Etiquetas

, , , , ,

DENOMINACIÓN: Montaña Alta – Santa María de Guía

PUNTOS DE PASO: Montaña Alta – Diseminado La Palmilla – Bascamao – Diseminado Alguacilejo – Diseminando Tres Cruces – Diseminando Las Boticarias – Santa María de Guía.

TIPO: Lineal.

DIFICULTAD: Moderada. Sin ninguna circunstancia especial. Solo que es un poco larga y en esta época del año algunos tramos tienen bastante vegetación que ocultan algo el camino y dificulta el paso, por lo que es imprescindible tener el track. Además también es necesario por los numerosos cruces existentes y prácticamente no hay señalización en los cruces.

DISTANCIA: 10,640 km. (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

ALTITUD MÁXIMA: 930 metros.

ALTITUD MÍNIMA: 213 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Montaña Alta.

HORA DE SALIDA: 8:48 horas.

PUNTO DE LLEGADA: Casco urbano de Santa María de Guía.

HORA DE LLEGADA: 13:55 horas.

DURACIÓN: 5 horas 7 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…)

FECHA DE REALIZACIÓN: 09/02/23

FUENTE: Ruta publicada en Wikiloc por el usuario Ayuntamiento de Santa María de Guía. aclaro que a nosotros nos pareció un poco larga y la salida la hicimos en Montaña Alta no en la Caldera de Los Pinos de Gáldar.

NOTA Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por GoogleMaps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Salimos del barrio de Las Alcaravaneras para acceder al túnel de Julio Luengo y tomar la GC-2 hasta llegar a la salida 22 señalizada como «GC-295 / Guía / La Atalaya» y en la primera rotonda tomar la tercera salida «GC-295 / Guía» y en la cercana segunda rotonda, la primera salida siguiendo la misma dirección anterior. En la tercera rotonda, unos 600 metros más adelante, tomaremos la tercera salida señalizada como «GC-292 Albercón de la Virgen». Recorremos 350 metros y llegamos a un cruce que tomamos a la derecha para acceder a la GC-70. El cruce tiene el rótulo «Albercón de La Virgen» en un muro de piedra seca a la derecha y la dirección «GC-70 Artenara». Seguiremos por esta carretera durante 14,2 km y llegaremos al punto de la salida, la localidad de Montaña Alta, sin abandonar nunca la GC-70. Aparcamos nuestro vehículo en la calle principal de la localidad. Previamente, al pasar por Santa María de Guía hemos dejado otro vehículo en uno de los aparcamientos públicos que existen pues la ruta de hoy acaba en dicha localidad. Al final habrá que volver a Montaña Alta a por el otro coche. También se puede ir a Montaña Alta en Transporte Global, pero el horario nos pareció un poco tardío.

Gráfico del recorrido.
Perfil de la ruta.

La ruta de hoy, como ya he dicho, parte de la localidad de Montaña Alta y tras casi atravesar todo el municipio de Santa María de Guía, pasando por varios barrios diseminados, llegaremos a su casco urbano. Es una ruta que promete pues las recientes lluvias han puesto el mejor color al campo y, parece ser, que la primavera ya asoma en algunos tramos del recorrido. Otro de los puntos destacados es el principio de la ruta por donde pasaremos por un pequeño tramo de laurisilva. Tenderemos unas cuantas subidas y bajadas en los primeros kilómetros para después llanear o bajar suavemente hasta el final. Decir que algunos tramos tenían bastante vegetación ocultándolos parcialmente convirtiendo el track es imprescindible.

Empezamos la ruta al lado de la iglesia de Montaña Alta descendiendo por una carretera asfaltada que lleva hasta el barrio de Bascamao, según señalización que vemos a nuestra izquierda. La iglesia la dejamos a nuestra derecha.

Después de unos 88 metros por el asfalto y tras pasar la vivienda número 13 por nuestra izquierda, abandonamos la carretera por ese mismo lado para acceder a un estrecho sendero que desciende.

Los primeros metros están empedrados y tenemos por el lado izquierdo la pared de la vivienda y por la derecha una valla de una propiedad. El sendero está algo húmedo y el desnivel es un poco acusado por lo que extremamos el cuidado. El entorno es un pequeño y precioso barranquillo con árboles pertenecientes a la laurisilva.

Al terminar este primer descenso llegamos a una zona más llana y el sendero es más ancho. Tenemos un muro de piedra seca por nuestra derecha y un gran zarzal por nuestra izquierda. Una tubería discurre por el borde izquierdo del camino.

Poco después el sendero es cruzado por un un hilito de agua.

Acto seguido volverá a cruzarlo de nuevo y continuará por nuestra derecha. Como es muy estrecho y lleva poca agua no supone ninguna dificultad cruzarlo y seguir adelante en ligera subida.

A los 620 metros de ruta, el sendero desemboca en una curva de una pista de hormigón. Seguimos hacia la izquierda llaneando o en ligera subida. Hacia la derecha, en claro descenso, la pista llega a una vivienda.

A los 700 metros aproximadamente, termina la subida y empieza una fuerte bajada. En la zona se pueden ver bastantes casas-cueva. En lo alto, en frente de nuestra posición observamos una vivienda con un bonito drago, una araucaria, y unos cuantos pinos y cipreses.

A los 860 metros termina la pista de hormigón donde observamos una cadena de las que impiden el paso a vehículos pero que hoy la encontramos quitada en el suelo. La pista sigue siendo entre hormigón y tierra. Observamos que por nuestra derecha hay una tubería muy delgada y una fila de pitas.

Se cumple el primer kilómetro del día. Estamos en una curva hacia la derecha del camino donde podemos identificar, en el exterior de la curva una antigua construcción de la cual entran y salen varias tuberías gruesas y negras. Según GoogleMaps estamos en el barranco de La Capellanía.

Poco más adelante, en el 1,1 km observamos a nuestra derecha una pista de tierra que baja y otra que sube a la izquierda. Seguimos de frente disfrutando de los hermosos y verdes paisajes por los que estamos pasando.

La pista de hormigón desemboca en una carretera local asfaltada donde giramos hacia la derecha. En el cruce podemos observar varias cuevas aprovechadas por algún lugareño para almacenar diversos enseres. Así mismo, a nuestra derecha, y unos metros antes del cruce, podemos ver un solitario buzón con el nº-52 que también nos puede servir de referencia del lugar. Cumplimos 1,2 km.

Cien metros después, llegamos a un cruce de la pista asfalta con una de hormigón que aparece por nuestra izquierda. Esta es de hormigón rallado y en su inicio a la izquierda hay una pequeña cueva y contenedores de residuos. Seguimos por el asfalto y obviamos esa pista que sale por nuestra izquierda. Seguimos descendiendo.

El descenso por esta carretera vemos curiosas «pintadas» realizadas en el asfalto que recomiendan velocidad máxima de 30 y precaución con las cabras. Por su aspecto tiene toda la pinta de haber sido realizada por los vecinos del lugar.

El descenso nos ha llevado hasta un cruce de caminos donde podemos ver dos opciones por nuestra izquierda que obviamos para seguir de frente. Como referencia del lugar, en el inicio de la primera opción de la izquierda observamos 5 buzones. Tres de ellos colocados en una especia de pequeña marquesina con un alero de tejas. Los otros dos están fuera de la marquesina. Seguimos de frente para pasar por el puente del barranco de la Colmencilla. El puente sobre el barranco está protegido en sus dos laterales por una rústica valla realizada con tuberías metálicas. Llevamos 1,8 km de ruta.

Justo después de pasar el puente se inicia una corta pero fuerte subida. Después del duro acenso el desnivel disminuye un poco lo cual se agradece. Pasamos por el lugar llamado Bascamao. Por nuestra derecha tenemos un Bar-Cafetería llamado «Cantina». En el kilómetro 2,6 poco después del Bar Cantina, vemos a nuestra izquierda un pequeño lugar de descanso realizado en piedra que contiene una pequeña hornacina con imágenes religiosas. Justo enfrente de este lugar, sale una carretera que en pocos metros nos lleva a la GC-70, pero esa no es nuestra dirección a seguir. Nosotros giramos hacia la izquierda para seguir descendiendo por el asfalto del Camino Bascamao.

Cuando llegamos a la altura de la vivienda señalizada como 3D (km 3 de ruta), nos salimos del asfalto para seguir por nuestra derecha por un camino de hormigón que pasa por delante de dicha vivienda.

Poco después observamos un cruce que nos aparece por nuestra izquierda en subida. Lo obviamos y seguimos de frente.

La pista realiza una curva a la derecha en apreciable descenso. Poco después llegaremos a una bifurcación donde subiremos por la derecha obviando la bajada que se presenta por nuestra izquierda.

De inmediato llegamos a una nueva bifurcación donde seguimos avanzando por el ramal de la izquierda por una pista en ligero descenso y con abundante vegetación que aparenta estar recientemente cortada. Obviamos el ramal de la derecha que asciende.

Poco después la pista termina junto a la entrada de una cueva en su lado derecho, nosotros obviamos esta entrada y seguimos de frente por la pista, con un muro de piedras a nuestra derecha. La pista, a partir de este momento, tiene mucha vegetación, lo que nos dificulta un poco el avanzar.

Después del muro de piedra seca, la pista se convierte en un estrecho sendero con bastante vegetación. Esto hace que en nuestro andar la hierba nos vaya mojando las botas. De vez en cuando aparecen pitas en ambos bordes del camino.

Al final, el camino se ensancha y hay menos vegetación. Llegamos a una zona donde vemos una antigua tubería semienterrada en el suelo. Es importante esta referencia ya que esta zona es complicada de seguir. La tubería aparece a nuestra izquierda. La cruzamos para seguir ahora por un camino más ancho, obviando el de la derecha que sube.

Hacia abajo a nuestra izquierda podemos observar fincas de cultivos. Seguimos de frente solo unos metros después de superar la tubería y en la casi inmediata bifurcación, veremos que en la de la izquierda, hay un letrero de ·Propiedad privada-prohibido el paso», por lo cual tomamos el ramal más estrecho de la derecha y menos visible.

El camino empieza bastante tupido. Avanzamos con algo de dificultad y precaución por la cantidad de vegetación que oculta, en parte, el terreno que pisamos. Este tramo, afortunadamente, termina en seguida desembocando en otro camino más marcado aunque también con bastante vegetación. Giramos hacia la izquierda en frente de un nutrido grupo de tuneras y un naranjero.

Al cumplir 3,9 km de ruta, observamos unos pitones puestos atravesados en un camino lo que nos indica que por ahí no debemos seguir por lo que giramos un poco hacia nuestra derecha por un camino que sube entre dos grandes tuneras. Aunque sigue habiendo vegetación, el firme está más despejado.

A los 4,05 km seguimos nuestro andar entre tuneras, pitas, vinagreras, tederas,.. Observamos un camino que baja por nuestra izquierda bloqueado con otro pitón por lo que seguimos de frente donde vemos una gruesa tubería negra que atraviesa nuestro camino.

A los 4,1 km el sendero desemboca en una ancha pista hormigonada donde giramos hacia la izquierda. Justo en el lugar del giro vemos una cueva en frente de nosotros. Hacia la derecha vemos que la pista llega a la portada de una propiedad.

En unos pocos metros llegamos a una carretera asfaltada donde giramos hacia la derecha.

Unos metros después, nos salimos del asfalto por nuestra izquierda para ingresar en una ancha pista de tierra que en su inicio tiene un buzón con el nº.13.

A la izquierda tenemos una valla de una propiedad en la que podemos ver tierras de cultivo, tierras de pasto con un pequeño rebaño de ovejas y varias viviendas. El camino sigue descendiendo hasta llegar cerca de la entrada de la gran propiedad descrita anteriormente, por lo que debemos desviarnos por la derecha para un estrecho sendero.

En sus primeros metros nos encontramos con la típica puerta, realizada con un viejo somier, para que no se escape el ganado. Abrimos la puerta, pasamos y la dejamos nuevamente cerrada.

En el kilómetro 4,6 el camino se abre bastante y podemos avanzar más cómodamente. Desde aquí tenemos bonitas vistas hacia el Cabezo, Hoya de Pineda, la Montaña de Gáldar así como parte de su costa y más cerca, bastantes terrenos de cultivo. Seguimos avanzando por la ancha pista que tiene un firme irregular y encontramos una vivienda por la izquierda del camino donde su parte superior casi llega a la altura del camino.

Poco después de pasar por la casa llegamos a una pista ancha de tierra que aparece en bajada por nuestra derecha, seguimos por ella para continuar descendiendo.

Llegamos a una zona donde hay una bifurcación donde obviamos el camino de la derecha que asciende. Seguimos por la izquierda descendiendo.

La pista desemboca en otra hormigonada donde giramos hacia la izquierda. Como referencia, hay un contenedor verde de residuos.

Seguimos nuestra ruta por la nueva pista que ya casi parece asfaltada. Pronto llegamos a un bifurcación (5,2 km), donde seguimos por el ramal de la derecha. El de la izquierda tiene la conocida señal de tráfico que informa que esa carretera no tiene salida.

Empezamos a ascender nuevamente. A los 5,5 km el asfalto se termina y el firme es ahora de tierra justo tras dejar atrás unas casas.

A los 6,3 km llegamos a donde hay un enorme y solitario pino junto a una vivienda y un pequeño drago. Seguimos de frente.

Doscientos metros después, pasamos junto a una torre metálica de conducción eléctrica. Al lado tiene una instalación anexa que tiene el nombre de «Prior». Seguimos descendiendo levemente por la pista. Esta nos lleva a desembocar en un cruce de tierra donde giramos hacia la izquierda. En el cruce hay un terreno con unas pequeña construcción de color verde.

Pronto, nos encontramos con una nueva bifurcación donde continuamos bajando por el ramal de la derecha.

Seguimos descendiendo por la ancha pista de tierra hasta cumplir los 6,8 km donde debemos abandonarla por nuestra derecha por un estrecho sendero. Como casi toda la ruta, este cruce tampoco está señalizado por lo que es necesario llevar el track. Debido a eso, intento poner siempre alguna referencia. En este caso, el giro a derecha está unos metros antes de una especie de construcción tipo garaje que se quedó aparentemente sin terminar.

Esta bajada, como prácticamente en todos los descensos por senderos, hay que extremar la precaución para no caer. Después de unos primeros metros algo complicados, el desnivel es ya mucho menor y el sendero, aunque estrecho, está muy bien marcado.

El descenso continua y nos conduce a cruzar el ancho canal de Los Pérez por una plataforma superior. Al pasar la plataforma giramos hacia la derecha. (km 7).

Unos 400 metros después, nos encontramos con un camino que baja hacia la izquierda y hacia atrás como unos 180 grados, lo obviamos y seguimos de frente.

A los pocos metros veremos a nuestra derecha el «hotel». Una cueva con ese letrero un poco presuntuoso.😂😂 Después del «hotel» aparecen unos eucaliptos en el borde izquierdo de nuestro camino.

Poco después vemos alguna cueva por nuestra derecha y otro camino que baja hacia la izquierda y hacia atrás como unos 180 grados. Este, al igual que el anterior van al fondo del barranco y a subir por la otra ladera hasta «Las Boticarias». Lo obviamos y seguimos de frente. El camino es una delicia pues aparte del verde se une el amarillo de algunas flores de una incipiente primavera.

E n el kilómetro 8,5 aproximadamente, el camino pasa por delante de una casa cueva con varias estancias y con adornos exteriores muy peculiares. Parece estar habitada pues hay perros ladrando en el interior. Tiene una platanera y algún papayero. Posteriormente vemos otra vivienda, también a la derecha del camino, con el número 39. Esta parece más estándar y el exterior está a bloque visto. Aunque su estado de conservación es bueno, no aparenta estar habitada.

Posteriormente llegamos a la casa nº40 que es donde el sendero desemboca en una ancha pista que permite llegar los coches hasta esta vivienda. Seguimos de frente.

Poco después de acceder a la pista, pasamos por el lateral de una finca donde vemos su nombre: «El Prior». Seguimos descendiendo por la pista hormigonada.

Legamos al kilómetro 9,1 y el hormigón deja paso al asfalto al llegar a un cruce donde hacia la izquierda en subida vemos la pista de hormigón rosáceo que sube hacia «Las Boticarias». Obviamos la subida a las Boticarias y seguimos de frente descendiendo por la carretera asfaltada.

Seguimos avanzando por dicha carretera que es algo estrecha por lo que hay que tener cuidado con el trasiego de vehículos. A los quinientos metros aproximadamente, llegamos a un cruce donde tenemos que girar a la izquierda casi 180 grados. (9,8 km).

Al girar, vemos un poste de senderismo por nuestra izquierda del SL-4. Seguimos la dirección indicada como «Guía (Por el barranco). La pista es ahora de tierra. Por la izquierda pronto encontramos una acequia con el borde inclinado típico de zona de lavaderos. Después de unos 100 metros, observamos, a nuestra derecha, un muro bastante antiguo y en no muy buen estado de conservación. Abandonaremos la pista al final del muro, por nuestra derecha para entrar al cauce del barranco de Gáldar. Además del muro, sirve también como referencia un enorme ficus situado al lado del muro y que pasaremos por debajo de su gran copa.

En seguida giramos a la izquierda para, después de superar una acequia, llegar a una zona de grandes rocas y hormigón por donde accederemos al fondo del barranco bajando con sumo cuidado por una precaria zona escalonada de maderas y piedras.

El aspecto del barranco es muy frondoso aunque el estrecho camino se ve lo justo para poder avanzar. En los primeros metros pasamos por debajo de una acequia aérea que pasa de lado a lado el barranco a una buena altura.

Como dato anecdótico, en este tranquilo tramo del barranco nos encontramos, en lo alto de una vivienda, con una curiosa estructura en forma de arcos y donde estos se cruzan hay una imagen de una virgen.

Más adelante obviamos una salida del barranco que aparece por nuestra izquierda y que sirve de acceso a unas instalaciones deportivas del municipio de Guía. Seguimos por nuestra derecha.

Unos metros después encontramos otra salida por la izquierda que da acceso a una zona escolar. Seguimos de frente y pasamos por debajo de un paso aéreo peatonal y poco después abandonamos el cauce del barranco por una zona escalonada que hay a nuestra derecha. Antes, al fondo, podemos divisar el puente de dos ojos del citado barranco.

El final de la escalera nos lleva a la calle Alcalde José Bolaños Suárez justo donde está el aparcamiento donde hemos dejado nuestro vehículo.