Etiquetas

, , , , ,

DENOMINACIÓN: Circular por los Altos de San Gregorio.

PUNTOS DE PASO: Isla Perdida – El Román – Altos de San Gregorio – El Solano – Isla Perdida.

TIPO: Circular.

DIFICULTAD: Moderada.

DISTANCIA: 11,5 km. (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 519 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 295 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Calle Galilea del Barrio de Piletas (Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria). Aparcar hacia el final de la calle, aproximadamente cerca del número 60.

HORA DE SALIDA: 8:20 horas.

PUNTO DE LLEGADA: El mismo.

HORA DE LLEGADA: 14:54 horas.

DURACIÓN: 6 horas 34 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…).

FECHA DE REALIZACIÓN: 16/09/22

FUENTE: Ruta publicada en Wikiloc por el usuario Tonoguanche.

NOTA: Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Partiendo del Centro Comercial Las Arenas, salimos hacia la GC-2 por la calle José Sánchez Peñate (donde está la famosa Esfinge del Centro Comercial). Nada más incorporarnos a la GC-2 tomamos la salida 2B siguiendo la dirección “Hospital / Escaleritas GC-23 Aeropuerto / Tafira / Maspalomas” y poco más adelante tomamos el carril izquierdo hacia “GC-23 Aeropuerto / Tafira / Maspalomas”.

Tras 4,3 km, la GC-23 se divide en dos direcciones. Tomamos los carriles de la derecha hacia la GC-3 según señalización de la salida 8: “GC-3 Tamaraceite / Teror”. Pasamos por delante de la urbanización “Siete Palmas” y poco después, tomamos la salida 9 “GC-308 Tamaraceite / San Lorenzo / GC-21 Teror”. En el ramal de salida encontramos la indicación “Tamaraceite / San Lorenzo / Teror” hacia el frente y hacia la izquierda “Área Comercial”. Seguimos hacia el frente. En la próxima bifurcación tomamos el carril izquierdo “GC-21 Teror / GC-308 San Lorenzo”. En la rotonda tomamos esta misma dirección. Pasamos por debajo de la GC-3 y accedemos a la primera salida “GC-21 Teror”. En la siguiente rotonda, cogemos la 4ª salida: “Piletas / Isla Perdida”. Justo al salir de la rotonda entramos en la calle Galilea. La recorremos hasta el final de la misma donde aparcaremos nuestro vehículo. Desde el centro Comercial Las Arenas hemos recorrido 10 km para llegar al inicio de la salida de la ruta de hoy.

Gráfico del recorrido.
Perfil de la ruta.

Empezamos caminando en la calle Galilea, en la misma dirección que llegamos conduciendo, hasta una primera cercana curva hacia la izquierda. Después de la curva, dejamos atrás el barrio de Piletas y entramos en el de Isla Perdida. A nuestra izquierda podemos observar la presa de Piletas.

La calle se bifurca en dos: la de la izquierda se llama “Simón Cananeo” y la de la derecha calle “Jesús Tadeo”. Seguimos por esta última hasta llegar a la primera vivienda que tiene el nº-2. Ahí giramos a nuestra derecha.

Tras un par de metros de hormigón, el firme es de tierra, en principio completamente llano y con bastante anchura. A nuestra izquierda podemos ver un recinto vallado anexo a la vivienda nº-2 con perros, gallos, gallinas,… Justo al terminar el corral, el sendero asciende un poco.

En estos primeros metros, encontramos un ramal, por nuestra izquierda, que va a una propiedad privada por lo que seguimos de frente y pronto aparecerán grandes piedras, casi en el mismo camino, que sorteamos sin ningún problema.

Después de llanear un poco, el sendero se estrecha y se inicia un tramo en subida, después volvemos a llanear y posteriormente tenemos un tramo en bajada ligeramente hacia la derecha que nos llevará hasta el fondo de una barranquera. A ambos lados del sendero vemos diferentes especies vegetales como dragos, acebuches, pinos, tabaibas, vinagreras, tajinaste blanco,… Cuando vemos un tajinaste a cada lado del camino, llegamos a una bifurcación. Creemos que ambas direcciones nos llevan al mismo punto un poco más adelante, pero nosotros tomamos hacia la izquierda.

Pronto llegamos a una zona pedregosa que presenta cierto desnivel y casi formando una zona escalonada que superamos sin dificultad. Una vez superada la altura, vemos un barranquillo a nuestra derecha y lo que podría ser una albarrada 🤔🤔.

La foto está tomada una vez que hemos pasado por encima de esas piedras

Seguimos nuestro andar ascendiendo por un sendero ahora eminentemente de tierra y bien definido.

Al cumplir el medio kilómetro, el sendero desemboca un una pista ancha de tierra donde giramos hacia la izquierda.

La pista ancha, llana y cómoda está flanqueada por la izquierda por bastantes tabaibas y en lo alto de la ladera de la derecha se ven algunos dragos jóvenes.

Avanzamos sin ninguna dificultad y al cumplir el primer kilómetro del día llegamos a una bifurcación donde tomamos la pista hacia nuestra izquierda, obviando el sendero de la derecha que asciende.

Este primer kilómetro que hemos cumplido, lo haremos también al regreso. A este punto llegaremos por la derecha que ahora hemos obviado. Pasada la bifurcación, si miramos hacia lo alto, por nuestra derecha, veremos la cruz ubicada en el alto de San Gregorio que será uno de los objetivos de esta ruta. Cien metros después, la pista queda reducida a un estrecho sendero que sigue llaneando por lo que la ruta está siendo bastante cómoda.

Al cumpli 1,4 km se asoma una tubería media enterrada en el camino. Suponemos que sigue por donde va el sendero y que la erosión ha dejado alguna parte al descubierto.

Cuando cumplimos 1,5 aparece la gruesa tubería pero ahora durante unos metros y a la izquierda del camino para superar una pequeña depresión del sendero. Después de la depresión la tubería vuelve a desaparecer bajo tierra y aparece una tubería negra de riego que cruza nuestro sendero. En la ladera se ven bastantes plantas con la típica malla plástica de protección y, muchas, con otras mallas de mayor tamaño y metálicas que ofrecen una segunda protección a las jóvenes plantas.

Más adelante observamos una antigua y abandonada cantonera a la izquierda del camino y poco después dos grandes piedras destacan en el borde izquierdo del sendero al tiempo que una línea eléctrica pasa por encima de nuestras cabezas, proveniente de los altos de San Gregorio que lo tenemos a nuestra derecha. Desde hace algunos minutos hemos observado un derrumbe de la ladera a la misma altura de nuestro sendero y nos preguntábamos que pasaría al llegar allí. ¿Podremos pasar? La duda se resolvió pues llegamos a la zona. poco después de pasar por debajo de los cables, vimos que el paso era posible sin problema ya que el sendero sigue su curso por encima del derrumbe.

Al cumplir el kilómetro 2 de ruta, el sendero vuelve a estar custodiado por unas grandes piedras sobre todo por la izquierda.

A los 1,4 km nos encontramos en la orilla izquierda del sendero un enorme sifón o respiradero de la tubería subterránea que ya hemos comentado. Este es un lugar importante pues debemos girar a la izquierda para abandonar el sendero que nos ha traído hasta este punto. Hasta ahora hemos llaneado durante casi un kilómetro, cosa no muy habitual en los senderos de Gran Canaria.

Iniciamos una bajada no excesivamente definida, pero que no nos da problemas. La referencia es ir descendiendo de forma paralela, y más o menos cerca de una gruesa tubería que aparece por nuestra izquierda a los pocos metros de iniciar el descenso.

Avanzamos entre tabaibas, tuneras, pitas y cardones principalmente. En un tramo de la bajada caminamos por encima de la gruesa tubería de obra para evitar una parte del terreno muy pedregoso. Bajamos nuevamente y recuperamos el sendero por la derecha de la tubería justo donde vemos otro sifón, esta vez más pequeño y abierto totalmente por su parte superior. Poco después aparece otra tubería gemela y transcurren las dos de forma paralela. Podemos caminar de nuevo sobre la que está mas cerca de nuestra izquierda. La otra parece más antigua.

Las tuberías vuelven a desaparecer cuando llegamos a una zona con árboles, eucaliptos y alguna que otra palmera, y más adelante aparecen bajo los árboles, una de ellas es ahora casi completamente negra. Seguimos descendiendo dejando las tuberías a nuestra derecha. Bajamos unos pocos metros más por un sendero ahora más definido y giramos hacia la derecha dirigiéndonos hacia las cercanas casas del barrio “El Román” (San Lorenzo).

Llegamos de forma perpendicular a la calle “Aguamarina”, a la altura de la vivienda Nº-15, donde giramos hacia la izquierda por su firme hormigonado.

En el siguiente cruce de calles, giramos hacia la derecha para acceder a la calle Zafiro que presenta un bonito y cuidado firme de adoquinado bicolor.

Cuando se acaba la zona adoquinada descendemos por un firme de hormigón que nos lleva hasta un poste de senderismo del Cabildo de Gran Canaria con tres lamas de dirección. El superior del S-18 nos informa de la dirección hacia San José del Álamo (3,5 km) y Teror 8,8 km. La lama del centro nos indica dirección San Lorenzo (0,7 km y la inferior nos informa de la dirección de donde venimos: SL-4 Isla Perdida (2,5 Km). Seguimos dirección San José del Álamo.

Este tramo que se inicia ahora por una pista en ascenso y con un firme bastante deteriorado, con muchas piedras sueltas, nos va a llevar hacia el lugar conocido como “El Solano” a 460 msnm. Al llegar a ese punto estaremos, aproximadamente, en el punto medio de la ruta de hoy. A medida que subimos el firme cambia un poco. El piso ya no es tan pedregoso pero si más estrecho y adquiere forma de “U” debido a las escorrentías que bajan en invierno por este camino. En el km 3,4 de ruta nos encontramos una bifurcación cerca de un grupo de eucaliptos. Seguimos de frente subiendo.

Más adelante el sendero gira hacia la izquierda para continuar por la ladera contraria tras pasar una pequeña barranquera.

Inesperadamente empieza a lloviznar por lo que aprovechamos un solitario y ancho pino, a la derecha del camino, para resguardarnos. Esta circunstancia y lugar, nos vino bien para realizar el descanso de la ruta, alimentarnos e hidratarnos.

Seguimos nuestro camino, continuando el ascenso, por un sendero pedregoso que sigue subiendo lentamente pero de forma continuada. Poco después de la reanudación pasamos al lado de una solitaria palmera que crece a la derecha del sendero.

A los 4,7 km llegamos a un cruce en las inmediaciones de una torre metálica de conducción eléctrica donde giramos hacia la izquierda

A los 4,8 km nos encontramos con un poste de senderismo del Cabildo de Gran Canaria con dos lamas de dirección del S-18. La inferior nos informa de donde venimos (El Román / San Lorenzo) y la superior nos señala la dirección a seguir: San José del Álamo / Teror.

Tras un corto tramo empedrado llegamos a otra torre de conducción eléctrica y a una estación meteorológica. Un nuevo cruce con otro poste del S-18. Seguimos dirección San José del Álamo / Teror. Al llegar a la altura del poste, giramos hacia la izquierda.

Más adelante, 5,4 km llegamos a una bifurcación del camino, tomaremos el ramal de la derecha.

Por este tramo divisamos un gran acebuche y, a lo lejos, el Área Recreativa de San José del Álamo por nuestra derecha. Pronto tenemos que afrontar la subida de una ladera que el camino nos lleva de forma perpendicular a la base de la subida. El sendero de ascenso está bien definido y con bastantes pitas por el lado izquierdo.

Al terminar la subida nos encontramos un poste bajo de madera que indica con una flecha la continuidad del sendero. En su parte superior tiene dos franjas de colores, una verde y otra blanca. También se adivina, porque está en muy mal estado, que se refiere al SL-1 🤔🤔 Giramos hacia la izquierda y empezamos un descenso ligero.

Llegamos a los 5,8 km y nos volvemos a encontrar ahora con un poste alto que hace referencia al SL-01 San Lorenzo – Tamaraceite en dirección contraria a la nuestra.

Seguimos de frente y pronto nos encontramos con otro poste de senderismo del Cabildo con tres lamas. La superior y la central hace referencia nuevamente a direcciones del S-18. El Román / San Lorenzo y San José del Álamo / Teror. La tercera nos indica nuestra situación actual: El Solano a 460 msnm. Este es el punto intermedio y el más alto de la ruta de hoy. Como referencia del lugar, la señal está al lado de dos eucaliptos. El más grande de ellos, tiene una gran soga colgando de una de sus altas ramas, posiblemente señal de que en algún momento hubo un remo. Giramos hacia la derecha y pasamos entre los eucaliptos para acceder a un sendero que empieza descendiendo.

En el km 6,150 giramos hacia la derecha para pasar por un pequeño y antiguo puente sobre una barranquera. También podemos seguir de frente y girar a la derecha en un ángulo agudo un poco más adelante como así lo marca el track original. Nosotros aquí acortamos unos metros…😉

Seguimos llaneando por los Altos de San Gregorio y vamos camino de una torre metálica de conducción eléctrica y la estación meteorológica, que vimos antes, para realizar un pequeño tramo común a la ida. Poco antes de llegar a dicho lugar nos encontramos, a la izquierda del sendero con una antigua y abandonada cantonera actualmente llena de piedras y lajas. 🤦‍♂️Llegamos a una bifurcación donde tomamos el ramal de la derecha, algo pedregoso. Por este sendero alcanzaremos la estación citada.

Llegamos a la estación meteorológica y al poste con dos lamas que ahora seguimos la dirección S-18 El Román / San Lorenzo dejando las instalaciones de la estación y la torre eléctrica a nuestra izquierda. Cumplimos los 7 km. Desde esta zona, podemos ver a cierta distancia el barranco de Jacomar (250 metros aproximadamente) y las instalaciones de la Zona Recreativa de San José del Álamo (500 metros).

Después de estos metros comunes a la ida y la vuelta, en la nueva bifurcación tomamos la izquierda para tomar dirección hacia la Cruz de San Gregorio. Si tomamos la derecha iríamos hacia El Román, San Lorenzo o hasta el inicio de la ruta de hoy desandando el camino.

Seguimos nuestro camino prácticamente llaneando o con pequeños desniveles de bajada y subida hasta llegar al Vértice Geodésico San Gregorio situado a 478 msnm. Toda esta zona alta que estamos atravesando destaca por sus preciosas vistas panorámicas de Las Palmas de Gran Canaria y muchos de sus barrios así como la zona norteña hasta Arucas. En nuestro caminar encontramos un frondoso acebuche y posteriormente llegamos a un cruce, al pie de una loma, donde tomamos hacia la derecha.

Seguimos ascendiendo hacia el Vértice Geodésico de San Gregorio. Desde esta zona, mirando hacia la izquierda, un poco más allá del barranco de Jacomar, podemos ver las ruinas de la última instalación que tuvo la famosa fábrica de galletas Tamarán. Llegamos a un nuevo cruce que en este caso tomamos hacia la izquierda.

A partir de este cruce el camino es más estrecho, pero nos lleva sin más dificultad a la cima del Vértice Geodésico de San Gregorio. Comparado con otros que hemos visto en esta isla, decir que está bastente deteriorado y no tiene la consabida placa.

Como era de esperar, desde esta nueva cima, tenemos preciosas vistas panorámicas de todo el entorno, entre ellas podemos visualizar la segunda altura del día y según hemos sabido es conocida como La Bandera.

Poco después de pasar el vértice geodésico el sendero desemboca en una zona pedregosa con algo de altitud que tenemos que superar y al finalizar la misma se recupera el sendero aunque al principio parece que no lo hay, pero lo encontramos un poco hacia la izquierda. En esta zona empieza a notarse rachas de viento algo incómodas.

Nos dirigimos ahora hacia una línea eléctrica que esta vez se sostiene al suelo con dos pilares de hormigón.

Al legar a los pies de los postes el camino se dirige hacia otro poste gemelo más adelante. Por este segundo no pasamos tan cerca y lo dejamos unos metros a nuestra izquierda. Iniciamos un corto descenso hacia la base de la siguiente altura que tenemos en frente.

La subimos sin mucho esfuerzo ya que es corta, unos 200 metros y 20 metros de desnivel. Al llegar a la cima encontramos una cruz algo deteriorada tanto en sus maderos como en su base. Estamos en el alto de “La Bandera”. Existen bonitas panorámicas pero hacía mucho viento y no era agradable estar mucho tiempo ahí. Se ve desde Arucas con su iglesia, la montaña de Arucas, Cardones, Los Giles, La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en prácticamente toda su extensión, El Lasso, Tafira y terminamos por la derecha en el Pico de Bandama. Cumplimos en este alto 8,7 km.

Dejamos esta cruz a nuestra espalada y seguimos la ruta empezando un descenso hacia otro poste doble de hormigón de conducción eléctrica.

El sendero pasa bastante cerca dejándolo a nuestra izquierda. Avanzamos rodeados de vegetación típica del sitio basal: vinagreras, acebuches, tuneras, cardones, tabaibas,..

A los 8,9 km hay un cruce que nos ofrece dudas. Consultamos el track y seguimos hacia la derecha. He puesto dos mojones para pasar entre ellos en este cruce. Llegamos a unos metros anchos y hay un mojón en el inicio de otro sendero. Dejamos el mojón a nuestra derecha y seguimos por el sendero. Unos metros más adelante he puesto otro mojón para asegurar la dirección. Después de estos metros algo dudosos llegamos a los pies de un promontorio rocoso que antecede al Alto de San Gregorio. Lo subimos sin mucha dificultad pero sin con precaución. El viento arrecia aún más.

Superada la zona de rocas, encontramos un solitario y curioso eucalipto que decidió crecer más a lo ancho que a lo alto. De esta manera abarca muchos metros en su perímetro ya que su gruesas ramas se han separado rápidamente del tronco principal creciendo casi de manera paralela al suelo, llegándose a apoyar en el mismo en varias ocasiones y volviéndose se a separar un poco para volver a arrastrarse. Todo esto, creo que es para adaptarse a la zona ventosa donde está ubicado.

Dejamos el árbol atrás y seguimos avanzando unos metros para llegar a la Cruz de San Gregorio desde donde volvemos a tener espectaculares vistas desde Arucas hasta el pico de Bandama.

Después de unos pocos minutos disfrutando de las vistas retrocedemos sobre nuestros pasos volviendo a pasar por debajo del gran eucalipto y por el promontorio de rocas. Al descenderlo llegamos nuevamente al sendero donde giramos hacia la derecha para realizar la bajada que nos llevará hasta el final de la ruta.

Este descenso tiene un fuerte desnivel y un firme bastante delicado con tierra y piedras sueltas por lo que extremamos la precaución para evitar sustos. A menudo usamos los bordes del sendero donde hay algo de hierba seca que mantiene la tierra más compacta y hay menos piedras. Obviamos un primer cruce a la izquierda muy cerca del inicio de este tramo.

Poco después, terminado de rodear el alto donde estaba el eucalipto y la cruz, el camino es atravesado por una tubería negra que pasamos sin dificultad.

A partir de este punto es donde la bajada se complica más porque adquiere más desnivel. Al llegar a un cruce giramos hacia la izquierda. Identificamos el lugar por un pequeño árbol que está en el centro de la bifurcación protegido por malla plástica en su base. También, detrás del árbol hay un par de pinos jóvenes. Aunque nosotros giramos hacia la izquierda, también se podría seguir bajando de frente porque llegaríamos a la misma pista, solo que unos metros más atrás. Girando hacia la izquierda el descenso es mucho más fácil y con menos desnivel.

En seguida llegamos al cruce con la pista mencionada donde ya estuvimos al inicio de la ruta. Giramos hacia la izquierda.

Después de 400 metros llaneando por esta pista, giramos a la derecha por un sendero poco visible. Como referencia del giro, hay una vinagrera que ha crecido medio envolviendo a un tajinaste. Otra referencia es que el desvío está antes de pequeño repecho de la pista que después ya se convierte en sendero y va hacia unas casas de Ciudad del Campo Alto.

Ya todo lo que queda, bajar un barranquillo, lo hicimos esta mañana subiendo. El sendero nos lleva a la parte alta un pequeño muro de piedras donde giramos hacia la derecha sobre el mismo, para después hacerlo a la izquierda y bajar sobre una especia de muro de rocas.

Pasamos donde hay un pequeña explanada con un árbol solitario en el llano. A la izquierda podemos ver unas mesas y sillas rústicas a modo de merendero. Giramos a la derecha donde está el árbol para pasar una pequeña barranquera.

Una vez pasada la barranquera giramos hacia la izquierda. Pronto el sendero se convierte e pista ancha y obviamos un ramal hacia la derecha que es el acceso a una propiedad privada.

Pasamos por delante de la zona exterior de la casa nº-2 de la calle Judas Tadeo.

Giramos hacia la izquierda para entrar en dicha calle asfaltada y en descenso. Pocos metros después la calle curva hacia la derecha y entramos en la calle Galilea que es donde dejamos nuestro coche y donde ahora ponemos fin a la ruta de hoy.