Etiquetas

, , , ,

PUNTOS DE PASO: Barranco Guiniguada – Dragonal Alto – El Cañón- La Calzada – La Palma – Siete Puertas – Dragonal Bajo

TIPO: Circular.

TIPOS DE FIRME: Senderos de tierra y pedregosos, carretera asfaltada (2,19 km) y pistas de hormigón. Los 6 tramos de asfalto suman 2,19 km. Solo hay uno largo (800 metros). El resto de tramos asfaltados no superan los 400 metros. Todos son por carreteras secundarias o locales.

DIFICULTAD: Moderada. Sin ninguna dificultad especial, con subidas y bajadas como todas las rutas…🤷‍♂️

DISTANCIA: 8,35 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 516 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 274 metros.

PUNTO DE PARTIDA: km 2,4 de la GC-310 (Almatriche – Tafira Baja). Unos metros después del Bar Cafetería Maipez o 900 metros después de la entrada al Jardín Canario si vienes desde Tafira.

HORA DE SALIDA: 08:26 horas.

PUNTO DE LLEGADA: El mismo.

HORA DE LLEGADA: 13:08 horas.

DURACIÓN: 4 horas 26 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…)

FECHA DE REALIZACIÓN: 22/06/23

FUENTE: Ruta publicada en Wikiloc por el usuario “Baler” NOTA: Esta ruta tiene forma de ocho y 11,34 km. Nos pareció un poco larga para nuestras aptitudes y tiempo disponible. Entonces decidimos hacer hoy solo el bucle más grande. En otra ocasión haremos el más pequeño.

NOTA Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Saliendo del Centro Comercial “Los Alisios”, tomamos la dirección señalizada como “GC-3 Las Palmas / Almatriche”. Posteriormente tomamos la salida 8 “Siete Palmas / GC-310 Almatriche”. En la primera rotonda que nos encontramos tomamos la tercera salida “GC-310 Almatriche” (2,2 km).

Por la GC-310 recorremos todo el barrio de Almatriche hasta llegar al cruce con la GC-308, donde giramos hacia la izquierda para seguir por la GC-310 dirección “Jardín Canario / Tafira”. Poco después llegamos a las cercanías del Jardín Canario donde, un poco antes de llegar a su entrada principal, veremos un ancha zona de aparcamiento en el borde derecho de la carretera, muy cerca del Bar Cafetería “Maipez”. Aparcamos el coche en esa zona de tierra y nos disponemos a empezar la ruta de hoy.

Gráfico del recorrido.
Perfil de la ruta.

En la misma zona del aparcamiento empieza la ruta. En el lado más alejado de la carretera vemos un panel informativo que tiene por título “SENDERO DEL GUINIGUADA Tramo: Jardín Canario – Santa Brígida SL-02 LPGC”. El estado del panel es bastante lamentable debido a que parece quemado por la exposición al sol y malamente se puede leer. Siempre pasa lo mismo. No hay mantenimiento, lo ponen y después se olvidan de él. ¿Qué costaría una vez al año pasar por los lugares donde hay paneles, mesas informativas, señales,… y mantenerlas en buen estado? Más fácil aún. Crear una App donde los senderistas podamos comunicar este tipo de incidencias y, a continuación, los responsables puedan dar las órdenes oportunas para repararlas. ¿Muy difícil? No creo, solo buena voluntad de los senderistas y eficacia por la administración. Nada más.

Además del panel hay un poste metálico de color gris que impide el paso a vehículos de motor así como una señal de tráfico que prohíbe eso mismo y que si permite el paso a bicicletas. Bajamos un pequeño terraplén a la derecha del panel que nos lleva, en unos pocos metros, al cauce del barranco Guiniguada. Al llegar al cauce giramos hacia la izquierda.

Me causó extrañeza el cauce del barranco en esta zona, pues otras caminatas por el barranco Guiniguada, su cauce es muy amplio, con ancha pista de tierra cerca de su cauce, extensas fincas agrícolas en su fondo e incluso viviendas o casas de aperos de labranza y creo recordar que hasta corrales con animales. En cambio, en la zona que visitamos hoy es estrecho, con las paredes de las dos vertientes muy cercas una de la otra. Pero una cosa que no ha variado mucho es la intervención humana, pero esta vez no es con fincas agrícolas sino con viviendas que llegan casi al mismo cauce. También vimos una enorme y antigua cantera hoy ya sin la actividad original, pero parece que ahora se usa como “almacén” de diversos materiales…🤦‍♂️

Empezamos caminando por el cauce arriba entre cañas jóvenes y a los 100 metros pasamos bajo una estructura aérea de obra con un pilar central que llega hasta le fondo del barranco y con otros menores a cada lado. Seguramente se utiliza como conducción agua y/o tuberías.

Poco después, el sendero desemboca en una pista que aparece por nuestra izquierda. Nos incorporamos a la pista en leve giro hacia la derecha.

A los 280 metros, a nuestra derecha, podemos ver la cantera antes mencionada.

Al poco de dejar la cantera atrás, pasamos bajo otro paso similar al anterior aunque este no tiene pilar central de sujeción.

Así mismo casi de inmediato vemos una antigua construcción por nuestra derecha. Parece que pudo ser un pozo… 🤔🤔 A los 400 metros nuevo paso aéreo. Este es metálico y parece ser que es peatonal.

Seguimos avanzando barranco arriba sin ninguna dificultad y metros después nos encontramos con dos viviendas una a cada lado, prácticamente al límite del cauce del barranco. Si un día baja con agua abundante… La de la derecha tiene el nombre de “La Granja” Nº-34 todo ello en azulejos.

A partir de ahora las paredes del barranco ganan altura y cercanía. El entorno es más natural y en este tramo ya no hay viviendas. A los 600 metros de ruta encontramos un poste que parece indicar que a partir de ahí no hay pista ancha útil para vehículos y también vemos una señal de tráfico que nos indica que, a partir de este punto, no se puede circular con vehículos de motor y si se permite el paso de bicicletas.

A partir de este momento seguimos por un estrecho sendero al lado del cauce que tenemos a nuestra izquierda. Nos volvemos a encontrar bajo una estructura aérea. El soporte de la derecha se nota bastante antiguo, de piedra con argamasa. En cambio la estructura superior es muy simple, estrecha y desde abajo parece de hormigón. Un par de tuberías plásticas de color negro pasan por ella.

A los 720 metros de recorrido vemos, a la izquierda del sendero un muro de poca altura y circular con un buen diámetro. Nos acercamos y observamos que tiene una bastante profundidad. Está lleno de maleza y creemos que pudo ser una captación de agua en el barranco. Por la derecha hay una acequia antigua y tuberías.

Poco después de la estructura circular nos aparece una bifurcación donde tomamos el camino de la izquierda.

Ambos caminos se unen unos metros más adelante donde vemos un estructura cuadrada de ínfima altura y que puede ser un registro de canalizaciones de agua. Seguimos barranco arriba ahora con un gran y largo muro de piedra seca por nuestra derecha. A la izquierda, el cauce del barranco (940 metros de ruta).

Al cumplirse el primer kilómetro del día, el sendero ha ganado algo de altura sobre el cauce. A la izquierda vemos otra construcción aérea que esta vez no pasamos por debajo de ella y que tiene la mismas características que las vistas al principio de la ruta. Cuando llevamos 1,1 km y después de pasar por un eucalipto muy ramificado desde el suelo en varios troncos, el sendero gana un poco de anchura y empieza a ascender.

En pocos metros desemboca en una carretera local asfaltada donde giramos hacia la izquierda.

En el lateral derecho hay un gran muro de piedra seca que suponemos de una finca pues asoman varios dragos por encima del muro. Si miramos hacia la derecha vemos una antigua vivienda que tiene un letrero de “Dragonal Alto”. A los pocos metros llegamos a un amplio cruce. A nuestra derecha una señal de dirección, hacia donde venimos, que nos indica “Dragonal Alto”. Hacia la izquierda se va hacia la cercana GC-310 que tiene indicaciones hacia “Almatriche / Tamaraceite / La Calzada / Tafira”. Nosotros seguimos de frente.

Seguimos dirección “El Cañón” según la indicación que vemos a la derecha de la carretera. También hay indicaciones de “Calle sin salida” limitación a 20 de la velocidad,… Al cumplirse 1,320 km de ruta y un poco antes de una construcción que vemos por nuestra izquierda de la Heredad de Agua de Las Palmas, abandonamos el asfalto por ese mismo lado.

Estamos ahora en un sendero con el barranco de Santa Brígida a nuestra izquierda y muy cerca de un puente de la GC-310. A los 1,3 km encontramos otro panel informativo sumamente deteriorado que, al igual que el que estaba al inicio de la ruta apenas se puede leer. Tiene el mismo título que el primero (“SENDERO DEL GUINIGUADA Tramo: Jardín Canario – Santa Brígida SL-02 LPGC”), aunque el primero versaba sobre el Guiniguada, este hace referencia al “Paisaje Protegido de Pino Santo”.

Poco después del panel llegamos a otro amplio cruce donde hay viviendas al borde del barranco así como unos rústicos garajes. Por la izquierda observamos una rampa hormigonada que da acceso a la GC-310. Seguimos de frente dejando la casa a nuestra derecha.

Nada más rebasar la casa volvemos a encontrar otro paso aéreo con un pilar central de piedra y argamasa (Se ve en la foto anterior). Horizontalmente tiene unas antiguas maderas que pudieron formar un paso peatonal, pero que en la actualidad está muy deteriorado. Unos metros después, a la derecha del camino hay una pequeña área de descanso con sombra, dos bancos y una mesa.

Cuando llevamos 1,5 km encontramos una señal de advertencia que nos indica “Peligro de Inundación” ya que el camino va por el cauce del barranco. Esta señal la veremos varias veces a partir de ahora.

Por nuestra izquierda encontramos un largo murete de obra que parece ser una acequia cerrada. A los 1,660 km pasamos bajo una pasarela peatonal. De todas las vistas hasta ahora, esta es la más moderna. Su estructura horizontal es metálica y sus soportes son de obra en los dos lados del barranco y sin ningún soporte en su parte central. Dicho puente sirve de paso a los escolares del Centro de Educación Infantil y Primaria “La Calzada” ya que, curiosamente, el barrio está en un lado del barranco y el colegio en el otro.

Avanzando barranco arriba, vemos ahora altas paredes verticales por la vertiente derecha coronadas por abundante vegetación entre las que destacan varias palmeras, algunas de ellas de gran altitud y precioso porte.

Al cumplir 1,980 km, vemos por nuestra derecha una construcción alta y cuadrangular que aparenta ser de dos épocas diferenciadas pues hasta una altura está hecha con piedras y argamasa y posteriormente de pequeños ladrillos rectangulares y encalada. En la parte que vemos de frente tiene dos ventanucos en la parte superior y en el borde donde empiezan los ladrillos sale una gruesa y antigua tubería que va hasta el suelo. Según avanzamos, vamos viendo su lateral izquierdo que tiene otra tubería similar, una puerta en la parte alta y una escalera de piedra para su acceso.

En el kilómetro 2,80 nos aparece una pista por la izquierda que tiene la señal que avisa que no se puede entrar al barranco con vehículos a motor. Nosotros seguimos barranco arriba donde vuelven a aparecer grupos de palmeras en lo alto de la ladera de la derecha. Una de ellas destaca mucho sobre las demás por su gran altura y belleza.

A los 2,1 km llegamos a un cruce con un sendero estrecho por nuestra derecha. El cruce tiene dos grandes piedras en su inicio. Abandonamos definitivamente el lecho del barranco girando hacia la derecha.

Iniciamos este sendero llaneando y, después de unos primeros metros, nos acercamos a un túnel de vegetación que pasamos sin problema.

Justo después del túnel hay una curva hacia la derecha donde se inicia un ascenso que, posteriormente, culminará en “Siete Puertas”. Este tramo del camino es hormigonado ya que hay una tubería debajo del sendero que en los primeros metros aparece visible. Posteriormente, ganamos altura rápidamente, gracias a varios zigzags.

Hemos continuado subiendo sin ninguna duda de orientación y el sendero ha llegado a un núcleo de casas donde el sendero ha ganado en anchura. Por nuestra derecha hay un muro de una antigua construcción y otro de una más moderna con puerta de garaje. La tercera es la primera que tiene numeración (Nº-54). También hay una pequeña zona de aparcamiento. Poco después, desembocamos en una carretera local asfaltada (GC-322). Giramos hacia la izquierda.

La primera vivienda que vemos a la derecha tiene el nº-75. Seguimos por la carretera asfaltada atravesando el barrio de Palma de Siete Puertas. Pronto llegamos a un cruce con otra carretera. Obviamos la que va hacia la derecha. La vivienda que está justo en el cruce tiene la placa azul del municipio de Las Palmas de Gran Canaria con el nombre de “Lugar Palma de Siete Puertas”. Seguimos hacia la izquierda.

La carretera (GC-322) ahora es algo más ancha y tiene algunos tramos con unas estrechas aceras. Pasamos por delante de viviendas y de un torreón de electricidad. Al poco la carretera empieza a ascender levemente hasta llegar a un cruce señalizado situado a 240 metros del torreón. En la vivienda que tenemos a la derecha aparece otra placa azul indicando “Lugar Palma de Siete Puertas”. Las señales del cruce nos indican de frente GC-322 Santa Brígida / Tafira y hacia la derecha Siete Puertas / El Zardo. Seguimos esta última opción por carretera asfaltada.

En ligero descenso seguimos nuestra ruta de hoy hasta llegar donde la carretera gira hacia la derecha y empieza a ascender. En esos primeros metros de subida, por nuestra izquierda, hay un muro blanco donde al terminar este giramos hacia la izquierda 180 grados para subir una rampa de hormigón. No obstante, antes caminamos unos metros más por el asfalto para ver la plaza de Siete Puertas y la ermita de “San Gregorio Magno” de esa localidad. Hacemos las pertinentes fotos solo por el exterior pues estaba cerrada. Retrocedemos nuestros pasos para empezar la subida de hormigón que ahora la tenemos por nuestra derecha.

Primera opción: girar hacia la izquierda para seguir la ruta sin ver la plaza y la ermita de Siete Puertas.
Segunda opción: la flecha blanca pequeño desvío para ver la plaza y la ermita de Siete Puertas.

Hasta la cercana primera casa la pista tiene suficiente anchura para que los vehículos de los vecinos puedan acceder. Pasada la vivienda hay un giro hacia la derecha e izquierda y la pista se estrecha un poco y su firme es algo irregular. A partir de la vivienda nº-11 la subida queda reducida solo para el paso de personas y hay zonas con escalones.

El ascenso culmina en una escalera que nos lleva a la carretera asfaltada que, en GoogleMaps, viene identificada como “Barranquillo”. Giramos hacia la izquierda.

Caminamos por el asfalto unos 140 metros hasta que vemos un sendero por nuestra derecha. No está señalizado. La referencia más clara es un vivienda por nuestra izquierda con el nº-20. El sendero lo vemos unos 15 metros antes de la citada vivienda. Abandonamos el asfalto por nuestra derecha.

Accedemos a un sendero que en fuerte subida y zigzagueando nos va a llevar a una pista hormigonada. La subida, algo pedregosa y con cierto desnivel la hacemos con tiento y tranquilidad. Pronto llegamos a una zona con alguna vivienda y al ver unos escalones a nuestra derecha que parece dirigirse a una zona ajardinada nos planteó la duda de si era correcto pasar por ahí. Giramos hacia la derecha por los escalones.

En unos metros, llegamos de frente hacia donde hay muchos anturios y ñameras, giramos hacia la derecha para seguir subiendo. A la izquierda dejamos una vivienda.

A continuación giramos hacia la izquierda casi 180 º

Poco después vuelven a aparecer una zona escalonada justo donde hay unos bidones a la izquierda del camino. Llegamos a una construcción que tiene un anexo sin pintar. En el kilómetro 3,9 la subida desemboca en una pista hormigonada donde hay un garaje con el número 29. Giramos hacia la izquierda por una pista plana de hormigón.

En el kilómetro 4,09 llegamos a un cruce donde hay una vivienda y unas curiosas señales en un poste de telefonía. Para identificar el cruce, la vivienda tiene unos azulejos con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. En los postes las señales dicen “Calle Andújar” y en otro Calle Barranquillo (Los Barranquillos). Ambos letreros tienen unas flechas y numeración. Entiendo que son las identificaciones de las viviendas para el servicio de Correos y de Agua. Giramos hacia la derecha para empezar un nuevo ascenso.

Subimos por pista hormigonada con bastante desnivel. Más arriba vemos otro cruce con el mismo tipo de carteles. Esta vez ponen “Calle Andújar” hacia la izquierda y “Contadores de agua” también hacia el mismo lado. Ambos también vienen acompañados de numeración.

Seguimos de frente subiendo y llegamos a un muro de color ocre claro con la parte superior de celosía. Giramos hacia la derecha siguiendo con el muro por ese mismo lado.

Llegamos a una pista donde hacia la izquierda hay una valla por lo que giramos hacia la derecha.

En el cruce, detrás de una valla, hay un curioso pozo que pone “Fuente La Rosa” (por aquí ya hemos pasado en anterior caminata). Pronto encontramos un cruce con un camino que asciende hacia la izquierda, lo obviamos y seguimos de frente. En el cruce hay muchas pitas.

El sendero ahora es más árido con pitas y tuneras en sus laterales. A los 4,5 km tenemos dos senderos que bajan por nuestra derecha. Por cualquiera de las dos opciones podemos bajar pues van al mismo sitio.

A los 4,7 km llegamos al alto de una loma y nos encontramos con unas tuberías antiguas junto a otra más actual de plástico negro donde giramos hacia la derecha. No obstante, de frente, observamos un respiradero de las tuberías. Si nos acercamos a él, tenemos unas muy buenas vistas panorámicas. Después de disfrutar de las vistas y de tomar algunas fotos, retrocedemos los pasos hacia las tuberías para seguir nuestro camino. Si vienes de ver las vistas, el giro ahora es a la izquierda.

Empezamos a descender con la compañía de las tuberías muy cerca del sendero. Será un largo descenso, pero sin mucho desnivel.

En el kilómetro 4,8 llegamos a la altura de un muro que sostiene una tubería, o mejor, que sostuvo porque tanto la tubería como el muro hoy en día están rotos. Lo dejamos a nuestra izquierda para seguir de frente.

Aprovechamos la zona para realizar el descanso de la jornada, comer algo e hidratarnos. En unos minutos emprendemos la marcha y a los 5,1 km nos encontramos una bifurcación donde obviamos la derecha que desciende y seguimos por la izquierda.

Nueva bifurcación también obviamos la derecha y seguimos por la izquierda donde vemos nuevamente una tubería negra. El sendero sigue descendiendo levemente e incluso con algunas zonas llanas. En un último tramo nos encontramos con mucho rabo de gato por nuestra izquierda.

A los 5,9 km tenemos que hacer un descenso para llegar a alcanzar la carretera Vega Rio Palma que une Siete Puertas con el barrio del Zardo. Este corto y rocoso descenso es un poco delicado por lo que extremamos la precaución. Casi al principio de la bajada vemos un registro de agua. Los primeros pasos los dirigimos hacia él y después giramos hacia la izquierda buscando la zona más segura para descender hasta el asfalto.

En el kilómetro 6,05 llegamos a la carretera donde giramos hacia la izquierda.

Cruzamos la carretera y caminamos por ella hacia la primera curva. Donde acaba el guardarraíl del borde derecho abandonamos el asfalto por ese lado.

El sendero, que se visualiza bastante desde el borde de la carretera, está marcado y pronto empieza a subir. En la primera bifurcación giramos hacia la izquierda para seguir subiendo.

Al llegar cerca de la cresta de la montaña debemos girar a nuestra izquierda. ¡Cuidado! Hacia la derecha hay un buen precipicio.

Debemos bajar por una ladera pedregosa en su inicio y más terrosa posteriormente, haciendo un poco de campo a través y consultando el track original, hasta encontrar un sendero tras unos arbustos. Al llegar giramos hacia la derecha.

Por ese nuevo tramo, a los 6,5 km, llegamos al alto de una loma y ahora iniciamos un leve descenso para dirigirnos hacia otra que tenemos en frente.

Esta no la subimos hasta el alto sino que antes, donde hay un gran arbusto, giramos hacia la izquierda dejando el arbusto por nuestra derecha.

Iniciamos este descenso por un sendero bastante bien definido. Encontraremos una solitaria palmera en el borde derecho del sendero hacia la mitad de la bajada.

Desde ahí ya divisamos la carretera donde vamos a desembocar así como una edificación de poca altura y un estanque. Poco después de dejar la palmera atrás, desembocamos en el asfalto de la carretera Vega de Río Palma justo al lado de una señal de prohibición de velocidad de más de 30. Giramos hacia la derecha.

En los primeros metros de asfalto comprobamos que la edificación de poca altura que veíamos desde la bajada, es un depósito de abastecimiento de agua de consumo humano de Emalsa. Al lado está el estanque. Los dos están en la ladera derecha de la carretera.

Seguimos por el asfalto unos metros más hasta la primera curva hacia la izquierda. Al llegar a la altura de la vivienda que está antes de la 183 y que no le vimos numeración, abandonamos el asfalto por la derecha.

Iniciamos el tramo final de la ruta de hoy, todo en descenso por el barrio Dragonal Bajo. Lo primero es una rampa hormigonada con algunos pequeños escalones en la zona central y posteriormente por la derecha. Seguimos descendiendo sin dificultad. Después de unas primeras viviendas, el camino se estrecha y posteriormente aparece como un muro de pequeña anchura y hormigonado.

Posteriormente vuelven a aparecer las casas y el sendero se vuelve hormigonado. Los vecinos han embellecido el camino con macetas en sus bordes. También han colocado varias vallas blanquirojas que invaden parcialmente el sendero. Unas están por la derecha y otras por la izquierda del camino. Suponemos para dificultar el paso de bicicletas o motos.

La primera vivienda que tiene número la vemos por nuestra derecha y es la 84. Aquí ya hay anchura suficiente para el acceso de los coches de los propietarios. En frente de la vivienda nº-90, abandonamos el hormigón para descender por una escalera a nuestra izquierda.

En pocos metros llegamos a una carretera asfaltada donde giramos hacia la izquierda. Estamos en la calle Juan Ponce Pérez del barrio Dragonal Bajo.

Seguimos por dicha calle unos 180 metros hasta ver una bajada escalonada por nuestra derecha y un lavadero por nuestra izquierda. Dejamos el asfalto por nuestra derecha.

Descendemos por la escalera que en principio está en en muy buen estado con pasamanos en los primeros metros. La parte central está medio invadida por vegetación aunque se pasa bien y la última parte vuelve a estar mejor. La escalera acaba y seguimos unos pocos metros por un sendero que desemboca en la GC-310.

Cruzamos la carretera y, por un hueco del guardarraíl, giramos hacia la derecha.

Para mayor seguridad avanzamos por un estrecho sendero detrás del guardarraíl ya que esta carretera tiene bastante tráfico.

Hacia el final de este tramo hay que tener cuidado porque la estrechez aumenta por la vegetación. Cuando termina el guardarraíl salimos al lado de la Bar Cafetería «Maipez». Estamos a unos unos escasos metros de la zona donde aparcamos esta mañana el coche. Cruzamos la carretera y damos por terminada la ruta de hoy.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

(Puedes ver las fotos a mayor tamaño si pulsas o haces clic en ellas)