Etiquetas

, , ,

PUNTOS DE PASO: Lugarejos – Ermita de San Antonio de Padua – La Degollada – Risco Caído – Centro Locero – Lugarejos.

TIPO: Circular

TIPOS DE FIRME: senderos de tierra y pedregosos, carretera asfaltada secundaria (1,4 km) y pistas de tierra.

DIFICULTAD: Moderada, pero sin ninguna dificultad especial.

DISTANCIA: 5,62 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 1.049 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 887 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Lugarejos (Artenara)

HORA DE SALIDA: 8:48 horas.

PUNTO DE LLEGADA: El mismo.

HORA DE LLEGADA: 12:49 horas.

DURACIÓN: 4 horas 01 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…)

FECHA DE REALIZACIÓN: 20/07/23

FUENTE: Ruta publicada en la web del ayuntamiento de Artenara.

DISFRUTA CON RESPETO DE LOS PAISAJES

NOTA Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por GoogleMaps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Antes de describir como llegar al inicio del sendero, he de decir que a partir del paso por Fagajesto, la carretera se estrecha bastante a medida que nos acercamos a Lugarejos. En ocasiones apenas caben dos coches y aunque entre semana hay muy poco tráfico, no será lo mismo en fin de semana. El peor tramo son los últimos 3,2 km desde el muro de la presa de Los Pérez hasta el aparcamiento que hay en el barrio de Lugarejos y más aun, los últimos 750 metros entre cola de la presa de Lugarejos y el aparcamiento mencionado.

En esta ocasión el punto de partida es Santa María de Guía. Desde el casco urbano nos dirigimos hacia la GC-70, bien por la carretera GC-292 atravesando el casco urbano de la localidad o por la GC-2 dirección «Las Palmas de Gran Canaria» y en la cercana salida 21, tomamos la dirección «GC-292 / Artenara». Por ambas carreteras llegamos al cruce conocido como “Albercón de la Virgen” donde giramos hacia la izquierda (si accedes por la GC-2) o hacia la derecha (si accedes por GC-292 atravesando Santa María de Guía), para acceder a la GC-70.

MANTÉN LIMPIO EL ENTORNO

Por esta carretera llegaremos a Montaña Alta, pasando por los barrios de San Juan, Tres Cruces y Bascamao. Poco después de pasar por Montaña Alta llegamos al cruce con la GC-710 (12,2 km). Giramos hacia la derecha para acceder a ella y seguir dirección «Fagajesto». Mucha precaución a partir de aquí hasta el final.

Posteriormente, nuevo cruce, esta vez con la GC-220 que nos aparece por nuestra derecha. Seguimos de frente. En este cruce acaba la GC-710. Al seguir de frente, ingresamos en la GC-220 dirección «Fagajesto / Artenara» (15,6 km).

Unos minutos después de atravesar Fagajesto, nos encontramos con el cruce con la GC-217. Abandonamos la GC-220 y giramos hacia la derecha para seguir dirección “Presa de Los Pérez / El Hornillo” por la GC-217 (17,5 km). Así que mucha precaución si decides llegar a Lugarejos para hacer esta caminata.

RESPETA LA FLORA Y LA FAUNA

Recorremos esta carretera hasta llegar al siguiente cruce donde tendremos tres direcciones: “El Hornillo” (a la derecha), “Juncalillo / Barranco Hondo” (Izquierda) y “Tejeda / Artenara / Las Presas” (de frente). Esta es nuestra dirección. (21,0 km).

En apenas unos metros la carretera pasa al lado del muro de la presa de Los Pérez (lo dejamos a nuestra derecha) y la bordea hasta su cola para continuar bordeándola por el otro lado. Al finalizar llegamos al muro de la presa de Lugarejos que dejamos también a nuestra derecha. La carretera se estrecha bastante en el paso por estas presas. Cuando llegamos a la cola de la presa de Lugarejos, en el pequeño puente que sirve para seguir rodeándola por la otra vertiente, giramos hacia la izquierda por una carretera, aún más estrecha, para seguir dirección “Lugarejos” (23,7 km).

Trescientos metros después en un pequeño cruce sin señalizar, giramos hacia la izquierda (24,0 km).

Por fin, quinientos metros después, llegamos a un pequeño pero bien acondicionado aparcamiento en el borde izquierdo de la carretera. Ahí dejaremos el vehículo y también es el lugar de inicio de la ruta de hoy. El recorrido en coche desde Santa María de Guía ha sido de 24,5 km.

La ruta que proponemos hoy es un sendero identificado como “SL-04 Risco Caído” que se desarrolla íntegramente en el municipio de Artenara. Es una ruta circular, sin ninguna dificultad de paso ni grandes desniveles, pero con ligeras subidas y bajadas. El lugar de inicio es el barrio de Lugarejos muy conocido por su tradición locera y por su presa. Uno de los objetivos de la ruta es visitar el “Centro Locero Lugarejos” que lo haremos al final de la ruta. Otro objetivo importante es visitar “Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria”. Si bien aquí sospechamos que nos tendremos que contentar con ver su exterior ya que el yacimiento está protegido por una valla y todas las cuevas están cerradas para su protección. Otros hitos son la presa de los Pérez y la de Lugarejos que las bordeamos una buena parte del camino.

Gráfico del recorrido.
Perfil de la ruta.

En el mismo aparcamiento empieza la ruta. Desde ese lugar ya tenemos bonitas vistas de la presa de Lugarejos. Tras tomar unas fotos salimos del aparcamiento hacia la derecha para acceder la carretera local asfaltada del caserío de Lugarejos en ligero ascenso.

A los 440 metros llegamos a la altura de la ermita de San Antonio de Padua donde también hay una pequeña plaza y un local social.

Dejando la iglesia atrás, la carretera se empina bastante durante unos pocos metros. A los 520 m de ruta llegamos a un cruce donde obviamos el ramal que baja hacia la derecha por lo que seguimos de frente ahora casi llaneando.

TRATA EL MEDIO AMBIENTE CON RESPETO

A los 680 metros nos encontramos con otro cruce. La opción de la derecha, de hormigón, que va hacia el barranco de Lugarejos, la obviamos. Hay un poste del Cabildo Insular de Gran Canaria con dos lamas direccionales del S-96. Por lo tanto, giramos hacia la izquierda para ascender por un asfalto más antiguo.

A los 740 metros el asfalto acaba donde hay un garaje a la derecha y el camino sigue ahora hormigonado y con más desnivel. En el lateral derecho una escalera, también hormigonada, nos facilita esta subida.

A los 880 metros una bifurcación, del estrecho sendero hormigonado, nos hace girar hacia la derecha, entre muros de piedra seca, obviando la opción que sigue de frente.

Este tramo que empezamos ahora es una vía de paso entre casas por lo que debemos pasar con precaución y sin molestar. Pronto giramos hacia la izquierda donde el hormigón da paso a un empedrado escalonado antiguo.

NO TE PIDO QUE LIMPIES EL CAMINO, SOLO TE PIDO QUE NO LO ENSUCIES

A los pocos metros nos encontramos con una primera bifurcación. Los dos caminos se vuelven a unir unos metros después. Nosotros optamos por el de la izquierda por encontrarse en mejor estado. A los 960 metros nueva bifurcación de senderos. Se identifica el lugar fácilmente porque hay una roca grande en el medio. Hemos puesto un mojón encima de la roca. Seguimos por la opción de la derecha ascendiendo.

El camino esta bien definido y termina por desembocar en una carretera asfaltada de carácter local que casualmente termina en ese lugar. Cruzamos la carretera y en el otro lado observamos un panel informativo de Risco Caído y un poste bajo indicativo de senderos con tres franjas: amarilla, blanca y roja. Antes de cruzar observamos, hacia la derecha, la existencia de un poste del Cabildo Insular de Gran Canaria que nos ubica en “La Degollada 1003 msnm”. Accedemos al sendero.

Este nuevo tramo de la ruta está muy bien marcado y en principio vamos llaneando.

Llegamos a un punto donde el sendero gira a la derecha y en descenso prácticamente 180 grados. Justo después del giro hay un atril con información de “Risco Caído”.

Cuando llegamos al kilómetro 1,8 el camino empieza a descender para superar una barranquera y seguir por la otra vertiente. Cuando superamos la curva de la barranquera nos aparecen dos senderos, tomamos el de la derecha.

Una vez superado la barranquera seguimos nuestra ruta de hoy ya acercándonos al Yacimiento de “Risco Caído”. Por la izquierda transcurre la barranquera que, en esta época del año, aparece llena de zarzas en pleno crecimiento. Dentro de poco tiempo será algo difícil pasar por ahí pues seguro que seguirán creciendo e invadiendo parte del camino, salvo que personal del Cabildo pase a desbrozar las ramas más largas…🤷‍♂️ Al cabo de un rato lo que predominan son helechos, debe ser porque es un tramo más sombrío. 🤔En ese tramo de helechos aparece un sendero por nuestra derecha que asciende. Consultado el track, vemos que no es nuestra ruta y además observamos, que a los pocos metros, hay una equis roja en una piedra. Lo obviamos y seguimos de frente.

Seguimos sin problema por el sendero que sigue perfectamente definido y cuando cumplimos 2,170 km llegamos a un punto donde hay un poste de senderismo del Cabildo Insular de Gran Canaria con tres lamas. La de ubicación nos sitúa en “Risco Caído a 930 msnm” y las de dirección son del S-97. La superior nos indican la dirección del sentido de donde venimos (“Las Cuevas / Artenara”) y la inferior la dirección que debemos seguir (“El Hornillo / San Pedro”), después de observar el yacimiento de Risco Caído que lo tenemos a pocos metros. Por tanto, donde está el poste, giramos hacia la derecha dejándolo a nuestra izquierda.

En los primeros metros, a la izquierda del camino y por debajo de su nivel observamos el techo de una casa cueva. Unos pocos metros después llegamos al yacimiento de “Risco Caído”. Como presumíamos, tiene bloqueado su acceso mediante una valla con cables de acero y todas las cuevas han sido cerradas para evitar su deterioro. Aunque nos lo imaginábamos, nos quedamos un poco desencantados por no poderlas visitar. Por tanto, tendremos que contentarnos con una próxima visita al Centro de Interpretación situado en Artenara donde hay una reproducción bastante fiel de la cueva principal. Bueno, pues habiendo leído la información reseñada en varios atriles y realizada las fotos oportunas, avanzamos unos metros más por el sendero por si había algo más, pero tras llegar a una barranquera no vemos nada destacable.

Decidimos retroceder sobre nuestros pasos hasta el cruce donde estaba el poste que ahora nos lo encontramos con las lamas del revés. Una vez llegados al poste, seguimos la dirección “El Hornillo / San Pedro”, hacia la derecha, bajando por un sendero que vemos a los pies del poste.

La bajada no tiene demasiado desnivel pero, como siempre, hay que extremar la precaución y estar atento, a cada paso de nuestras botas. El sendero de bajada empieza bastante definido y pronto pasamos al lado de un poste de madera de tendido eléctrico/telefonía y otro metálico con una placa fotovoltaica que le da energía a un foco. El descenso llega a un cruce con un sendero de hormigón que nos aparece por la derecha. Hay un poste del Cabildo Insular de Gran Canaria con dos lamas de dirección del S-97. La inferior nos señala el camino de donde venimos “Las Cuevas / Artenara” y la superior nos indica dirección “El Hornillo / San Pedro”. Giramos hacia la izquierda.

En el kilómetro 3 de la ruta la bajada tiene bastante desnivel pero está escalonada durante un corto tramo aunque los escalones tienen tierra donde es fácil resbalar. Poco después, al terminar el descenso, el sendero gira hacia la izquierda donde hay una gran roca.

Seguimos nuestro avance con un muro de piedra seca por nuestra izquierda y un cañaveral por la derecha.

Poco después desaparecen las cañas y en su lugar aparecen zarzales. A nuestra derecha y bastante oculto por las zarzas y cañas transcurre el cauce del “Barranco Hondo de Abajo”. Al poco llegamos a la ubicación de un poste del Cabildo Insular de Gran Canaria sin lama alguna y solo tiene en la parte superior el logo del mencionado Cabildo y el de “Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria”. Obviamos el camino que vemos por nuestra derecha y seguimos de frente.

El sendero ahora se convierte en una ancha pista que nos lleva de forma rectilínea, y en un par de minutos, a desembocar en la GC-217. A nuestra izquierda tenemos un poste del Cabildo Insular de Gran Canaria del S-97 con dos lamas de dirección. La superior indica la dirección de donde venimos (“Las Cuevas / Artenara”) y la inferior, “El Hornillo / San Pedro”, hacia la derecha. Nuestra ruta sigue de frente por el asfalto de la carretera GC-217. Junto al poste tenemos un amplio panel del Ayuntamiento de Artenara que da la bienvenida a los visitantes y es que estamos en el linde con el municipio de Gáldar. El barranco Hondo de Abajo, que tenemos a nuestra derecha, es el que marca los límites municipales de esos dos municipios.

Seguimos por el asfalto con la presa de Los Pérez a nuestra derecha. Recorremos por la carretera unos 670 metros hasta llegar a una curva cerrada hacia la izquierda donde justo antes hay un camino por el borde izquierdo del asfalto y que tiene un acceso perfectamente empedrado y escalonado con dos muros bajos a cada lado. Accedemos al camino en ascenso.

Tras los primero escalones vemos un poste Cabildo Insular de Gran Canaria del S-97 con dos lamas de dirección. La que señala hacia atrás es “El Hornillo / San Pedro (Agaete)”. La segunda lama nos señala dirección “Coruña / Artenara”. Seguimos ascendiendo en ocasiones con una valla de terrenos privados por nuestra derecha. Poco después llegamos a un cruce no señalizado donde giramos hacia la derecha.

Metros después de este giro, hacemos otro hacia la izquierda en franco ascenso por un estrecho sendero pedregoso.

LLÉVATE SIEMPRE TUS RESIDUOS

A los 4,470 metros encontramos dos cuevas en la izquierda del camino y un poco por encima del nivel del mismo. Aprovechamos la sombra para hacer el descanso de la jornada, hidratarnos y alimentarnos.

Tras el descanso continuamos la ruta por un sendero rectilíneo y casi llano. A nuestra derecha y unos metros por debajo del camino hay un cañaveral con una buena extensión.

A los 4,7 km nos encontramos a la derecha del camino un pequeño estanque protegido por una valla. El sendero se encuentra con algo de agua y observamos, a la izquierda, lo que parece ser una poceta de un naciente de agua.

Seguimos subiendo con una valla por nuestra derecha. A los 4,8 km aproximadamente llegamos a un lugar donde vemos unas antiguas construcciones junto a otras un poco más lejanas en mejor estado. En el cruce hay un antiguo poste de senderismo del Cabildo con tres lamas de dirección. La que está orientada a donde venimos indica “Hornillo / Agaete”. Si seguimos hacia la derecha indica “Tamadaba” y si hacemos un giro a la izquierda de unos 180 grados vamos dirección “Lugarejos / Artenara”. Este cruce está en las inmediaciones del “Centro Locero Lugarejos” y nos disponemos a realizar una visita sin saber si realmente estaba abierto al público. Por lo tanto seguimos durante unos metros la indicación “Artenara” y vamos caminando paralelos a un muro bajo, blanco y antiguo que tenemos a nuestra izquierda.

Continuamos hasta que van apareciendo otros muros más modernos. Estos ya vemos que pueden ser del centro Locero y seguimos bordeando para alcanzar la puerta principal.

QUE LA HUELLA QUE DEJES, APENAS SEAN LAS DE TUS BOTAS

Nos recibe una amable señora que nos dice que si podemos pasar que después nos dijo que era la única locera que queda en activo en el centro. Nos atendió con suma amabilidad y nos enseñó con tranquilidad todas las instalaciones del “Centro Locero Lugarejos”. El Centro está muy bien cuidado y es de gran vistosidad. Podemos conocer todo el proceso desde que se va a recoger el barro hasta que la pieza está terminada. Este proceso se sigue haciendo igual que lo hacían nuestros antepasados. No se usa el torno y no se usa al horno sino que se guisa al aire libre en lo que se denominan “Guisaderos”. Muy recomendable la visita. Esta abierto de Lunes a viernes de 9 a 13:00 horas.

Volvemos sobre nuestros pasos rodeando el centro en la dirección opuesta hasta llegar al cruce que está en la trasera (el poste con las tres lamas). Ahora giramos hacia la derecha para hacer los últimos metros de la ruta atravesando parte del caserío de Lugarejos.

Vamos por una vereda de hormigón con casas-cuevas a la izquierda y algunas fincas por la derecha. La vereda se ensancha a la altura de la vivienda identificada con el número 55 y pasa a ser de asfalto.

Seguimos por el asfalto y en unos pocos metros más ya vemos el aparcamiento donde esta mañana dejamos nuestro coche y donde damos por terminada la bonita y sencilla ruta de hoy.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

(Puedes ver las fotos a mayor tamaño si pulsas o haces clic en ellas)