Etiquetas

, , , , , , ,

PUNTOS DE PASO: Costa Ayala – Barranco de Tenoya – Montaña Blanca – Barranco del Caidero – Punta de Arucas – Tinocas – Barranco de Tenoya – Costa Ayala.

TIPO: Circular

DIFICULTAD: Moderada.

DISTANCIA: 10,90 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 312 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 34 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Calle Mar Caspio (Costa Ayala).

HORA DE SALIDA: 08:26 horas.

PUNTO DE LLEGADA: El mismo.

HORA DE LLEGADA: 13:27 horas.

DURACIÓN: 4 horas 59 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…)

FECHA DE REALIZACIÓN: 29/12/22

FUENTE: Ruta publicada por el usuario Baler en Wikiloc

NOTA: Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Saliendo desde la fachada principal del Auditorio Alfredo Kraus, nos dirigimos por la GC-2 dirección Gáldar. Seguimos por dicha autovía hasta tomar la salida indicada como “C. Ayala / Tinocas / Los Giles” a unos 3,6 km del Auditorio. Una vez tomada la salida, en el primer cruce giramos hacia la derecha para acceder a la calle “Mar Bonita”. En la primera curva hacia la izquierda accedemos a la calle “Mar Caspio”. Aparcamos el vehículo en esta calle. Mejor hacia el final pues estaremos más cerca del inicio de la ruta.

Empezamos nuestro andar al final de la calle Mar Caspio de Costa Ayala (Municipio de Las Palmas de Gran Canaria). Justo cuando la calle curva hacia la izquierda nos salimos por la derecha por un hueco existente entre la guardarraíl y la última vivienda de la acera de nuestra derecha.

Gráfico del recorrido.
Perfil de la ruta.

Accedemos a un sendero que en los primeros metros va paralelo a la calle y a su mismo nivel. Por nuestra derecha tenemos un acantilado al mar. A los pocos metros nos desviamos hacia la derecha para tomar otro sendero que se acerca aún más hacia la costa por lo que hay que extremar la precaución pues hay una buena altura hasta el mar.

Seguimos por este lamentable sendero pues está lleno de basura, enseres abandonados, escombros,… y toda clase de residuos que me hace dudar del cuidado y respeto de muchas personas hacia el Medio Ambiente. También he de decir que esto, afortunadamente, no es habitual. Los senderos suelen estar muy limpios, salvo los típicos cleenex que muchos usan para sus necesidades y que no son capaces de llevárselos para casa en una bolsita hermética. El problema, como en este caso, es cuando hay poblaciones cerca o donde es fácil llegar con un coche y tirar la carga en cualquier sitio y que terminan por convertirse en vertederos ilegales. Aquí se agrava por la existencia de algunas chabolas en este lugar del barranco de Tenoya y también en la Punta de Arucas.

Bueno, seguimos descendiendo por este pedregoso sendero que nos lleva al cauce del barranco de Tenoya donde podemos observas su curiosa desembocadura.

Giramos hacia la izquierda para dirigir nuestros pasos hacia el doble puente por el que pasa la autovía GC-2. Al llegar bajo el puente, el firme pasa a ser hormigonado y el aspecto ya es muchísimo mejor. La zona sucia ha quedado atrás… aunque la volveremos a ver al final pues volveremos por aquí.

Caminamos por un impecable hormigonado que no es otra cosa que el lecho del barranco.

Este tramo pasa por debajo de otro puente que sostiene la carretera que sirve de acceso al barrio de Tinocas (Arucas).

PONER FOTO DE PUENTE TINOCA

Al terminar el hormigón llegamos al lecho natural del barranco y a una pista. Ambas opciones nos sirven. Nosotros decidimos seguir hacia la izquierda por el cauce del barranco.

En pocos metros llegamos a la pista a la que accedemos de frente dejando el cauce a hora a nuestra izquierda.

FOTO LLEGADA A PISTA

Cuando llevamos 1 km de ruta, pasamos por debajo de unas tuberías que pasan sobre nuestras cabezas de lado a lado del barranco.

Cuando cumplimos 1,3 km de ruta llegamos a una bifurcación de la pista justo delante de un gran invernadero. Seguimos por nuestra derecha.

En el km 2,1 de ruta llegamos a una nueva bifurcación donde seguimos por la izquierda donde podemos ver un poste de senderismo que señala en dirección contraria a la nuestra “S.L.6 Tinocas 1,6 km”.

Más adelante, en el km 2,7 aproximadamente vemos una antigua construcción que creemos estuvo relacionada con el almacenaje o distribución de agua. Durante el recorrido hemos visto varias similares a esta.

PONER FOTO DE CONSTRUCCION

A los 2,4 km llegamos a una nueva bifurcación. Obviamos la de la derecha. Desde el cruce podemos observar una portada de una finca realizada con planchas metálicas y tres grandes palmeras en sus inmediaciones. Continuamos por la izquierda.

Trescientos metros después llegamos a un cruce donde podemos ver las instalaciones de un gran invernadero de plataneras. Obviamos el ramal de la derecha y seguimos hacia la izquierda.

El firme ahora está más limpio de piedras y es algo más ancho. Poco después, mientras vamos rodeando el invernadero que tenemos a nuestra derecha, observamos que tiene un pozo en sus instalaciones. El pozo recibe el nombre de Doña Felisa y tiene 88 metros de profundidad. En el kilómetro 3,0 nos encontramos con un amplio cruce y un poste de senderismo con dos franjas circulares verdes en su parte superior. El poste es del tamaño grande que, normalmente, suelen tener lamas indicadoras. El poste que solo tiene franjas, es bastante inferior. En este cruce giramos hacia la derecha casi 180 grados para abandonar el barranco de Tenoya aunque volveremos a él en los metros finales de la ruta de hoy.

Esta foto está tomada desde el exterior de la curva para que se aprecie mejor el giro que tenemos que hacer.

El camino empieza a ascender, es ancho y de firme de tierra, pero al llegar a una cercana torre metálica de tendido eléctrico, el camino tiene un antiguo empedrado aunque no está bien conservado y termina deteriorado y despareciendo.

Avanzamos los primeros metros de esta antiguo camino empedrado con un invernadero de plataneras por la derecha y una vieja casa por nuestra izquierda. Durante un buen rato tendremos el invernadero de plataneras a nuestra derecha ya que tiene una gran tamaño. Posteriormente, cuando lo rebasamos del todo, el camino hace una curva ahorquillada hacia la izquierda desde donde podemos ver un bonito estanque con bastante agua por nuestra derecha.

El el kilómetro 3,7 llegamos a otra bifurcación de la pista donde obviamos la que sale por la derecha y seguimos subiendo de frente.

Apenas 100 metros después se repite la escena, nueva bifurcación donde obviamos el ramal de la derecha. Seguimos ascendiendo por la pista principal.

A los 4 km, la pista vuelve a dibujar una curva ahorquillada hacia la izquierda y del centro de la curva sale una pista hacia la derecha que obviamos. En la curva hay un tractor amarillo 😄, aparentemente abandonado… No creo que nadie lo mueva de ahí… 💪

En doscientos metros más la pista de tierra desemboca en el asfalto de la GC-301, conocida también como carretera del Perdigón. Al llegar al asfalto giramos hacia la derecha.

Caminamos unos poco metros por la carretera y nos parece una pista de tierra por la derecha donde hay un gran muro que delimita una propiedad. Giramos hacia la derecha para acceder hacia la pista. En el acceso hay una valla de las que se usan para cerrar los accesos a vehículo pero la encontramos levantada y pasamos sin problema.

En este nuevo tramo tenemos bonitas vistas hacia de Tenoya, Los Giles y Ladera Alta, por la derecha. Por la izquierda, principalmente vemos Cardones y Arucas. Cuando alcanzamos el km 4,7 de ruta, llegamos a un cruce que aparece por nuestra izquierda y que se dirige hacia una vivienda cercana. Lo obviamos y continuamos de frente.

En pocos metros una nueva bifurcación donde debemos tomar el ramal de la izquierda, pues el de la derecha conduce a propiedades privadas. Unos discos de prohibición así nos lo hacen saber.

Seguimos por este ramal y cuando cumplimos los 5 km llegamos al pie de la subida a la cima de Montaña Blanca, el principal objetivo de esta ruta. De entrada, vemos que tanto a derecha como a izquierda salen sendas pistas. La de la izquierda tiene una cadena que impide el paso y la de la derecha conduce a un costado de la montaña. Seguimos de frente teniendo como referencia lo que parece de lejos los restos de una construcción.

En los primeros metros observamos dos tuberías de obra que aparecen en el suelo semi enterradas. Pasamos sobre ellas. Al llegar a la vieja construcción seguimos de frente, dejándola a nuestra izquierda. poco después pasamos por una pequeña loma y a nuestra izquierda observamos una antigua y deteriorada cantonera. Seguimos subiendo ya por un sendero bien delimitado de aspecto calizo y blanquecino. Su firme es resbaladizo por lo que hay que subir con toda la atención. A mitad de la subida vemos abajo, por nuestra izquierda, las ruinas de unas extrañas y extensas construcciones que bien pudieron ser «alojamientos» de trabajadores de las plataneras…🤔🤔En los bordes del camino hay bastante vegetación entre las que distinguimos tabaibas, tuneras, toldas,…

A los 5,4 km nos encontramos, muy cerca de la cima, con una bifurcación donde giramos hacia la derecha 90 grados para tomar el sendero final que nos lleva hasta la cumbre.

Este corto tramo sigue ascendiendo y en pocos metros alcanzamos la cima y nos encontramos con una sorpresa… bueno ya lo habíamos visto en los mapas. 😉 Un estanque circular de buen diámetro y mediana profundidad corona la cima. Lo curioso es que sus paredes no sobresalen del terreno sino que el estanque está excavado en la cima de la montaña. Seguramente, en otros tiempos, fue un buen lugar de almacenamiento de agua para los cultivos de la zona. Hoy presenta un aspecto de abandono, con vegetación en su interior y pinturas tipo grafiti en sus paredes interiores. El lugar, aunque solo estamos a 311 msnm se presta a admirar las hermosas vistas que tenemos a todo nuestro alrededor. Así podemos contemplar Montaña Cardones, Arucas, Firgas, Montaña de Firgas, Osorio, Montaña Alta, la cumbre de la isla, Tenoya, Los Giles, Ladera Alta y Las Palmas de Gran Canaria.

Después de disfrutar de las vistas iniciamos la bajada. Empezamos con un camino bastante ancho que empieza a estrecharse tras la primera curva, pero que aparece bien definido.

Pronto encontramos un camino por nuestra izquierda que procede del que usamos para subir. Si no hubiéramos girado a la derecha para llegar hasta el estanque, hubiéramos aparecido por ahí. Lo obviamos y seguimos de frente bajando.

La bajada no es muy complicada pero presenta algunos tramos deteriorado y con el terreno alterado por la acción humana y meteorológica. En un momento de la bajada, ya bastante abajo, hay que pasar una torrentera que pasamos con cuidado pero sin dificultad.

Así llegamos a una zona más llana donde cumplimos los 5,9 km y vemos una bifurcación justo delante de una antigua cantonera. Obviamos la pista que sigue hacia la izquierda y seguimos por la derecha dejando la cantonera a nuestra izquierda aunque antes nos acercamos a ella para contemplar su interior.

Poco después, en el kilómetro 6 de ruta, nuevo cruce. Este en principio no está muy claro pues hay tres alternativas posibles. Consultado el track, obviamos las opciones derecha e izquierda para seguir de frente unos metros hasta llegar a otro nuevo e inmediato cruce donde también tenemos opciones: una hacia la derecha, otra prácticamente de frente, ambas muy bien definidas y, una tercera, algo más hacia la izquierda y con el camino poco claro. Cruzamos por encima de los restos de una vieja acequia y dejamos un antiguo mojón de obra a nuestra derecha, para seguir un poco hacia la izquierda por el camino menos claro justo detrás de unos matorrales.

Iniciamos un largo tramo rectilíneo por el borde de una antigua finca bastante alterada. En la actualidad se ah convertido en un erial. Como dije, al principio no parecía bien definido, pero después mejora muchísimo y no ofrece dudas. Podemos observar a la derecha del camino una antigua acequia construida principalmente con lajas hincadas aunque hay algunos tramos de obra, intuyo que por roturas en tiempos posteriores a su primitiva construcción.

Más a la derecha podemos observar la urbanización industrial Montaña Blanca. Este tramo rectilíneo se ve ligeramente alterado por un leve giro izquierda-derecha para volver a empezar otro nuevo tramo recto. En el giro hacia la izquierda podemos observar lo que puede considerarse una pista de motocros o para bicicletas de montaña o incluso para vehículos teledirigidos… En el siguiente giro a la derecha el sendero transcurre entre dos grandes y largos muros de antiguas fincas.

En frente, a lo lejos, tenemos el mar y a medida que avanzamos vemos la punta de Arucas formada por varias rocas separadas de la costa. Rebasados los muros, andamos unos metros más en línea recta y al poco el camino hace un giro a la izquierda.

Caminamos ahora por un sendero que trascurre paralelo a otro muro de la misma finca y que ahora lo tenemos a nuestra izquierda. El tramo está poblado a cada lado por bonitas tabaibas.

Al final del muro vamos a abandonar el sendero hacia la derecha.

Empieza ahora una bajada en la que hay que tener bastante cuidado por su desnivel y, sobre todo, por su firme de pequeñas piedras sueltas tipo picón. También hay que tener en cuenta la orientación que a nosotros nos costó ir mirando el track, que siempre llevamos en el móvil, para evitar errores de ruta. A lo largo de esta bajada, en los puntos que creímos más difíciles de acertar, hemos puesto mojones con piedras de la zona. Espero que perduren en el tiempo pues creo que puede ser de gran utilidad. El primer tramo del descenso desde el muro de la antigua finca, llega a una curva hacia la derecha entre un par de pequeñas vinagreras y talud pedregoso por la derecha.

La siguiente curva es a la izquierda y es una de las que señalizamos con mojones de piedras y viejos bloques. Como referencia, hacia la derecha se puede llegar, en pocos metros, a la carretera que conduce de la GC-2 hasta la urbanización industrial Montaña Blanca.

Pasamos entre los mojones y avanzamos un pequeño tramo llano para llegar a un nuevo tramo que desciende y que también hemos señalizado con mojones para su fácil localización.

Esta bajada desemboca en una torrentera que atravesamos frontalmente para seguir descendiendo. Aquí también hemos puesto mojones de piedra.

Continuamos bajando siguiendo el curso de una torrentera que a partir de ahora y un buen rato será el camino a seguir. Como toda torrentera su firme es muy irregular, pedregoso y deslizante. Pronto tenemos una curva hacia la derecha que nos deja divisar un estanque rectangular por nuestra izquierda.

Desde esta zona ya divisamos una pista de tierra que será nuestra meta inmediata al final de la torrentera. En esta zona final, no nos queda más remedio que seguir la torrentera hasta que desemboca en dicha pista donde giramos hacia la derecha.

Vamos ahora por una pista ancha y llana y a nuestro alrededor, como en mucha parte de esta ruta, observamos terrenos muy degradados por el hombre y que, supongo, empezaron a deteriorarse tras el abandono de las grandes fincas de plataneras que había en esta zona norte de la isla. Se ven las fincas totalmente abandonadas, muros divisorios rotos, algunas tuberías, escombros,… La pista de tierra de forma rectilínea nos ha llevado precisamente a la esquina de una finca donde el lado que hemos pasado no tiene muro pero si a partir de esa esquina. Giramos hacia la izquierda.

Caminamos ahora con un barranquillo por nuestra derecha, así como la carretera que sube a la urbanización industrial de Montaña Blanca. Por la izquierda, el muro de la finca. El sendero aparece perfectamente definido, llano y sin dificultad alguna.

En un momento determinado el muro de la finca sigue hacia nuestra izquierda y nosotros giramos hacia ese lado para seguir caminando paralelo al muro. El muro se interrumpe para dar paso a una pista que daba acceso a las fincas y a continuación empieza otro muro. Seguimos de frente con el nuevo muro a nuestra izquierda en busca del descenso hacia el barranco de Caideros.

En el tramo final la pista se ensancha más y está en relativo buen estado. Seguimos con muros de fincas por nuestra izquierda y así llegamos en descenso a un cruce de pistas que en realidad es el cauce del barranco de Caideros. Obviamos la pista que sube hacia la izquierda barranco arriba y giramos hacia la derecha.

Tras este giro llegamos en pocos metros al túnel bajo la GC-2 que hemos de cruzar.

Ya en el otro lado del túnel (7,9 km de ruta) aparece una bifurcación de pistas. Tomamos la derecha que asciende un poco.

A los 8,160 km hay una pista que baja por nuestra izquierda hacia un grupo de infra viviendas construidas en primera línea de costa y muy cerca de la preciosa punta de Arucas. Seguimos de frente por una ancha pista.

La pista se estrecha un poco al pasar por delante de otra “vivienda” que dejamos a nuestra derecha. Pasada la vivienda hay una barranquera con rocas muy planas. aunque escalonadas más arriba, que tras superarla giramos hacia la derecha para subir por un camino que se medio intuye y que imaginamos usado por los pescadores o por los habitantesde la zona.

Tras superar esta agreste subida, giramos a la izquierda para ya continuar por un camino más mercado, llano y fácil. Por toda esta zona costera abunda la lechuga de mar.

El sendero nos ha llevado sin problema a las cercanías de la GC-2 justo donde podemos ver unas enormes tuberías que pasan bajo la carretera y que asoman por este lado. Realizamos una corta pero delicada subida de picón donde hay que asegurar cada paso que damos.

La subida nos lleva a una zona ajardinada en el lateral de la autovía y que está llena de pequeños dragos y con firme de picón colorado. Caminamos en dirección hacia Las Palmas de Gran Canaria entre los dragos alejándonos lo más que podamos de la autovía para estar más seguros.

Cuando acaba la zona ajardinada seguimos ahora por detrás del guardarail de la autovía hasta que llegar a las inmediaciones de la gasolinera que hay en la GC-2. Esta parte, de unos 460 metros de longitud, es un poco incómoda debido a que el margen que tenemos para caminar es bastante estrecho y, buena parte del poco espacio que tenemos, está invadido por vegetación, por lo que debemos de sujetarnos al guardarraíl en varias ocasiones.

Superamos el guardarraíl cuando ya veamos el carril de salida de la gasolinera hacia la GC-2, ¡Nunca antes por nuestra propia seguridad!

A través de las instalaciones de la gasolinera nos dirigimos hacia el paso peatonal aéreo y accedemos a él para cruzar la GC-2.

Ya en el otro lado giramos hacia la izquierda para acceder a la Avenida de Tinocas, donde encontramos un lugar ideal con algo de sombra y unos bancos para hacer el tardío descanso de la caminata de hoy, comer algo e hidratarnos.

Una vez realizado el descanso empezamos la última parte de la caminada de hoy desde Tinocas (Arucas) hasta Costa Ayala (Las Palmas de Gran Canaria). Continuamos unos metros más por la Avenida de Tinocas hasta que ésta curva hacia la derecha y pasa a llamarse calle Ceferino Armas Henríquez. Nos salimos por la izquierda hacia un estrecho callejón, llamado Pasaje Juan Armas Trujillo.

Recorremos el pasaje y en un momento se estrecha más y gira hacia la derecha escalonado, llamándose ahora “Angel de La Guarda”.

El firme en todo momento es hormigonado y ahora vuelve a tener anchura suficiente para que los vehículos de los vecinos puedan acceder hasta allí. Esta calle desemboca en una carretera asfaltada donde giramos hacia la izquierda.

Descendemos por esta estrecha carretera con sumo cuidado porque es la carretera que da acceso a Tinocas desde la GC-2 y no tiene arcén. Al cumplir el kilómetro 10 de ruta llegamos a la altura de un torreón de distribución de electricidad donde giramos hacia la derecha para descender por una pista de tierra.

En el kilómetro 10,115 abandonamos la pista de tierra hacia la izquierda para acceder al barranco de Tenoya. A partir de este momento y hasta el final el camino es el mismo del inicio pero en sentido inverso. El firme es hormigonado.

En el kilómetro 10,2 pasamos por debajo del puente que sirve de sustentación a la carretera de acceso al barrio de Tinocas.

Cuatrocientos metros después pasamos bajo el doble puente de la GC-2, al fondo vemos la cercana desembocadura en el mar del barranco de Tenoya.

Pasado los pilares del viaducto, vamos hacia la derecha para subir un sendero que nos llevará a la calle Mar Caspio de Costa Ayala. Este tramo de subida final es el peor del día pues, como ya comenté al principio, está lleno de basuras y escombros. ¡Lamentable! 😡😠