la pista es de hormigón completamente liso y sin desnivel, con un guardarraíl por la izquierda y un gran muro de piedra seca por la derecha

De nuevo el descenso se acentúa al llegar a una zona de viviendas (nº-14 por la izquierda). Pasamos por la viviendas nº-8 y nº-1. El descenso continúa ahora en una curva hacia la derecha.

La fuerte bajada termina en una vaguada donde giramos hacia la izquierda para iniciar lo que puede ser la última subida del día.

Efectivamente, estamos ya en el casco urbano, concretamente en la calle Nueva donde giramos hacia la derecha.

Por esta corta calle recorremos el lateral de la pequeña ermita de Nuestra Señora de Lourdes. Enseguida giramos hacia la izquierda para acceder a su fachada principal que da, precisamente, a la calle Lourdes.

Seguimos hacia adelante dejando la ermita a nuestra izquierda. La calle Lourdes nos lleva de forma rectilínea a la parte trasera de la iglesia de San Mateo. Estamos en la plaza de “Los Piratas”. Vamos hacia la parte delantera de la iglesia para dar por terminada nuestra ruta de hoy.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

(Puedes ver las fotos a mayor tamaño si pulsas o haces clic en ellas)