Etiquetas

,

DENOMINACIÓN: Área Recreativa el Troncón – Era de Mota -Área Recreativa El Troncón.

TIPO: Circular.

DIFICULTAD: Moderada. Casi se podría catalogar de fácil, pero hay una subida corta de tierra, con cierto desnivel con la tierra muy suelta. La pasamos sin gran dificultad pero extremamos la precaución para no llevarnos ningún susto.

DISTANCIA: 5,71 km. Quizás se quede un poco menos, unos 5,5 km, por dos pequeñas equivocaciones surgidas en la ruta (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 889 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 704 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Área Recreativa El Troncón (Municipio de Valsequillo).

HORA DE SALIDA: 9:06 horas.

PUNTO DE LLEGADA: El mismo.

HORA DE LLEGADA: 12:27 horas.

DURACIÓN: 3 horas 21 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…).

FECHA DE REALIZACIÓN: 30/06/22

FUENTE: Ruta publicada en Wikiloc por el usuario Ariza. Decir que la ruta no la seguimos al pie de la letra. Nos pareció más oportuno empezarla y terminarla en el área Recreativa del Troncón en vez de en el barrio Era de Mota. El motivo fue que nos pareció que había más plazas de aparcamiento y evitar un inicio de continua subida de 1,4 km.

NOTA Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Para llegar al inicio de la ruta hay que ir hacia el municipio de Valsequillo. Nosotros salimos del Centro Comercial Los Alisios por la GC-3 dirección sur de la isla. Después enlazamos con la GC-1 a la altura de la Potabilizadora y seguimos dirección Telde. Abandonamos la GC-1 por la salida «7C Telde-La Garita» para tomar la GC-10 dirección Telde. Seguimos de frente en las rotondas que nos encontramos y en la última tomamos la segunda salida dirección «GC-41 San José de Las Longueras / Valsequillo». Desde esta rotonda seguimos por la GC-41 hacia Valsequillo. Tras 8,4 km llegamos a dicho municipio, lo atravesamos sin abandonar la carretera siguiendo la dirección «GC-41Las Vegas / Tenteniguada / San Mateo». Desde la iglesia de Valsequillo hasta el Área Recreativa del Troncón, lugar del inicio de la ruta, nos quedan por recorrer 3,9 km. La encontraremos a la izquierda de la carretera y, por una vez, no tendremos problemas de aparcamiento. 😊 Unos metros antes de llegar, veremos en el borde derecho de la carretera, la correspondiente señal «Área Recreativa el Troncón».

Gráfico del recorrido.
Perfil de la ruta.

Una vez aparcado nuestro vehículo nos disponemos a empezar la ruta de hoy dirigiéndonos hacia la carretera GC-41 donde giramos hacia la izquierda para hacer unos pocos metros por el asfalto.

Caminamos 180 metros y en la segunda curva, que es hacia la derecha, nos salimos de la carretera por nuestra izquierda por una abertura de la valla de la carretera.

Entramos en una pista con un asfalto más antiguo donde pocos metros después nos encontramos un cruce donde giramos hacia la derecha para acceder a una pista de tierra.

Cuando llevamos 300 m de ruta estamos en una curva de la pista donde hay, en el borde izquierdo, una torre metálica de tendido eléctrico y unos metros después una casa por nuestra derecha con una gran puerta metálica de color verde. Seguimos avanzando por la pista.

A los 0,8 km, si prestamos atención, podemos observar un estrecho sendero que baja por nuestra izquierda. Por ahí apareceremos a la vuelta para hacer este ramal de 800 metros, en dirección contraria a la actual, para llegar al Área Recreativa. Por lo tanto seguimos de frente por la pista en suave ascenso.

A los 1,4 km de ruta llegamos a las inmediaciones de un pozo que según su ficha técnica se llama «Las Romeras» y pertenece a la Comunidad de Agua Las Romeras. Tiene una profundidad de 227 metros y está enclavado en el municipio de Valsequillo.

Después de ver el pozo retrocedemos unos pasos para atrás hasta la curva cercana para salirnos de la pista por nuestra derecha, según veníamos ascendiendo hacia el pozo, para acceder a un estrecho sendero que asciende. Si nos orientamos viviendo del pozo el sendero queda a nuestra izquierda.

La flecha discontinua es la dirección si vienes de ver el pozo.

El ascenso continúa con un poco más de desnivel y casi al final de la subida nos encontramos un mojón de piedras que nos ayuda a confirmar que vamos en el buen camino.

Inmediatamente después del mojón, el sendero desemboca perpendicularmente en otro sendero donde podemos seguir tanto hacia la derecha como hacia la izquierda. Consultado el track comprobamos que tenemos que girar hacia la derecha

Avanzamos unos metros y observamos dos o tres atajos que suben por nuestra izquierda a la parte alta de nuestro sendero. Nosotros optamos por no usarlos y seguir recto siguiendo la trayectoria de una gruesa tubería negra que que hay a nuestros pies hasta que vemos que aparece otra tubería que viene de más abajo y se engancha con la de nuestro camino. Justo delante del enganche de las dos tuberías, el sendero hace una curva de 180 grados hacia la izquierda.

En el paisaje que nos rodea predominan por encima de todo muchos almendros por lo que imaginamos que en enero-febrero tiene que ser una delicia caminar por esta ruta. Además también aparecen acebuches, en ocasiones de gran altura y porte y muchas poblaciones de pitas.

Cuando cumplimos 1,9 km de ruta el sendero se ha anchado bastante y llegamos a donde hay un cable acerado anclado a dos soportes a cada lado del camino y que impide el paso a vehículos. Existe cierta peligrosidad de chocar contra él y caernos de bruces porque no tiene ningún distintivo de color como hemos vito en otras ocasiones, como una cinta roja, por ejemplo. Ojo a este punto porque apenas se percibe ya que el color del cable es casi igual que el del terreno.

Fíjense lo poco que se ve el cable.

Sorteamos el cable con cuidado y nada más pasar este punto giramos hacia la izquierda donde vemos un par de pequeñas cuevas a nuestra derecha.

En frente de las cuevas, a nuestra izquierda hay un poste de senderismo del cabildo, pero curiosamente, no tiene ninguna lama ni de dirección ni de localización. Aquí tuvimos el primer error de la ruta de hoy pues giramos a la izquierda para el sendero que empieza donde está el poste. Pero a los pocos metros consultamos el track y vemos que no estamos en la dirección correcta por lo que retrocedimos sobre nuestros pasos hasta el poste de senderismo y ahora giramos hacia la izquierda para seguir el camino correcto. Resumiendo, después del cable giramos hacia la izquierda y seguimos de frente descendiendo.

En este descenso lo primero que vemos es la portada de una finca por nuestra izquierda con una puerta metálica de color rojizo donde asoman por la parte superior del muro unas hermosas parras. En frente de la finca, por nuestra derecha, observamos un gran y profundo estanque totalmente vacío y en estado de abandono. Seguimos por la pista de tierra sin desviarnos ya que los accesos que vemos son a fincas privadas.

La pista de tierra es bastante ancha, cómoda y en ligero descenso. Al cumplir lo 2,2 km de ruta, el firme cambia a un asfalto antiguo y en no muy buen estado de conservación. Justo en este punto, a nuestra izquierda hay un corral con ovejas.

Seguimos descendiendo por esta carretera vecinal asfaltada y a los 2,6 km vemos un gran estanque por nuestra izquierda que, en este caso, tiene bastante agua y además le está entrando más por un conducto que podemos observar encima de uno de sus bordes. En frente del estanque, a nuestra derecha, hay un muro de piedra seca y al final del mismo, un poste de senderismo del Cabildo de Gran Canaria que, al igual que el anterior, tampoco dispone de lama ninguna. Pensamos que pueden ser nuevos y que están pendientes de colocarle las respectivas lamas. Justo donde está el poste hay un cruce con otra carretera asfaltada. Por error, nosotros seguimos de frente unos pasos, pero pronto nos dimos cuenta que la ruta era hacia la derecha. Retrocedimos los pocos metros erróneos y tomamos la carretera hacia la derecha. Aunque a decir verdad, si hubiéramos seguido de frente, enlazaríamos de nuevo con el trazado original de la ruta, pero no pasaríamos por el núcleo del barrio «Era de Mota» que queríamos conocer.

En esta estrecha carretera ya empezamos a ver viviendas pertenecientes al barrio «Era de Mota» a ambos lados del camino. Durante el descenso observamos alguna vivienda vacacional, un taller y una vivienda muy antigua, deteriorada y sin techumbre.

Al cumplirse los 3.1 km de ruta llegamos a la plaza del barrio mencionado anteriormente lo que aprovechamos para realizar el descanso y alimentarnos. En los márgenes de la plaza encontramos una curiosa edificación con un rótulo de «La casa del Senderista» 😁 y debajo un cartel del Programa de Formación y Empleo del Gobierno de Canarias «Descubre Valsequillo». Ignoramos la utilidad del recinto ya que estaba cerrado. También observamos una placa realizada en azulejos donde nos explica que en este lugar hubo una era, propiedad del Sr. Mota donde los agricultores traían sus cereales para trillarlos. De ahí viene el nombre del barrio, Era de Mota.

Después del descanso salimos de la plaza hacia la derecha para seguir nuestra ruta de hoy.

Enseguida pasamos por delante de la vivienda 26B y al rebasarla giramos hacia la izquierda para acceder a un callejón con firme de hormigón y en descenso.

Tras doscientos metros termina el camino y observamos el nombre de Calle Vega Vieja en una placa azulejada colocada sobre un muro de piedra seca a nuestra derecha. Llegamos a un amplio cruce de asfalto con 5 posibilidades distintas: dos a la derecha, una de frente y dos a la izquierda. Obviamos las posibilidades de la derecha y la frontal. Giramos hacia la izquierda y de las dos calles, tomamos la que aparece a nuestra izquierda.

En el medio de las dos calles, vemos un texto escrito sobre una superficie azulejada en honor de la maestra y artesana Teresita López Rodríguez. Lo dejamos a nuestra derecha para seguir nuestra ruta por la calle asfaltada.

Pasamos por delante de dos viviendas que quedan por nuestra derecha y después de la segunda el asfalto desaparece y seguimos por una pista de tierra.

Unos metros más y la pista desemboca en una calle asfaltada donde giramos hacia la derecha.

A los 3,8 km nos encontramos con otro poste de senderismo con las mismas características que los anteriores. Está a nuestra izquierda en el inicio de una curva hacia ese mismo lado y pegado a un muro de piedra seca. Giramos hacia la izquierda para seguir por pista de tierra.

En los primeros metros de este tramo vemos a nuestra izquierda una vivienda con el nombre de «La Agujerada».

A los 4,2 km aproximadamente, observamos a nuestra derecha un gran muro que pertenece a una propiedad que está a un nivel más alto que nuestra pista. Al terminar el alto muro, por la izquierda hay una valla a modo de puerta de acceso a una finca. A partir de aquí, la pista desaparece. Delante de nosotros tenemos un barranquillo con bastantes cañas y un estrecho sendero que asciende entre ellas.

Superado el repecho inicial llegamos a una pista donde vemos un muro de piedra seca por nuestra derecha y otro un poco más adelante con un letrero de «Propiedad Privada Prohibido el Paso» y una pista que sube hacia la derecha. Obviamente no podemos seguir por nuestra derecha por lo que seguimos de frente internándonos en un estrecho barranquillo.

Pronto nos encontramos con un gran eucalipto caído en el camino y apoyado en la parte superior de un muro de piedra seca que tenemos por nuestra derecha. Pasamos por debajo del gran tronco para seguir muestro camino.

Seguimos barranco arriba sin ninguna duda y sorteando, en la medida que se pueda, las piedras del cauce del barranco. Al llegar a los 4,6 km nos encontramos un gran pilar de hormigón con forma circular de una altura suficiente para servir de apoyo a una acequia que cruza el barranco de lado a lado.

A los 4,780 m aproximadamente tenemos que abandonar el cauce del barranco por nuestra derecha. Tenemos delante de nosotros la que podemos considerar la parte con más dificultad de la ruta de hoy. Es un tramo ascendente con tierra floja que implica que tengamos un extra de precaución para no resbalar y caer. Los bastones y las ramas de un árbol que nos aparece a mitad de la subida nos servirán de ayuda.

Afortunadamente, son solo unos pocos metros pues la segunda parte de la corta subida ya es más llevadera. En esta última zona, podemos observar otro pilar de hormigón como el visto hace unos minutos y que cumple también la misma función de ser el soporte de una acequia que pasa por arriba.

Iniciamos el ascenso y lo solventamos con seguridad y sin ninguna incidencia. La estrecha subida termina en una pista donde giramos hacia la derecha. Estamos en el ramal que nos llevará hasta el Área Recreativa del Troncón y que al principio de la ruta hicimos en sentido contrario al actual.

Este tramo ya conocido, de 900 metros, no ofrece ni dudas de orientación ni dificultad alguna y en pocos minutos llegamos al final de la ruta donde tenemos aparcado nuestro vehículo.

Área Recreativa El Troncón