Etiquetas

, , , , ,

PUNTOS DE PASO: Piscinas naturales de Agaete (Las Salinas) – Barranco de Agaete – Huerto de Las Flores – Casco urbano de Agaete – Barranco de Agaete – Calle Capote – San Pedro

TIPO: Lineal.

DIFICULTAD: Moderada. Prácticamente se puede considerar fácil ya que no tiene ninguna dificultad especial. Está bastante bien señalizada y una distancia asequible para la mayoría de las personas que no practican el senderismo habitualmente.

DISTANCIA: 6,23 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 227 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 75 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Piscinas Naturales “Las Salinas” (Agaete).

HORA DE SALIDA: 10:05 horas.

PUNTO DE LLEGADA: San Pedro (El Valle de Agaete).

HORA DE LLEGADA: 13:15 horas.

DURACIÓN: 3 horas 10 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…)

FECHA DE REALIZACIÓN: 04/05/23

FUENTE: Ruta publicada por el usuario “joangomo” en Wikiloc.

NOTA Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por GoogleMaps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Como la ruta es lineal debemos ir con dos coches para tener uno en la salida y otro en la llegada. Esta vez no usamos el transporte de Global. No nos dio tiempo de consultar los horarios y líneas para conocer las posibilidades de evitarnos el segundo vehículo. Por lo tanto, el recorrido para ir al lugar final de la ruta (San Pedro, Agaete) saliendo del barrio de Alcaravaneras, en Las Palmas de Gran Canaria, fue el siguiente: tomamos la calle León y Castillo a la altura de la playa de las Alcaravaneras para acceder al túnel Julio Luengo (GC-2). Seguimos por esta vía siempre dirección Agaete. En aproximadamente 28 minutos y 32.2 km llegamos a la rotonda que nos da acceso al casco urbano de Agaete y al Puerto de Las Nieves. En la rotonda tomamos la tercera salida dirección “Agaete”. Accedemos a la GC-172 que atraviesa el casco urbano. En unos 300 metros giramos hacia la derecha por encontrarnos una señal de prohibido de frente. Rodeamos la iglesia por su parte trasera, después por un lateral y por último giramos hacia la izquierda siguiendo dirección “GC-231 El Valle / Los Berrazales”. Pocos metros después en el nuevo cruce de calles giramos hacia la derecha dirección “GC-231 Los Berrazales”. Nuevo cruce y giramos hacia la izquierda casi seguido de otro hacia la derecha siguiendo la misma dirección “GC-231 El Valle / Los Berrazales” Ya casi estamos abandonando el casco urbano de Agaete siguiendo la GC-231 sin desviarnos en los siguientes cruces de calles (32 minutos, 33,6 km).

Después de 35 minutos y 35,9 km llegamos a un cruce donde debemos abandonar la GC-231 por nuestra derecha según dirección “GC-232 San Pedro”. Siguiendo por esta carretera llegamos al lugar de aparcamiento, calle Capote, donde hay varias zonas donde se puede aparcar. Para llegar hasta aquí, hemos recorrido 36,6 km. Una vez aparcado uno de nuestros vehículos, seguimos con el otro hacia el inicio del recorrido de la ruta de hoy. Desandamos todo este tramo final hasta el casco urbano de Agaete y seguimos dirección Puerto de Las Nieves. Cuando estemos llegando a grupo escultórico dedicado a los poetas, podemos aparcar en la calle Avda. Alcalde José de Armas Medina. Estaremos a unos 400 metros del inicio de la ruta. Puedes aparcar más cerca si tienes un vehículo que pueda pasar por la pista del barranco. Para ello, en la segunda rotonda que vas a encontrar, tienes que salirte justo unos metros antes de le primera salida. Al ser de tierra no está señalizada. Por esta pista de tierra puedes llegar justo al inicio de la ruta. Hay que tener en cuenta que Agaete es un municipio que recibe muchos visitantes los fines de semana y que el aparcamiento escasea, incluso en esa pista de tierra, a pesar de varios solares que se disponen para aparcar por un módico precio. Si se puede, mejor ir entre semana.

Gráfico del recorrido de la ruta.
Perfil de la ruta.

Desde nuestro lugar de aparcamiento caminamos 130 metros en dirección hacia el mar y llegamos a la estatua situada en el paseo marítimo y dedicada a los poetas Saulo Torón, Tomás Morales y Alonso Quesada. Giramos hacia la derecha para seguir por el paseo marítimo unos 240 metros más. Al llegar a las piscinas naturales giramos hacia la derecha para entrar en la pista de tierra, que es la mencionada anteriormente como opción de aparcamiento. Ahí empieza la ruta de hoy y un poste de senderismo del Cabildo de Gran Canaria lo indica: “SL-4 Valle de Agaete 5,5 km / Tamadaba 9.5 km.

A los 300 metros pasamos por delante de unas instalaciones de depósitos de agua del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. Estas instalaciones quedan a nuestra izquierda. Seguimos barranco arriba por esta pista trazada por el ancho cauce del barranco de Agaete. Aunque toda la ruta es ascendente, el desnivel entre el inicio y el final no es notorio.

A los 470 metros hay una pista que sale por nuestra izquierda. En su inicio hay un bidón, pintado de azul, para tirar basuras. Si tienes algo que tirar aprovecha los bidones que aparecen en algunos puntos de la ruta y cuidaremos más nuestra isla y sus caminos. Obviamos el desvío y seguimos barranco arriba.

A los 630 metros por nuestra derecha aparece una pista asfaltada que sube hacia una rotonda. Ese sería el acceso con el coche hasta el punto de inicio de la ruta de hoy. A la izquierda, pagado al muro, vemos un poste bajo con franja superior de color verde que nos indica la continuidad de la ruta. Obviamos el ramal de la derecha y seguimos de frente.

A los 680 metros pasamos por debajo del viaducto de la autovía GC-2 sin ninguna dificultad dada su anchura.

El camino ahora es un poco más estrecho. Poco después de cruzar la carretera observamos por nuestra derecha un poste de senderismo con dos lamas indicadoras del sendero local 4. Seguimos de frente según la dirección indicada como “Valle de Agaete 4,8 km / Tamadaba 9 km”. A los 830 metros una pista de tierra cruza el barranco de lado a lado. La obviamos y seguimos de frente ascendiendo mínimamente. Vemos al fondo el perfil del pinar de Tamadaba.

Llegamos al primer kilómetro de la ruta cuando nos aparece, por nuestra izquierda, una pista de tierra que va hacia la calle Rafael García Gutiérrez del casco urbano de Agaete que tenemos a nuestra izquierda. Un poste bajo con franja verde por nuestra izquierda nos indica la orientación correcta a seguir. También hay una barrera para impedir el paso de vehículo que, al menos hoy, está retirada hacia un lado. Seguimos de frente.

En el kilómetro 1,160 nos encontramos con una bifurcación donde obviamos el camino ascendente de la izquierda y seguimos por el de la derecha. En el centro de la bifurcación hay un poste de senderismo con dos lamas indicando el principio del camino y hacia donde vamos. En este caso nos indica “Casco de Agaete 0,2 km» ya que la ruta hace una travesía del casco urbano y más adelante volverá al barranco. Ignoro si hay algún tramo del barranco que no es factible de caminar o lo han hecho así para “obligar” a los senderistas a pasar por el casco urbano para… .🤔🤔🤔

El firme por el que caminamos ahora es algo más pedregoso y tiene bastante vegetación por la izquierda y unas grandes piedras colocadas por el margen derecho. Cuando cumplimos 1,270 km de la ruta de hoy, pasamos por debajo del antiguo puente de tres ojos de la GC-172 que va al Puerto de Las Nieves. Seguimos barranco arriba.

Apenas unos 100 metros después de pasar por debajo de la GC-172, abandonamos el barranco y seguimos por el ramal de la izquierda que asciende levemente con el famoso “Huerto de Las Flores» a nuestra izquierda y que linda con el barranco. Por nuestra derecha, un poste con dos lamas nos indica “SL-4 Huerto de Las Flores / Valle de Agaete 5,0 km”. Accedemos por un camino con un bonito empedrado y pronto giramos hacia la izquierda para pasar por la entrada principal de este bonito jardín.

La calle termina en un arco donde giramos hacia la derecha para acceder a la calle Lago que es la que está más a la derecha de las dos que tenemos delante. La otra es la calle Guayarmina. En el medio de ambas calles hay una pequeña placita donde destacan dos paneles informativos. Uno referente al callejero de Agaete y el otro a los senderos del municipio.

La travesía urbana continua por la calle Lago. Esta calle está adoquinada y lo suficientemente estrecha para que no puedan pasar vehículos. Pasamos por la vivienda numero 9 y desembocamos en la calle Estanco. Giramos hacia la izquierda.

Al llegar a la primera esquina de calles, giramos hacia la derecha para la calle San Juan.

Esta calle también está adoquinada pero es más ancha y pueden pasar vehículos, pero poco después la calle gira hacia la izquierda y se estrecha convirtiéndose en un callejón que no es hábil para vehículos. El callejón desemboca perpendicularmente en la calle Guayarmina donde giramos hacia la derecha.

Esta nueva calle ya es asfaltada y hay vehículos aparcados por la derecha. Caminamos por la acera de la izquierda de la calle Guayarmina hasta llegar a un cruce de calles donde vemos un poste de senderismo del Cabildo de Gran Canaria con 6 lamas con distinta direcciones. A nosotros nos interesa hoy la del SL-4 que nos informa que debemos girar hacia la derecha para seguir “Valle de Agaete 4,1 km / Tamadaba 8,2 km”. Abandonamos la calle Guayarmina que sigue hacia la izquierda y accedemos al acalle San Germán hacia nuestra derecha.

Avanzamos por esta calle o carretera y después de los primeros metros con un muro blanco por nuestra izquierda, la calle adquiere cierta pendiente de subida y al inicio de la subida, a la derecha, hay una roca de buen tamaño que tiene incrustada una cruz metálica encima. Da la sensación que la roca estaba ahí cuando hicieron la carretera pues está invadiendo algunos centímetros del asfalto y, por el otro lado, también invade parte de la estrecha acera.

Unos pocos metros más arriba, a la altura de la vivienda nº-13 de la calle San Germán, abandonamos el asfalto y volvemos a bajar al barranco por nuestra derecha. Un poste con 6 lamas direccionales nos marca el lugar de la bajada. La dirección que nos compete hoy, como ya se ha dicho anteriormente, es “SL-4 Valle de Agaete 4,1 km / Tamadaba 8,2 km), aunque obviamente no llegaremos a Tamadaba. 😉

El sendero de bajada esta bien definido y en pocos metros llegamos al cauce que lo cruzamos cómodamente hacia el otro lado. El el centro vemos un poste bajo con franja amarilla que dejamos a nuestra izquierda para llegar hasta un poste que nos indica la dirección ya conocida, ahora con algunos metros menos 😁”Valle de Agaete 4,0 km / Tamadaba 8,1 km”. Giramos a la izquierda a la altura del poste para volver a caminar por el lecho del barranco.

En el kilómetro 2,130 aparece el único punto del recorrido que no está señalizado, al menos hasta ahora, y que puede generar dudas para donde tomar si a la izquierda o hacia la derecha. Según mi criterio aquí falta un poste indicando por donde sigue la ruta. Se ve un camino bastante claro hacia la derecha que va hacia una cadena que cierra el camino para vehículos. Ante nuestra duda, un señor nos dice, desde unos corrales que hay enfrente nuestro, que la ruta sigue para la izquierda. Nada más mirar hacia ese lado para comprobar si es cierto, vemos cuatro pequeños mojones colocados por algún senderista formando las 4 esquinas de un cuadrado. Curiosa disposición no vista en ningún sendero hasta hoy.

Avanzamos por este nuevo tramo del barranco salvando en los primeros metros una pequeña altura que unas rocas casi escalonadas nos ayudan a superarla. El sendero es bien estrecho y las paredes del barranco aparecen, por primera vez en la ruta, más cerca la una de la otra. Poco después en el kilómetro 2,190 pasamos bajo una tubería aérea que va de lado a lado del barranco sobre nuestras cabezas. Pasada la tubería hay una bifurcación del sendero. Obviamos la izquierda que asciende y seguimos por la derecha barranco arriba. Un mojón nos lo indica.

A los 2,3 km llegamos a una zona donde, si miramos al frente parece que el barranco no tiene continuidad, pero… ¡la tiene!.., girando a la derecha. Lo que sucede es que desde lejos no se aprecia el giro que hace el barranco. Arriba a nuestra izquierda podemos ver las torres de iluminación de un campo de fútbol. Después del giro, un poste bajo con franja verde nos confirma que vamos en la dirección correcta.

El barranco es más cerrado, pues las paredes son más altas y están más cerca una de la otra. Esto hace que nos vuelva a dar sombra cosa que agradecemos pues por circunstancias personales empezamos relativamente tarde y el sol ya está dando con ganas. También hay que decir que este tramo es más bonito. Poco después superamos sin ninguna dificultad una albarrada realizada con piedras y argamasa.

Seguimos avanzando por un lecho pedregoso y en ocasiones el barranco vuelve a abrirse. Arriba, a la izquierda, están las instalaciones del Yacimiento Arqueológico de Maipés, aunque no se aprecian desde el barranco. A los 2,9 vemos otro poste bajo con franja verde en el camino.

Seguimos por una zona bastante rocosa. A lo lejos en lo alto de la ladera derecha vemos lo que puede ser la estructura de un pozo, pero al contrario de los que solemos ver en otras rutas, no hay ninguna edificación anexa sino una simple estructura metálica con dos barrotes verticales que sostienen uno horizontal. Hay otro listón vertical metálico separado del resto de la estructura y con una cuerda que va de este al centro de la barra horizontal (puede ser el punto donde había una polea 🤔🤔). Estamos cerca del pozo cuando cumplimos 3,120 kilómetros de ruta.

Posteriormente, en el kilómetro 3,3 superamos otra albarrada de las mismas características que la anterior. Seguimos avanzando barranco arriba sin mayores problemas. Poco después observamos en la ladera de la derecha y en lo alto de una pequeña colina, una construcción que esta si tiene toda las características de los pozos que estamos acostumbrados a ver en nuestras caminatas. Con cuidado emprendemos la subida para comprobar nuestra suposición y ver la placa que suelen tener los pozos con sus características principales. Tras subir y darle la vuelta a alrededor no observamos placa identificativa alguna. En cambio, la acometida eléctrica anexa tiene el nombre de «Pozo Las Longueras».

Retomamos el camino y en el kilómetro 3,8 aproximadamente, llegamos a un caidero que antiguamente había que superarlo trepando y que el ayuntamiento de Agaete ha instalado una escalera para superarlo con mayor comodidad. Tiene pasamanos y escalones de madera combinado con algunos tramos de pasamanos de cuerdas sobre todo al finalizar la escalera y para culminar el paso del caidero. En las cuatro fotos siguientes se puede apreciar como han facilitado el paso por el caidero.

Detrás del caidero hay un antiguo acueducto bastante deteriorado por el que ahora circula el agua en tuberías que sostiene el acueducto. Tanto el caidero como el paso por debajo del acueducto lo hacemos sin ninguna dificultad. Ahora el cauce cuenta con bastantes piedras y formaciones de lava de un color muy negro. En uno de esos pequeños promontorios de rocas vemos un poste bajo de franja verde. Hacia él nos dirigimos.

El camino ahora se pierde un poco entre tanta lava y piedras pero es fácil adivinar por donde sigue. Predominan las tabaibas y las tuneras y, desgraciadamente, abunda muchísimo rabo de gato. El sendero nos lleva a otra especie de lengua de lava y hay un mojón encima de dicha lengua de lava. Lo dejamos a la derecha y seguimos caminando siempre buscando el camino por el cauce o inmediaciones.

En el kilómetro 4,1 llegamos a un antiguo puente de madera de color rojizo que se sostiene con un pilar central y con estructuras de piedras a cada lado. Unos metros antes, sobre otra lengua lávica, observamos un nuevo poste bajo con franja verde. El puente es conocido con el nombre de «Las Longueras». Aprovechamos la sombra del puente para hacer el descanso de la jornada.

Al reanudar la marcha lo primero que vemos, tras dejar atrás el puente, es un nuevo poste bajo con franja verde. A los 4,5 km volvemos a encontrar las lenguas de lava ya vistas anteriormente, concretamente creo recordar que empezaron a aparecer en el caidero. La dificultad es que estas extensiones de lavas a veces ocultan el sendero pues este serpentea entre ellas y a veces no nos queda más remedio que pasar por encima de la lava para poder continuar.

A los 5,03 km nos encontramos con otra tubería que pasa sobre nuestras cabezas de lado a lado del barranco suspendida en el aire. A la derecha hay un antiguo muro de fincas y a la izquierda una vivienda.

Al rato, volvemos a ver otra tubería que pasa de un lado al otro del barranco sobre nuestras cabezas.

Cuando cumplimos 5,140 km nuevo poste bajo con franja verde en un cruce de barranco ya que hay uno que aparece por nuestra derecha, es el barranco María. Lo obviamos y seguimos de frente por el cauce del barranco de Agaete.

El camino esta muy bien definido ahora y unos metros más adelante nuevo poste bajo con franja verde que confirma la buena dirección. Este poste está bastante oculto por la vegetación.

5,4 km y nuevo poste bajo con franja verde unos metros antes de un poste del Cabildo de Gran Canaria con 3 lamas de dirección. La del centro nos indica que si giramos hacia la izquierda podemos acceder por una pista al barrio de La Suerte en 0,6 km. Nosotros seguimos de frente dirección “Valle de Agaete 0,4 km / Tamadaba 4,5 km” obviando la subida al barrio de la suerte y otra que vemos por nuestra derecha que conduce a una portada de color verde de una finca.

A los 5,460 km llegamos a una extensión de lava algo mas grande y más alta que las vistas anteriormente y que nos ofrece dudas de cual será el lugar más adecuado para franquear esta barrera lávica. Después de unos minutos explorando esta circunstancia, vimos que lo más fácil es superarla por la derecha ya que hay una zona escalonada que facilita mucho el paso al otro lado. También, si eres más habilidoso/a puedes hacerlo por la izquierda haciendo una pequeña trepada. Al culminar el paso por la derecha hay un mojón y unas marca azul en las lava y se ve el camino como sigue bien definido.

Pocos metros de superar la barrera lávica encontramos un poste bajo con franja verde. Voy a referenciarlo mejor porque es un punto importante de la ruta. Unos metros después del poste hay un gran y solitario eucalipto en el cauce del barranco y alineado con el poste. Aquí nosotros interpretamos el poste como que había que seguir de frente y fue un error que comprobamos metros más adelante porque el camino prácticamente desaparece. Solo vimos algún pequeño tramo que se notaba pisado posiblemente por algunos senderistas que interpretaron lo mismo, pero se notaba que por allí no íbamos a ningún sitio. Consultado el track original del usuario «joangomo» confirmamos que por allí íbamos mal. Retrocedimos hasta el eucalipto y hasta el poste bajo con franja verde y nos dimos cuenta que había otro poste igual unos metros más a la izquierda y que nos marcaba el lugar de salida del barranco. Si bien todo el recorrido se puede hacer casi sin track, ya que está perfectamente balizado, creo que aquí faltó un poste alto con lama de dirección hacia la izquierda que indicara “San Pedro” que es el barrio al que accederemos al salir del barranco. Afortunadamente esta circunstancia no nos costó ni mucho tiempo ni distancia ya que enseguida vimos que algo no iba bien , Lo que hacemos siempre que nos ha pasado alguna circunstancia similar es volver al sitio donde seguro que íbamos bien. Entonces toca pensar, consultar el track y comprobar por donde sigue la ruta correcta.

Pues bien, ubicados de nuevo correctamente y con el poste bajo de franja verde delante de nosotros y giramos hacia la izquierda.

Nos dirigimos hacia otro poste igual que hay en la ladera izquierda del barranco. Antes pasaremos por encima de una tubería de plástico negro. Al llegar al poste giramos hacia la derecha.

Seguimos subiendo por un buen camino y dejando el barranco abajo a la derecha. En los últimos metros el camino aparece enlosado con lajas y un poste bajo con franja verde aparece en el borde izquierdo y posteriormente los últimos metros son escalonados.

Hay un poste de senderismo en el borde de la carretera y una gran araucaria en una pequeña zona de descanso con mesas y sillas de madera. El poste es del SL-4 y nos sitúa en el Valle de Agaete y que se puede seguir hacia Tamadaba con 4 km más. La otra lama nos indica “Playa Salinas 5,5 km / Casco de Agaete 4,0 km”. Como ya vimos durante todo el recorrido las señales direccionales están en los dos sentidos de manera que el recorrido se puede empezar aquí y terminar con un bañito en las piscinas naturales de Agaete, cosa que no es mala idea por supuesto. La calle a la que hemos accedido se llama calle Capote y es donde damos por terminada la ruta pues es el lugar donde está nuestro coche.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

(Puedes ver las fotos a mayor tamaño si pulsas o haces clic en ellas)