Etiquetas

, , , , , , , ,

PUNTOS DE PASO: Santa Cristina – Barranquillo Frío – Santa Inés – Ingenio Blanco – Carne de Agua – Presa de Las Garzas – Santa María de Guía.

TIPO: Lineal.

DIFICULTAD: Moderada. Sin ninguna dificultad especial. Prácticamente todos los cruces están señalizados.

TIPOS DE FIRME: Caminos, pistas y senderos de tierra; pistas de hormigón; carreteras secundarias de asfalto.

DISTANCIA: 8,1 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 694 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 239 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Área Recreativa de Santa Cristina.

HORA DE SALIDA: 10:12 horas.

PUNTO DE LLEGADA: Santa María de Guía.

HORA DE LLEGADA: 14:28 horas.

DURACIÓN: 4 horas 15 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…)

FECHA DE REALIZACIÓN: 27/04/23

FUENTE: Web del Ayuntamiento de Santa María de Guía. No hay descripción ni se puede descargar el track, pero está la ruta en GoogleMaps. Está marcado en color negro y empieza en los Tilos de Moya. Nosotros decidimos empezar en el Área Recreativa de Santa Cristina omitiendo el tramo inicial desde Los Tilos hasta dicha Área Recreativa pues ya lo habíamos hecho en otra ocasión.

NOTA Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Como es una ruta lineal tenemos que tener previsto dos coches, uno en el inicio y otro en la llegada o usar el transporte interurbano de Global como hicimos nosotros en esta ocasión. Fuimos a Santa María de Guía dejando el coche bien aparcado cerca de la Plaza Grande y nos desplazamos al inicio de la ruta en la guagua Nº-107 de Global. Esto tiene un aspecto bueno y otro no tanto. La parte buena es que, al terminar la ruta, no tienes que volver a Santa Cristina a buscar el coche que dejamos en la salida si hubiéramos utilizado la opción de usar dos coches. Además, ahorramos combustible y emisiones al no usar dos vehículos. La parte menos buena, que no mala, es que el horario de la guagua es, para nuestro gusto, un poco tardío. Sale de Gáldar a las 9:30, pasando por Guía a las 9:33 horas. Llega a Santa Cristina poco después de las 10:00 y empezamos a caminar a las 10:12 horas. Esto quiere decir que ya el sol empieza a hacerse notar al poco de empezar a caminar. En un día fresco y que se mantenga nublado esto no sería problema, pero no era el caso de hoy. En cambio, si empezamos a caminar a las 8 u 8:30 a las 10:30 ya tendremos un buen tramo hecho… 🤷‍♂️

Gráfico del recorrido.
Perfil de la ruta.

Una vez bajado de la guagua de Global, nos dirigimos a iniciar la ruta por la pista asfaltada que hay al borde del aparcamiento de la Área Recreativa de Santa Cristina. El aparcamiento y la zona recreativa están a nuestra derecha y a la izquierda una gran finca de cultivo.

A los 145 metros de iniciar la ruta llegamos al primer cruce del día donde el asfalto sigue hacia nuestra derecha. Nosotros giramos hacia la izquierda para entrar en una ancha pista de tierra. En el cruce vemos un panel informativo relativo al sendero «La Dehesa – Tilos de Moya» y un poste de senderismo con seis lamas, cinco son de diversas direcciones y una es de ubicación que nos informa que estamos en «El Brezal a 641 msnm». De las de direcciones la que nos interesa es la del «S-8 Ingenio Blanco 5 km / Guía 8,3» pues es la dirección de nuestra ruta.

Después de unos metros llaneando, la pista empieza a descender levemente. A la derecha tenemos una valla que delimita y protege la Reserva Natural Especial de «El Brezal» y a la izquierda siguen apareciendo grandes zonas de cultivo. Pocos metros después la pista se estrecha y queda convertida en un estrecho sendero.

Poco después, el sendero vuelve a tomar cierta anchura y vemos por nuestra izquierda un poste de senderismo, de senderos locales del municipio de Santa María de Guía, con una franja negra y ancha en su parte superior. Cuando llevamos 500 metros de ruta, un nuevo cruce señalizado nos indica que debemos seguir de frente siguiendo la dirección «S-8 Ingenio Blanco / Guía».

En los primeros metros por la izquierda nos aparecen dos postes bajos, uno con franja amarilla y el otro un poco más alto con la franja ancha negra.

El sendero vuelve a estrecharse y seguimos descendiendo paulatinamente. A los 640 metros después de un árbol de grueso tronco y muy ramificado, medio oculto por la vegetación hay otro poste con banda negra. A los 800 metros, y tras un final en subida, el primer tramo de la ruta de hoy desemboca en una pista de tierra donde hay un poste bajo con franja amarilla. Giramos hacia la derecha y a los pocos metros vemos otro poste bajo con franja amarilla en el borde izquierdo de esta pista que nos indican la continuidad de la ruta.

Ya el sendero no linda por la derecha con la Reserva del Brezal y ahora tenemos en ese costado un gran estanque con bastante agua y por la izquierda siguen las zonas de cultivo. Seguimos descendiendo de una manera agradable por una pista ancha. Apenas pasado el estanque, hay una pista por nuestra derecha que obviamos pues va hacia una finca. Seguimos de frente.

Al cumplirse 1,1 km de ruta, llegamos a un cruce señalizado como todos hasta ahora y que va a ser una tónica en toda la ruta. Tenemos un poste alto del Cabildo de Gran Canaria con las direcciones del S-8. Seguimos la dirección «Ingenio Blanco / Guía». Junto a este, está el poste mediano con franja negra. Giramos hacia la izquierda y en la inmediata bifurcación tomamos la opción de la derecha para bajar un pequeño terraplén.

Este tramo que empezamos ahora, nos va a llevar hacia el cauce del barranco del Brezal. Este descenso tiene tramos hormigonados y otros de tierra. Al llegar al cauce lo pasamos sin ningún problema. Ascendemos por el lado contrario por una pista de tierra. A la derecha podemos observar la gran cantidad de vegetación que tiene este barranco, al menos en esta época del año.

Ahora vamos ascendiendo y cuando llevamos 1,5 km tenemos, por nuestra izquierda, un gran muro de hormigón perteneciente a una finca. Poco después aparecen viviendas por la derecha y una fila de nispereros a la orilla del camino delante de las casas.

Estamos atravesando una zona eminentemente agrícola con fincas a ambos lados del camino. Seguimos caminando por una pista de tierra que justo hoy están empezando a hormigonar.

En una zona donde el hormigón estaba recién puesto tuvimos que pasar por el mínimo borde que había por nuestra derecha haciendo verdadero equilibrio para no pisar el hormigón.

Cuando terminan estos metros algo complicados, en el siguiente cruce donde hay una gran torre metálica de conducción de electricidad, seguimos de frente. Poco después, esta pista de tierra, que seguramente en los próximos días ya estará hormigonada, desemboca en una carretera asfaltada donde giramos hacia la derecha. En el cruce un poste de senderismo nos informa de nuestra ubicación «Barranquillo Frío 570 msnm» y la dirección a seguir: «S-8 Ingenio Blanco / Guía».

Pocos metros después se nos presenta una bifurcación de caminos. La carretera asfaltada sigue hacia la derecha y por la izquierda hay una carretera hormigonada. Tomamos la izquierda por la vía hormigonada y un poste bajo con franja amarilla corrobora que es la elección correcta.

La pista presenta un aspecto impecable dando la sensación que ha sido hormigonada recientemente. El hormigón acaba donde hay una portada de finca por la izquierda y nuestro camino continua por la derecha en forma de sendero de tierra.

A los 2,1 km tenemos un cruce con una pista que sale por nuestra izquierda. La obviamos y seguimos descendiendo. Antes del cruce a nuestra izquierda hay un poste bajo con franja amarilla.

Nada más pasar el cruce hay una construcción un tanto extraña en el borde derecho del camino. Lo de extraña lo digo porque apenas tiene ventanas y no da la sensación que esté habitada. Junto a ella hay dos torres metálicas de conducción eléctrica. Justo después de dejarla atrás, nuevo cruce señalizado con el poste bajo de franja amarillo y el otro que es un poco más alto con franja negra. Seguimos de frente.

Entramos en un nuevo tramo hormigonado con la curiosidad que tiene muretes de protección por el borde derecho.

Esta pista hormigonada finaliza en el kilómetro 2,3 de la ruta en una bifurcación. Obviamos el camino que va hacia la derecha y seguimos por el otro que tiene un poste con franja negra.

En sus primeros metros vemos un antiguo estanque por la izquierda lleno de… maleza, piedras y tierra. El camino empieza con cierta anchura pero a medida que avanzamos se estrecha y tenemos una valla por la derecha y tuberías en el suelo. Detrás de la valla vemos un estanque con algo de agua. Por la izquierda nos acompaña un muro de piedra seca. En algunos momentos el camino se estrecha y hay algunas piedras de cierto tamaño que hay que sortear así como tuberías. Por la derecha siguen habiendo fincas en diverso estado de conservación.

Cuando cumplimos el km 2,7 aparece ahora por la derecha, y detrás de una larga valla, una vivienda en muy buen estado y con un preciosa zona ajardinada donde podemos ver palmeras algún drago, tajinastes,… Cuando llegamos al final de la valla el sendero empieza a descender de forma más acusada.

Llegamos al km 2,9 y en un pequeño repecho encontramos otro poste con la franja negra. Superamos la pequeña altura y accedemos a una pista girando hacia la derecha.

Sorteamos un pequeño barranquillo y empezamos una ligera subida por la otra vertiente. El camino es ancho y con gravilla. Pronto el camino desemboca en una carretera local asfaltada y un poste de senderismo nos sitúa en «El Paso María Los Santos a 512 msnm». Aparecen los consabidas lamas del S-8 con la dirección «Ingenio Blanco / Guía». Cruzamos el asfalto prácticamente de frente.

Bajamos por un camino hormigonado en principio con bastante desnivel. En la primera curva de esta bajada por nuestra izquierda tenemos la vivienda nº-7. Seguimos descendiendo con un muro de piedra seca por nuestra derecha y viviendas por la izquierda. Terminadas las viviendas, la pista de hormigón se convierte en un estrecho sendero de tierra. Poco después el sendero está hormigonado. Pronto nos aparece, por nuestra izquierda, un camino que va hacia una vivienda y unos metros después el ya conocido poste de franja negra también en el borde izquierdo del camino que ahora es algo más ancho y sigue hormigonado. Giramos levemente hacia la derecha.

El camino desciende hacia una corta vaguada donde hay un poste bajo con franja amarilla. Ahora el firme es de tierra y vuelve a ascender.

En unos metros llegamos a una zona más abierta y llana donde hay bastantes cañas. Giramos hacia la izquierda. Hay un poste bajo con franja amarilla que está poco visible por la vegetación existente. (Km 3,370).

Después del giro empieza un nuevo ascenso. Cuando llegamos al kilómetro 3,5 el sendero está inundado por agua en una extensión de un par de metros. Hay algunas piedras y tablas colocadas para pasar, pero no eran muy altas por lo que las tablas estaban mojadas y resbaladizas. Hay una tubería y no sabemos si ha tenido una fuga o cual es la causa de la presencia del agua ahí. Poco después de pasar el charco de agua, llegamos a la altura de un torreón de electricidad y un poste de senderismo con dos lamas. Ahí acaba este tramo de subida. Giramos a la izquierda siguiendo la dirección del «S-8 Ingenio Blanco / Guía».

Este nuevo tramo lo empezamos sobre asfalto. Tras unos pocos metros por esta vía secundaria, con casas por nuestra izquierda, giramos hacia la derecha a la altura de la vivienda nº-29. Antes de girar nos paramos delante de dicha vivienda para contemplar y leer el último deseo de Alejandro Magno antes de su muerte. Lo podemos observar pintado, con una bonita escritura, sobre unas tablas en el suelo a la orilla de la carretera.

En el giro hay un nuevo poste del S-8 indicándonos la dirección a seguir: «S-8 Ingenio Blanco / Guía». Accedemos a una pista hormigonada con un acusado descenso. Hay un par de viviendas a nuestra izquierda y al pasar la última, el camino toma forma de sendero también hormigonado. Tenemos bonitas vistas de la montaña de Gáldar delante de nosotros.

Cuando llevamos recorridos 3,790 km el camino vuelve a ancharse y a tomar otra vez un fuerte descenso final con un pasamanos metálico en el centro del camino. En la ultima curva, la barandilla pasa a estar solo por nuestra izquierda. La rampa desemboca en la carretera GC-700 muy cerca del cruce con la GC-70. Giramos, según dirección del poste de senderismo (S-08 Ingenio Blanco- Guía) hacia la izquierda.

Caminamos unos metros por el asfalto en dirección hacia un supermercado / cafetería que vemos en la curva de la carretera. Pasado dicho establecimiento, seguimos por el asfalto hasta llegar al cruce de ambas carreteras. Veremos a nuestra izquierda el km 0 de la GC-700. En ese momento cruzamos la GC-70 hacia una estrecha carretera con aspecto de estar recientemente asfaltada.

Accedemos a dicha carretera y en el inicio nos encontramos con un poste de senderismo con las dos lamas de dirección ya vistas en anteriores cruces y una tercera de situación. Según la lama nos queda 1,9 km para Ingenio Blanco y 3,5 para Guía. La de ubicación nos informa de que estamos en el lugar conocido como «Santa Inés 465 msnm». Seguimos avanzando y después de unos 200 metros acaba el asfalto y el camino se estrecha dejando a nuestra izquierda una vivienda sin encalar ni pintar. Seguimos descendiendo.

El camino ahora es hormigonado. El hormigón se acaba enseguida después de una par de casas y el camino gira hacia la izquierda convirtiéndose en un estrecho y pedregoso sendero.

En este momento y lugar el GPS del móvil perdió la señal e hizo unos rayones rectos que suman unos 600 metros no realizados en la realidad. Por ello, siempre digo que las medidas que comento son aproximadas. En este caso, tienen un desfase de 600 metros como mínimo a partir de este punto del recorrido.

Aprovechando una sombra hacemos el descanso, alimentación e hidratación en el mismo sendero ya que no se apreciaba ningún sitio adecuado en las inmediaciones para realizarlo con más comodidad.

A los pocos minutos nos volvemos a poner en marcha y seguimos descendiendo por este sendero con profusa vegetación. Caminamos con una valla de una finca por nuestra derecha.

Al llegar a la altura de la entrada de la finca, el sendero se vuelve ancho, sin duda porque da acceso a los vehículos a la citada finca. Casi sin darnos cuenta, en la siguiente curva a la derecha pasamos el cauce del barranco de Las Garzas.

Ahora iniciamos una fuerte subida cuyo firme va cambiando de tierra a hormigón y de este a asfalto en los metros finales.

Al llegar a un cruce con carretera local asfaltada y con el consabido poste del S-8, seguimos de frente por asfalto. Como referencia la primera vivienda que vemos por nuestra izquierda es la nº-25.

En el kilómetro 5,6 el asfalto deja paso al hormigón y estamos llaneando. Poco más adelante, observamos dos estanques casi seguidos uno a cada lado del camino. El de la izquierda rectangular y de mayor capacidad que el de la derecha que es de forma cuadrada. Poco después, el hormigón desemboca en otra carretera asfaltada que cruzamos ligeramente hacia nuestra derecha obviando la izquierda que desciende de forma pronunciada. Otra referencia de nuestra dirección es una señal de carretera sin salida que vemos a nuestra derecha.

Vamos llaneando ahora por el asfalto. Pronto pasamos por delante de viviendas tanto a derecha como a izquierda, entre ellas la nº-5 por nuestra izquierda. El asfalto se deteriora un poco apareciendo gravilla y, después de una curva hacia la derecha, vemos a nuestra izquierda una gran torre metálica de conducción eléctrica y por la derecha unos grandes eucaliptos. Seguimos de frente.

Llegamos a una zona donde el hormigón gira hacia la derecha y se acaba en un terreno donde podemos ver el letrero en una casa que pone «Ingenio Blanco nº-11». Abandonamos el hormigón y seguimos de frente por asfalto.

El asfalto acaba a la altura de una vivienda con motivos canarios en la fachada. Vemos, desde este punto, una bonita vista de la presa de «Las Garzas». Después de la casa el camino es una pista de tierra.

Tras unos metros llegamos a un cruce donde hay un poste de senderismo del Cabildo de Gran Canaria que nos informa de la dirección a seguir (Guía) y de nuestra ubicación (Ingenio Blanco 315 msnm) y otro del Ayuntamiento de Santa María de Guía, el ya visto de la franja negra. Giramos hacia la izquierda.

Empieza el descenso hacia una de las colas de la presa de Las Garzas. Los primeros metros son escalonados y el resto del descenso es bastante pedregoso. En penas 8 minutos hacemos el tramo hasta llegar a un pequeño puente por el que pasamos a la otra vertiente.

Esta vertiente no tiene ninguna dificultad más que el sol que ya ha empezado a apretar. Termina la subida donde vemos un poste de senderismo y el «esqueleto» de lo que debió ser un panel informativo que posiblemente versaba sobre la presa. El panel lleva así bastante tiempo pues hemos pasado en otras caminatas por el mismo lugar y ya estaba así. Como siempre, falla el cuidado y el mantenimiento. 🤷‍♂️ El poste nos ubica en «Carne de Agua 284 msnm» y las dos direcciones del S-8. La nuestra es «Guía». La presa está justo enfrente del panel y del poste y aún tiene bastante agua.

Seguimos en la dirección de una gruesa tubería negra que vemos al lado del panel. Caminamos con ella a nuestra derecha en dirección hacia una cercana construcción de aspecto cuadrado y seguro que está relacionada con el reparto y distribución de agua. En una de sus esquinas, un poste bajo de senderismo con franja amarilla nos indica por donde sigue nuestro camino.

Al lado del poste empieza la nueva bajada con dos o tres escalones hechos con lajas y después seguimos descendiendo por un sendero pedregoso. Pocos metros más abajo hay otros cuatro escalones igualmente realizados con lajas con topes de madera en cada uno. Después de una curva a la izquierda aparecen un par de escalones más. Llegamos a la altura de otra construcción que tiene un poste de senderismo del Cabildo de Gran Canaria y otro del Ayuntamiento de Guía con franja negra. Seguimos la indicación S-8 Guía. Giramos hacia la izquierda.

Accedemos ahora a una ancha pista de tierra flanqueada por árboles, obviando la que sube. La pista de tierra nos lleva en 7 minutos hasta las instalaciones de la clínica «San Roque».

Al llegar a la altura de la clínica, hay un poste bajo de franja amarilla por nuestra derecha y la tierra deja paso al asfalto.

Pasamos por delante de la clínica que queda a nuestra izquierda y pronto llegamos a un cruce con una carretera de asfalto donde giramos hacia la derecha que coincide con la calle Cronista Pedro González Sosa. Hacia la izquierda es el inicio de la Cuesta Caraballo.

Estamos en el tramo urbano final de la ruta. Para nosotros terminará en la plaza de Santa María de Guía, pues en su cercanía tenemos nuestro vehículo aparcado. Bajamos por la calle Cronista Pedro González Sosa. «Saludamos» a Charlot que, como siempre, permanece sentado en un banco a la izquierda de la citada calle.

Poco más abajo también «saludamos» a «Xayo» que vemos por nuestra derecha en un gran mural en la fachada de un grupo de viviendas.

Unos minutos después llegamos a la trasera de la ermita de San Roque. Recorremos su lateral dejándola nuestra derecha.

Seguimos de frente descendiendo por la Calle Pérez Galdós.

La calle en honor al gran novelista canario desemboca perpendicularmente en la calle Canónigo Gordillo donde giramos hacia la izquierda.

Captura de GoogleMaps

A los pocos metros giramos hacia la derecha para acceder a la calle San José y al salir de esta llegamos a la Plaza Grande donde damos por terminada la ruta de hoy.

GALERÍA FOTOGRÁGICA

(Si quieres ver las fotos a mayor tamaño, pulsa o haz clic sobre ellas)