Etiquetas

, , , , , , ,

DATOS DE LA RUTA

DENOMINACIÓN: Fontanales – Lomo del Negro – Moya (Basada en el «SVM.02 Camino de Fontanales a Lomo del Negro» publicada en la página Web del ayuntamiento de Moya).

PUNTOS DE PASO: Fontanales – Lomo El Marco – El Tablero – Jardín de Corvo – Lomo del Negro – Cuevas de Doramas – Doramas Alto – Colegio de Carretería – Recinto Ferial y de Ocio La Fragata – Moya.

TIPO: Lineal

TIPOS DE FIRME: Asfalto, hormigón y tierra.

DIFICULTAD: Fácil. Sin dificultades específicas.

DISTANCIA: 9,45 km. (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 1.111metros.

PUNTO MÁS BAJO: 529 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Fontanales.

HORA DE SALIDA: 9:32 horas.

PUNTO DE LLEGADA: Moya.

HORA DE LLEGADA: 14:04 horas.

DURACIÓN: 4 horas 30 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…)

FECHA DE REALIZACIÓN: 14/07/22

FUENTE: Pagina web del Ayuntamiento de Moya.

NOTA Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Llegar al inicio de la ruta es muy sencillo pues hay que trasladarse al pueblo de Moya, buscar aparcamiento en el mismo pueblo y dirigirnos a la estación de guaguas para tomar la número 127 (Moya-Fontanales) cuyo horario de salida es a las 8:45 horas. Nos bajaremos al final del recorrido, en la localidad moyense de Fontanales, donde empezará la ruta de hoy.

Gráfico del recorrido.
Perfil de la ruta.

Empezamos a caminar en la calle principal del pueblo (Carretera GC-75) hacia el cruce con la GC-70, donde podemos observar un panel informativo sobre el sendero “Fontanales – Lomo El Negro” y un poste de senderos del Cabildo de Gran Canaria que nos informa de nuestra ubicación actual (Fontanales 1.000 msnm) y de nuestra dirección (S-05 Valsendero). Giramos hacia la izquierda para acceder a una calle con una buena pendiente que según una placa a nuestra derecha es la calle «La Montañeta de Fontanales».

La subida es intensa, pero afortunadamente corta. Después iniciamos un descenso hasta llegar a una bifurcación donde tomamos el ramal de la izquierda.

Poco nos dura la alegría pues donde acaba la barandilla que tenemos por nuestra izquierda, debemos iniciar una fuerte subida girando hacia la izquierda. El cruce está señalizado con un poste de senderismo del Cabildo de Gran Canaria con dos lamas de dirección del S-05. La superior nos indica la dirección contraria a nosotros (Fontanales / Artenara) y la inferior nos orienta dirección hacia Valsendero.

El ascenso lo hacemos por un camino hormigonado y rayado transversalmente para facilitar la tracción a los vehículos. Al llegar a la primera vivienda, el firme cambia rápidamente a un estrecho sendero de tierra bastante irregular y pedregoso. Después de pasar por otra vivienda, el sendero hace una ángulo hacia la izquierda y el firme empieza a llanear. Podemos ver a nuestra izquierda, en una loma, el cementerio de la localidad de Fontanales. Posteriormente pasamos por una zona poblada por castaños que nos da un poco de frescor pues la mañana empieza a calentarse. Una tubería, que nos acompaña de hace un rato por el borde derecho, ahora está por el borde izquierdo.

Seguimos avanzando por este bonito tramo que ahora aparece con muchas zarzas por la izquierda y que están en pleno crecimiento lo que a veces nos obliga a apartar alguna para pasar con seguridad. Cumplimos 800 metros del día cuando llegamos a un cruce con un camino que aparece por nuestra izquierda en descenso, que obviamos. Seguimos hacia la derecha y volvemos a ascender.

Por este corto tramo nos sigue acompañando la sombra de castaños y de algunas higueras. Este sendero desemboca en un amplio cruce con una carretera local asfaltada donde giramos hacia la izquierda. En el cruce hay algunas edificaciones que parecen ser almacenes.

Recorremos apenas unos metros por esta vía y llegamos a un cruce donde vemos maquinaria y empleados asfaltando la carretera que va hacia la izquierda y un nuevo poste de senderismo del Cabildo de Gran Canaria con tres lamas. Las dos de dirección son iguales a la anteriores del S-05 y la de situación nos informa que estamos en «Lomo El Marco» a 1056 msnm. Giramos hacia la derecha.

Entramos en una pista en ligero descenso que en pocos metros aumenta bastante su desnivel. Más abajo, a 1,27 km de ruta nos encontramos a nuestra izquierda con un pequeño colegio que da la impresión de que ya no está activo. Cuando llevamos 1,3 km de ruta, nos encontramos en un nuevo cruce donde observamos un panel informativo sobre el sendero “El Tablero – Carretería”. Volvemos a ver maquinaria para el asfaltado de carreteras por lo que debemos pasar con cuidado por uno de los bordes de la misma. Seguimos de frente.

Al 1,4 km llegamos a un nuevo cruce donde, a nuestra izquierda, localizamos un torreón y una torre metálica de conducción eléctrica. A nuestra derecha casas alineadas al borde de la pista. Seguimos de frente.

Seguimos descendiendo sin desviarnos por unos cruces menores que acceden a propiedades privadas. Más adelante vemos a la izquierda del camino una vivienda con el curioso nombre de «Pepe el de Pina». A los 2,3 km la pista desemboca en la carretera GC-75 (Moya-Fontanales), donde giramos a la derecha.

Tras recorrer apenas 110 metros por el asfalto de la GC-75, nos salimos por la derecha para adentrarnos en una estrecha pista asfaltada llamada «Camino Corvo». En el cruce tenemos la señal de «Corvo», una marquesina de guaguas «Global» y una primera vivienda que hay a la derecha del camino es la número 17.

A los 2,8 km nos encontramos una bifurcación. Si fuéramos hacia la izquierda llegaríamos en unos metros, a la carretera general (GC-75). Como referencia del cruce, a la izquierda hay una vivienda con el nombre de «El Mirlo» con el número 32. Elegimos el ramal de la derecha para seguir nuestro camino que nos llevará hasta Moya.

Seguimos descendiendo por el asfalto de esta carretera vecinal con poco tráfico. A los 3,3 km nuevo cruce. A la derecha se accede a la Casa Rural «El Majano» y a la izquierda a la carretera general anteriormente mencionada. Nuestra dirección es seguir de frente donde termina el asfalto y el firme es ahora hormigonado.

A los 3,5 vemos un panel informativo del ayuntamiento de Moya sobre el sendero «Corvo-Moya (Casco)». Seguimos descendiendo por la pista de hormigón.

Poco después, el hormigón pasa a otro más deteriorado y antiguo y encontramos una antigua vivienda a la derecha del camino que tiene en su fachada el nombre del camino por donde vamos «Camino Corvo» y su numeración: 49-51. Seguimos descendiendo bastante rato por esta pista. A los 4,180 km llegamos a la altura de una solitaria casa en el borde derecho del camino que tiene el nº-51. Unos metros más adelante aparece otra vivienda, esta vez por la izquierda de la pista, y en un nivel un poco más bajo. Esta vivienda es más rústica y con tejado a dos aguas con tejas. La vegetación que nos acompaña a ambos lado del camino son grandes extensiones de eucaliptos. Los troncos de esta especia se usan para sostener las plataneras, los famosos horcones o jorcones. Las hojas se usan para coronas de difuntos, según nos informó un lugareño con el que nos paramos a hablar un rato.

A partir del km 4,9, aproximadamente, el firme de hormigón deja paso al asfalto. Seguimos descendiendo hacia Moya por una carretera local afortunadamente con poquísimo tráfico. Cien metros después llegamos a un amplio cruce donde podemos ver diversa señalización. Por la derecha vemos una señalización en madera que nos indica dirección hacia Lomo La Data (nuestra dirección) y Corvo (dirección contraria a la nuestra). Muy cerca de esta señal hay un poste de senderismo del Cabildo de Gran Canaria con tres lamas, dos de dirección y una de situación. Las dos de dirección corresponden al S-06. La superior nos indica «Vueltas de Acero 0,7 km / Valleseco 6,3 km» y la inferior «Cuevas de Doramas 2,0 km / Moya 5,2 km». Por último, la lama de ubicación nos sitúa en «El Lomo del Negro a 727 msnm». Seguimos de frente.

A los 5,9 km nuevo cambio de firme. Desaparece el asfalto y aparece nuevamente el hormigón. Unos doscientos metros después vemos a la izquierda del camino la pequeña construcción característica de los contadores de agua rurales y con una inscripción que pone «Residencia Canina Falcon Crest». 🐶😉A la derecha tenemos el barranco de Azuaje. Hace unos minutos, por nuestra derecha, divisamos desde la pista, abajo en el fondo, las instalaciones de la embotelladora del agua de Firgas.

A los 6,5 km llegamos a la altura de una casa antigua bien conservada y con techo a dos aguas de tejas. Está identificada con el nº-19. Metros después, hay un cruce señalizado donde tomamos hacia la izquierda. El poste de senderismo nos sigue informando del S-06. Tiene dos lamas, seguimos la dirección «Cuevas de Doramas / Moya». En el lado derecho hay un poste bajo de senderismo con franja amarilla.

Por fin abandonamos las pistas y carreteras vecinales y accedemos a un sendero de tierra. Empieza un descenso y pronto llegamos a una bifurcación donde tomaremos el ramal de la izquierda para continuar bajando ahora por un sendero más estrecho bien definido.

Cuando cumplimos 6,6 km el sendero desemboca en una pista de tierra. La cruzamos girando un poco a la izquierda para bajar un tramo escalonado de forma natural y bajo cañas.

A los 7,1 km, aproximadamente llegamos a la altura de un cruce donde hay un antiguo estanque y un poste nos indica la dirección a seguir: «S-06 Carretería 2,0 km / Moya 3,3 km». Otra lama nos señala la dirección de donde venimos y una tercera nos informa de nuestra ubicación: «Cuevas de Doramas 557 msnm.»

Descendemos hacia un pequeño barranquillo y subimos por la ladera contraria donde están las cuevas de Doramas. Pasamos por delante de ellas con más pena que gloria pues me esperaba que estuvieran protegidas ya que, según tengo entendido, estas cuevas fueron el último refugio del gran Doramas. El aspecto de las cuevas es diverso y parecen estar habitadas actualmente. Después de subir un repecho acedemos a la última casa-cueva de color verde.

Al pasar por delante de la casa, el sendero se ensancha y el firme pasa a ser una pista asfaltada que siguiéndola nos llevará hacia una intersección con otra que nos aparece por la izquierda. Seguimos de frente, según nuevo poste informativo del «S-06 Carretería Moya».

En el kilómetro 8,4 aproximadamente, llegamos a un cruce con otra carretera asfaltada. La ruta que seguimos desde el principio, nos indica que deberíamos seguir de frente para llegar a Moya atravesando el barrio de Carretería. Todo ese recorrido, menos una ínfima parte sería por asfalto y ya nos parece que hemos tenido bastante asfalto y hormigón por hoy. Por tanto, optamos por girar a la izquierda y hacer una variante con poco asfalto.

Seguimos por el camino de La Josefa unos 300 metros hasta desembocar en la carretera GC-75 donde giramos hacia la derecha.

Caminamos con cuidado por la carretera general solo unos 100 metros para abandonarla por nuestra derecha hacia una ancha pista de tierra con grandes eucaliptos a ambos lados.

En unos cien metros más giramos nuevamente hacia la derecha para acceder a otra pista de tierra, calle «El Lomo».

En unos pocos metros llegaremos a la altura del colegio de Carretería que lo tenemos a nuestra izquierda y al rebasarlo giramos a la izquierda.

Rodeamos el lateral del colegio y unas instalaciones contiguas al colegio de agua de abasto para consumo humano a través de una pista de hormigonada que desemboca en un próximo cruce con otra pista que baja hacia la derecha. Obviamos esa dirección y giramos hacia la izquierda para continuar en ligera subida por una pista de tierra. Seguimos teniendo la valla de las instalaciones a nuestra izquierda.

Al llegar a la altura de una de las puertas del perímetro de dichas instalaciones, giramos a la derecha para pasar entre eucaliptos.

Llegamos casi hasta el borde de la carretera GC-75 y giramos hacia la derecha entre una valla realizada con tuberías y un árbol con doble tronco.

Nos aparecen unas tuberías las cuales seguimos su trazado hasta llegar, un poco más abajo, a una solitaria y pequeña construcción de bloque visto y de planta cuadrada. Bajamos por un sendero entre pitas y dejando la construcción a nuestra izquierda.

Al poco aparecen 4 tuberías por el borde derecho del sendero que nos acompañan el recorrido.

Posteriormente, nos aparece la valla de una finca por nuestra derecha. Las tuberías ahora están bajo tierra y seguimos descendiendo sobre ellas. Poco después el sendero pasa a ser de hormigón y bien definido.

Al llegar a la altura de otra puerta de una finca el sendero gira 180 grados a la izquierda para iniciar un último tramo escalonado que nos conducirá al «Recinto Ferial y de Ocio La Fragata”.

Atravesamos la explanada del recinto hacia la carretera GC-75 donde giramos a la derecha.

Caminamos cien metros hasta el cruce de dicha carretera con la GC-700, donde giramos hacia la derecha para dirigirnos hacia el casco urbano de Moya.

En cuatrocientos metros llegamos a una bifurcación de calles donde tomamos la de la derecha, Paseo Doramas, donde aparcamos nuestro vehículo cerca de la estación de Transportes Interurbanos Global de Moya.