Etiquetas

, , , , , , ,

PUNTOS DE PASO: Cruce de la GC-704 con GC-700 (Entrada al sendero de Los Tilos), Área Recreativa Santa Cristina, El Brezal, El Palmital, Desaguaderos, Barranco de Moya y Moya.

TIPO: Lineal. Se puede hacer circular saliendo del pueblo y en el cruce de Fontanales, subir por el Camino de San Fernando que posteriormente enlazará con la conocida circular de Los Tilos. Inmediatamente saldremos de los Tilos hacia el cruce de la carretra GC-704 con la GC-700, el punto donde empezamos nosotros. En el cruce, ir hacia la izquierda por la GC-700.

TIPOS DE FIRME: senderos de tierra y pedregosos, carretera asfaltada, pistas de tierra y hormigonada.

DIFICULTAD: Moderada. Sin ninguna dificultad especial. La subida del barranco de Moya es algo dura y además es al final de la ruta.

DISTANCIA: 9,01 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil). Serán aproximadamente unos 8,5 km pues tuvimos algunas pérdidas de señal GPS.

PUNTO MÁS ALTO: 693 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 297 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Cruce GC-704 con GC-700 (Entrada al sendero de Los Tilos).

HORA DE SALIDA: 08:48 horas.

PUNTO DE LLEGADA: Moya (Calle Pico Lomito).

HORA DE LLEGADA: 14:14 horas.

DURACIÓN: 5 horas 18 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…).

FECHA DE REALIZACIÓN: 26/10/23.

FUENTE: esta vez nos basamos en una ruta del usuario Baler, de Wikiloc, pero nosotros le invertimos el sentido de la marcha y cambiamos el lugar de inicio de la ruta. Lo hicimos así para acortar un poco la ruta. El inconveniente es que tuvimos que usar un taxi desde el pueblo hasta el inicio del sendero para ahorrarnos ir por asfalto (2,2 km) o caminando por el enlace (asfalto-hormigón-sendero de 3,2 km) desde Moya hasta la entrada de Los Tilos ya conocido, por nosotros, de otras caminatas.

NOTA Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Si necesitas ayuda detallada para llegar al inicio de la ruta haz clic en el enlace al final de este párrafo. Saliendo del Centro Comercial Las Arenas fuimos por la GC-2 hasta el cruce del Pagador y después subimos a Moya por la GC-75. Aparcamos en la calle Pico Lomito del pueblo de Moya. Total, 22,4 km recorridos. Entre semana hay bastante aparcamiento libre. Posteriormente nos fuimos a la parada de Taxi para que nos acercara al cruce de la entrada de Los Tilos de Moya. https://goo.gl/maps/r7GYYNUNpSqLbaXN9

Gráfico del recorrido.
Perfil de la ruta.

La ruta de hoy tiene un atractivo para nosotros: cruzar por primera vez el barranco de Moya desde el municipio de Guía hasta el de Moya. Anteriormente ya hemos realizado una caminata teniendo a este barranco como protagonista. En esa ocasión fue subiendo desde su desembocadura hasta la zona donde hay un bonito caidero de agua para luego volver sobre nuestros pasos hacia el punto de salida. Pero bueno, esa es otra historia ya publicada en este blog: https://misrutasporgrancanaria.wordpress.com/2021/01/20/barranco-de-moya-san-felipe-caidero/

NOTA: Disculpen la calidad de las fotos, pero como nos llovió un par de veces, se nos mojó la cámara y se empañó el objetivo. Por lo menos se ve, más o menos claramente, la dirección a tomar en cada cruce. Espero poder ir cambiándola por otras mejores desde que pueda.

Como decía líneas más arriba, después de aparcar nuestro vehículo fuimos caminando a la cercana parada de Taxis del pueblo de Moya donde tomamos uno para que nos llevara hasta el punto de salida decidido por nosotros, la confluencia de la carretera GC-700 con la GC-704 (2.4 km) donde se accede a la circular de los Tilos de Moya. Nosotros obviamos esta vez ese bonito recorrido, y avanzamos por el asfalto de la GC-700 en dirección hacia A.R Santa Cristina / Guía, según indicación de un poste de senderismo ubicado en dicho cruce.

A los 230 metros vemos una señal de carretera que nos informa del “Barranco de Los Propios”. Su acceso lo tenemos apenas unos metros después por nuestra izquierda. Seguimos por el asfalto.

Ciento veinte metros después, encontramos un poste de senderismo en el borde izquierdo de la carretera con tres lamas de dirección del S-8. Nosotros giramos ciento ochenta grados hacia la izquierda para abandonar el asfalto y acceder al sendero dirección “A.R. Sta. Cristina”. En este punto llevamos 400 metros recorridos por el asfalto de la GC-700.

Empieza el primer ascenso de la jornada que nos llevará a otro punto de la misma carretera ya muy cerca de Área Recreativa de Santa Cristina. La subida no tiene ninguna dificultad más que su propio desnivel. Este es más acusado en su parte inicial y en la final. La zona intermedia tiene un desnivel menos acusado. A los pocos metros del inicio, encontramos una ancha acequia que pasa por debajo del camino. Dada su anchura más bien podría ser un canal. Su aspecto actual es de total abandono y lleno de maleza por lo que deducimos que está en desuso. Durante la subida podemos contemplar, a lo lejos, el barranco de «Los Propios» y el imponente «Barranco de Moya».

En la última parte de la subida, nos acercamos, entre cañas, a un pequeño vado de agua correspondiente al barranquillo del «Ciruelo», tributario del barranco de Moya. Todas las veces que pasamos por aquí siempre tiene algo de agua. El paso lo hacemos por unas piedras colocadas al efecto y rodeado de grandes ñameras.

Este casi permanente hilo de agua, en época de lluvias crece lo suficiente para ver un bonito y largo caidero que llega al borde de la carretera GC-700. Superado el barranquillo pasamos por delante de una curiosa vivienda que tiene unas rústicas señales indicando dirección hacia Santa Cristina (hacia donde vamos) y Bco Los Propios (dirección contraria a la nuestra). Además tiene un «simpático» aviso que dice lo siguiente: “Cuidado con el dueño, es más jodido que el perro” 😄😉

El lugar está nominado como “Casa Tita”. Su aspecto es muy cuidado y el paso por su zona exterior se hace muy agradable.

Ya pasada la casa aparece una pequeña cueva por la derecha con un depósito de agua en su interior. Lugar perfecto para resguardarnos de la lluvia que hace unos minutos empezó a caer. Después de la cueva, el sendero se convierte en una pista hormigonada que nos conducirá en un último y fuerte desnivel a la GC-700.

Casi sin aire llegamos al final de esta subida donde encontramos un poste de senderismo del Cabildo de Gran Canaria y otro, del Ayuntamiento de Santa María de Guía que nos indican la dirección hacia Santa Cristina. El del Cabildo tiene 3 lamas y seguimos la dirección del “S-8 A.R. Sta. Cristina / Guía”. Una segunda lama nos informa que debemos hacer 800 metros sobre asfalto. La tercera nos indica de donde venimos. Giramos hacia la izquierda.

Iniciamos el tramo de asfalto que, aunque no hay mucho tráfico, hay que caminar con sumo cuidado pues no hay arcén que nos proteja. Pronto llegamos al conocido cruce de Santa Cristina que no nos pasará desapercibido debido a las muchas indicaciones que tiene tanto para la circulación de vehículos como para senderistas. Nosotros giramos hacia la derecha siguiendo la dirección de “S-8 A.R. Santa Cristina / Guía” del poste de senderismo que hay en el cruce.

A partir de aquí acaba la primera subida del día. Ahora llanearemos o tendremos algún pequeño repecho, pero básicamente empezaremos un largo y paulatino descenso que se acentuará en la parte final para llegar al cauce del barranco de Moya.

Seguimos por el asfalto que da acceso al aparcamiento del área recreativa que lo tenemos a nuestra derecha. En unos pocos metros más llegamos a un nuevo cruce señalizado con poste de senderismo del Cabildo Insular de Gran Canaria. Una de sus lamas nos informa del ubicación “El Brezal Alt: 641 mts.” Las otras lamas corresponden, dos al “SL Circular el Brezal” y otras dos del “S-8 Ingenio Blanco 5 km / Guía 6,3” y “S-8 Los Tilos de Moya / Moya”. En el cruce también hay una mesa interpretativa referente al sendero “La Dehesa / Los Tilos de Moya”. El asfalto sigue hacia la derecha. Nosotros giramos hacia la izquierda para acceder a una pista de tierra.

El ancho camino, en principio, va perdiendo anchura a medida que avanzamos. Posteriormente, por el borde izquierdo del camino observamos un poste bajo con franja amarilla y otro que, aunque tiene en su parte superior la identificación del Cabildo Insular de Gran Canaria, es del tipo que usa el ayuntamiento de Santa María de Guía: un poste rústico, cuadrado y con franja negra en la parte superior. Seguimos de frente descendiendo levemente.

A los 3,5 km aproximadamente, llegamos a un nuevo cruce señalizado con un poste del Cabildo Insular de Gran Canaria, con tres lamas de dirección. En el cruce, en dirección frontal descendente, observamos un poste del ayuntamiento de Guía y un poste bajo de continuidad con franja amarilla. Obviamos esa dirección y giramos hacia la derecha siguiendo la dirección “Circular el Brezal R2 – R3”.

El sendero se estrecha y va por un bosquecillo con diversas especies arbóreas. El firme tiene algo de barro por las lluvias caídas a principios de semana y también hoy. A los 3,7 km llegamos de manera perpendicular a un ancho cruce, no señalizado, que obviamos siguiendo de frente. En pocos metros llegamos a un nuevo cruce sin señalizar. La referencia que tenemos de este lugar es un gran árbol de grueso tronco que nos encontramos de frente y dos gruesos tocones que sobresalen en el suelo. Giramos hacia la izquierda dejando el árbol a nuestra derecha y los dos tocones por nuestra izquierda.

Seguimos descendiendo ahora con un poco más de desnivel. A los 3,9 km nos encontramos un tocón más alto que los anteriores por nuestra izquierda y acto seguido, en el borde derecho del sendero un poste bajo con franja verde.

Unos metros después llegamos al lado de un gran árbol, en concreto, pasamos por debajo de las gruesas ramas de la derecha siguiendo frontalmente.

Unos metros después llegamos a una bifurcación sin señalizar. Obviamos el ramal izquierdo y continuamos por el derecho donde podemos observar un poste bajo con franja verde.

Un último y precioso tramo nos lleva a desembocar en la carretera GC-700. Los metros finales están rematados con escalones realizados con lajas. En el acceso a la carretera hay un poste del Cabildo Insular de Gran Canaria con tres lamas del “SL Circular del Brezal”. Nuestra dirección a seguir es la de la lama superior, “SL Circular del Brezal R3”. Giramos hacia la derecha. Nos encontramos a unos 170 metros de la iglesia del barrio guíense del Pamital situada hacia nuestra derecha.

En la primera y cercana curva hacia la izquierda vemos la señal informativa “El Palmital”, pero nosotros abandonamos la GC-700 por nuestra izquierda unos metros antes de la señal.

Seguimos descendiendo por el deteriorado asfalto de una carretera local. En los primeros metros a nuestra derecha observamos la existencia de un poste bajo con franja verde. A los 4,8 km llegamos a las inmediaciones de un campo de fútbol que parece algo deteriorado. Obviamos el camino que desciende hacia la instalación deportiva y y seguimos de frente ascendiendo un pequeño repecho. El asfalto acaba en esos momentos y un poste del Cabildo Insular de Gran Canaria nos informa de las dos direcciones de la “Circular el Brezal R3”.

A partir del poste avanzamos por un estrecho sendero. A los 5 km el sendero desemboca en una bajada hacia un barranquillo y la posterior subida por la otra vertiente.

Poco después de esta subida llegamos a una zona más amplia, llana y abierta de vegetación. Giramos levemente hacia la derecha y seguimos unos metros por esa zona más amplia.

Seguimos avanzando con el barranco del Brezal a nuestra izquierda y pronto nos encontramos un poste bajo con franja verde y una mesa interpretativa con un panel sobre los Espacios Naturales protegidos del municipio de Santa María de Guía: «Parque Rural Doramas», «Reserva Natural Especial del Brezal» y el «Paisaje Protegido de Cumbres». El único que se encuentra ubicado en toda su extensión en el municipio de Guía, es la «Reserva del Brezal». Pocos metros después de la mesa, vemos otro poste bajo idéntico al anterior.

Seguimos nuestro camino, ahora más ancho. Así llegamos a una pequeña vaguada donde hay otro poste bajo con franja verde y un conglomerado de cañas. Giramos hacia la izquierda.

Por la derecha aparece un muro de piedra seca y un hermoso nisperero por nuestra derecha. El camino sigue teniendo buena anchura y tiene cierto desnivel de subida.

Pronto llegamos a una zona ya con algunas viviendas y fincas. Andamos por una pista ancha y apta para coches. Seguimos con una finca vallada por nuestra izquierda y un muro por la derecha. Al fondo, a la izquierda, podemos ver el muro de una presa. En unos mapas la he visto nominada como Brezal y en otros Mondragones. 🤔🤔

Siguiendo la pista de tierra, con una finca vallada por nuestra izquierda, hemos desembocado en una carretera local asfaltada. Al llegar al asfalto observamos un poste del Cabildo Insular de Gran Canaria con tres lamas. La de ubicación nos informa que estamos en “LOMO VERGARA ALT: 445 mts”. Las otras dos lamas nos informan de direcciones de la “Circular El Brezal R-3”. Giramos hacia la derecha por el asfalto.

Apenas unos metros después abandonamos la carretera por nuestra izquierda para acceder a una pista hormigonada en descenso.

En el inicio podemos ver una indicación en un poste muy deteriorado donde se «adivina» la dirección “Desaguaderos 0,6 km”. La bajada de hormigón nos lleva hacia la parte exterior de una vivienda que parece abandonada y con muchos enseres almacenados de manera caótica. Pasamos por la explanada delante de la casa y seguimos descendiendo por un camino ahora más estrecho, primero hormigonado y después de tierra. Este nos conduce a una especie de pequeño túnel que forma una extensa buganvilla.

Después de ese paso, el desnivel de bajada aumenta considerablemente, pero unos escalones nos ayudan a realizar un descenso más seguro. Al final de la zona escalonada hay una acequia muy ancha que atraviesa el camino por debajo y en la primera curva hacia la izquierda un estanque de hormigón con algo de agua.

Poco después una tubería negra atraviesa el camino. El camino es ancho nuevamente. Seguimos descendiendo.

Llegamos a una zona llana donde hay una pista hacia la izquierda que da acceso a una finca privada. Obviamos esa dirección y atravesamos la pista frontalmente para seguir por un sendero. Seguimos descendiendo por un terreno de color ocre y posteriormente aparece una zona rocosa donde observamos otra tubería negra, un poco más gruesa que la anterior, y que también atraviesa el camino. En este tramo rocoso, el camino se diluye pero es fácil intuir por donde sigue.

La corta zona la salvamos sin dificultad y llegamos a un paraje con bastantes eucaliptos con un poste con franja negra del “SL-1 Santa María de Guía”. Lo dejamos a nuestra izquierda y seguimos descendiendo levemente.

Llegamos a una pista de tierra que hacia la izquierda hay una cadena. En uno de los soportes de la cadena hay una curiosa forma de decir que está prohibido el paso. En la imagen, se ve un perro con una pierna humana en la boca y el siguiente texto: “Pasen, no hace nada…jeje”. Seguimos descendiendo de frente.

La pista de tierra posteriormente desemboca en una carretera local asfaltada. Giramos hacia la derecha.

Vamos ahora por asfalto de esta carretera del barrio “Los Desaguaderos”. Apenas unos metros después, en el borde izquierdo de la carretera hay un poste del SL-1 de Guía. Lo obviamos y seguimos por el asfalto unos 100 metros hasta que llegamos a una bifurcación. La de la derecha es una fuerte subida asfaltada. Nosotros tomamos la izquierda donde una señal nos indica el nombre del barrio (Desaguaderos).

Bajamos por una pista de hormigón que da acceso a unas viviendas. Dejamos a nuestra izquierdas las viviendas nº-36 y nº-38. Después de esta última, la pista gira hacia la izquierda para continuar hacia el resto de las casas del barrio. Nos salimos hacia la derecha en el interior de la curva donde hay otro poste del SL-1 con franja negra del Ayuntamiento de Santa María de Guía.

Empezamos, a partir de este punto, el definitivo descenso hacia el cauce del barranco de Moya. El primer tramo es prácticamente llano y tenemos un bonito muro de piedra seca alfombrado de verodes.

El camino sigue descendiendo abriéndose paso poco a poco por la ladera perteneciente al municipio de Guía. La bajada no es difícil, pero hoy bajamos con cuidado porque hay zonas húmedas debido a la luvia caída. Merece la pena pararse unos instantes en algunos momentos de la bajada pues tenemos varias vistas del imponente barranco, tanto hacia el mar como hacia el interior.

Durante el descenso, no hay cruces ni bifurcaciones que ofrezcan duda para seguir. De esta forma, llegamos al cauce sin problemas de ningún tipo. El lecho del barranco no se aprecia claramente como en otros barrancos que conocemos, por ejemplo, lleno de piedras, un poco de anchura semi plana, agua corriendo,… En este caso lo identificaremos por un par de detalles. En medio de un cañaveral observamos un árbol con el tronco curvado a poca altura del suelo, pero lo suficiente como para pasar bajo el arco formado por la curvatura del tronco sin problema. El otro detalle significativo es poco después de pasado el árbol curvado, hay que subir un pequeño terraplén que nos da acceso a una zona de descanso bajo un conjunto de álamos. Dicha zona, extrañamente ubicada al lado del cauce, está formada por un par de mesas y bancos para sentarse. Nada más llegar se nota el paso del tiempo o del vandalismo de determinadas personas pues a una de las dos mesas le falta la encimera… 🤔 Justo a un par de metros de las mesas hay un antiguo lavadero. Aquí termina el largo descenso iniciado en Santa Cristina.

Aprovechamos el lugar para alimentarnos, descansar e hidratarnos para prepararnos para lo que será una fuerte subida por la vertiente que nos llevará hasta el pueblo de Moya.

Salimos de la zona de descanso por el camino del lado contrario a la llegada. En los primeros metros, tiene una barandilla por el lado izquierdo realizada con troncos.

El ascenso lo continuamos sin problemas y cuando llevamos 35 minutos de subida, llegamos a un cruce donde una señal nos indica las direcciones “Barranco de Moya” y “El Palmital”. La señal esté el cruce con una pista algo hormigonada. La cruzamos de frente y seguimos por el sendero subiendo.

Nada mas empezar este nuevo tramo, hay estanques a cada lado del camino. Ambos con aspecto de estar abandonados. Seguimos subiendo y el camino termina empedrado y con dos muretes bajos de piedra seca. Una señalización de las mismas características que la anterior y con el mismo texto está al final de empedrado. Giramos hacia la izquierda para subir por una pista de hormigón.

Seguimos ascendiendo por la pista de hormigón que pronto termina en una ancha escalera perfectamente empedrada. Accedemos a ella girando hacia la derecha.

La escalera desemboca en una carretera asfaltada conocida como camino “Camino El Palmito”. En este lugar aparece la consabida señal pero ahora se le añade una tercera balda de madera con la indicación “El Palmito”. Giramos hacia la derecha.

Ahora iniciamos un tramo urbano que nos llevará hasta el final de la ruta donde tenemos el coche aparcado. El Camino del Palmito desemboca 260 metros después en la carretera GC-752, a la altura de la vivienda nº-24. Giramos hacia la derecha.

Siguiendo hacia adelante, en 400 metros más, llegamos a la iglesia parroquial de “Nuestra Señora de La Candelaria”. Pasamos por delante de su fachada y por la de la casa Museo “Tomás Morales” y seguimos hacia adelante por la GC-752 que, después de un cruce de calles, se convierte en la calle Pico Lomito donde está nuestro vehículo aparcado, dando por terminada la ruta de hoy.