Etiquetas

, , , , ,

DENOMINACIÓN: Cuevas de Ortega – Lomo del Corcovado (Gran Canaria).

TIPO: Circular.

DIFICULTAD: Moderada. Uso imprescindible del track. No está señalizado. Hay una zona con muchos senderos que pueden llegar a confundir. Recomiendo no hacer esta ruta en esta época del año. Hizo mucho calor y el terreno está super seco. Seguro que será más agradable hacerla por marzo o abril.

DISTANCIA: 7,47 km. (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil). Como casi siempre nuestra medida supera la estimada en la ruta original (6,05 km). Hoy hubo un error de ruta y varias pérdidas de señal de GPS.

PUNTO MÁS ALTO: 662 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 406 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Cuevas de Ortega.

HORA DE SALIDA: 8:41 horas.

PUNTO DE LLEGADA: El mismo.

HORA DE LLEGADA: 13:17 horas.

DURACIÓN: 4 horas 36 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…).

FECHA DE REALIZACIÓN: 09/06/20

FUENTE: Ruta publicada en Wikiloc por el usuario Baler

NOTA Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: El punto de salida lo fijamos en el aparcamiento exterior del Centro Comercial «Los Alisios». A partir de ahí, hay que salir del aparcamiento tomando la dirección, cerca de la gasolinera, señalizada con la indicación «Norte». Por ese ramal nos incorporamos a la GC-3. En 600 metros abandonamos la GC-3 en la salida 9 «GC-308 Tamaraceite / San Lorenzo / GC-21 Teror». En la siguiente bifurcación, tomamos hacia la izquierda la dirección «GC-21 Teror / GC-308 Tamaraceite» y en la inmediata rotonda debajo de la GC-3, tomamos dirección «GC-308 San Lorenzo». Tras 2 km por esta carretera, llegamos a la localidad de San Lorenzo donde giramos a la derecha siguiendo la indicación «GC-381 La Milagrosa», en la calle La Paz. Entramos en una carretera de fuerte subida y tras 4,1 km llegamos a la localidad de La Milagrosa que veremos a nuestra derecha. Seguimos de frente por la GC-381 unos 300 metros y nos encontramos con una señalización que pone «Corcobado» (Si, con «b» 😮🤔). Giramos a la izquierda para acceder a una carretera secundaria y muy estrecha durante 1,4 km. Dada su estrechez hay que tener mucho cuidado porque nos pueden aparecer coches de frente. Hay varios cruces que son accesos a viviendas y que no tienen salida. A pesar de ellos los relato por orden. El primero, a los 850 metros, giramos a la derecha. El segundo, a los 1,1 km, seguimos de frente y el último, a los 1,4 km es nuestro destino. Hay poco espacio para aparcar. Al lado de unos contenedores de residuos caben un par de coches. En frente hay una modesta placita dedicada a Santa Rita.

Gráfico del recorrido.
Perfil de la ruta.

Una vez aparcado bien nuestro vehículo, procedemos a iniciar nuestra ruta. Lo primero que hicimos fue acercarnos a la cercana plaza para echar un vistazo. Vemos varios bancos de piedra y una placa casi a ras del suelo según entramos a la derecha. La plaza fue inaugurada el 19 de junio de 1988.

Salimos de la plaza y giramos a la izquierda para caminar unos 270 metros por la carretera de asfalto por donde habíamos llegado hasta el punto de la salida.

Llegamos a un primer cruce donde podemos ver, a nuestra izquierda, dos instalaciones de distribución eléctrica: un torreón y una torre metálica. Giramos a la derecha.

Seguimos descendiendo por una carretera asfaltada que da acceso a un grupo de casas alineadas por la derecha de la carretera. Por la izquierda podemos apreciar el barranco del Corcovado y en la parte superior de su ladera más lejana, el barrio de la Milagrosa. Después de bajar un primer tramo, la calle pasa a estar hormigonada y termina con la vivienda nº-13 donde observamos lo que podría ser una pequeña y austera plaza con un banco y un columpio atado al gran árbol que da sombra al lugar. Entre la plaza y la vivienda accedemos a un sendero para seguir descendiendo.

Enseguida el sendero gira hacia la izquierda y seguimos con el barranco del Corcovado y la Milagrosa a nuestra izquierda y aparece a lo lejos delante de nosotros, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Por la derecha hay un barranco tributario del Corcobado. Cumplimos el primer kilómetro de ruta. El sendero por ahora no tiene ninguna dificultad de orientación pues no hay zonas de cruces ni otras alternativas que nos pudieran hacer dudar. Cuando llevamos 1,3 km de ruta pasamos a la altura de una vivienda que está por nuestra derecha y en un nivel algo inferior al camino por lo que solo vemos su azotea con dos perros realizados en piedra y colocados en dos de las esquinas.

Poco después, el sendero desemboca en lo que parece ser un camino más ancho y observamos que hacia la derecha sirve de acceso a la casa de los perros que ahora ya la vemos a su mismo nivel. Nosotros giramos hacia la izquierda.

La pista presenta mucho deterioro y vegetación baja por lo que suponemos que no es muy usada por los posibles propietarios de la vivienda. Cuando cumplimos 1,4 km de ruta llegamos a amplio cruce. Aunque el lugar está claro, como referencias hay un pequeño cactus sin ramificar que de lejos aparentaba ser un poste bajo de senderismo situado a la izquierda de nuestro sendero. La otra referencia está justo al lado del cactus y es el anclaje de un cable de los que se usan para cerrar los caminos privados. El cable está medio oculto en el suelo por lo que es fácil tropezar con él y tener un incidente desagradable. Por lo tanto, atención al iniciar el cruce. Aunque hay pistas tanto hacia nuestra derecha como hacia nuestra izquierda, nosotros seguimos de frente descendiendo.

La pista tiene, a partir de este último cruce, mejor aspecto ya que casi no está invadida por vegetación aunque el firme sigue estando deteriorado y solo apta para vehículos «todo terreno». Cuando llevamos 1,5 km de ruta, la pista gira a la izquierda y en la curva hay una finca que no aparenta estar muy cuidada aunque podemos observar parras, un aguacatero, un limonero y un árbol de mangos.

La pista mejora por momentos pero en otros sigue estando deteriorada. Cuando llevamos 1,8 km de ruta observamos en el fondo del barranco, a nuestra derecha, las ruinas de un pozo. Desconocemos de cual se trata, pero estando en el barranco del Corcovado, posiblemente ese también sea el nombre del pozo.

Prácticamente, unos metros más adelante, observamos a la derecha del camino, un estanque bastante profundo con algo de agua, pero sin ninguna valla, así que mucho cuidado con acercarse a su borde.

Seguimos por la pista y a los 2,0 km llegamos a la altura de un largo y alto muro de piedra seca que vemos a nuestra derecha. Al final del muro observamos a muestra izquierda un soporte a modo de poste con una cadena enrollada y enfrente, en una de las últimas piedras del muro, hay una argolla metálica para poner la cadena y cerrar el paso a vehículos.

La foto está tomada en sentido inverso a la marcha.

Pasado el muro aparecen grandes cañas a ambos lados del camino que nos dan unos metros de rica sombra porque el día ya se nota caluroso. A los 2,2 km llegamos a un cruce con otra pista de tierra donde giramos a la derecha donde hay una cadena, esta vez, puesta de lado a lado y que podemos sortear por cualquiera de los dos extremos sin problema.

Este nuevo tramo empieza llaneando y el estado del firme parece mejor conservado. En un momento dado pasamos junto a una antiguo coche abandonado y medio incrustado a los pies de un árbol.

Tras 700 metros en los que ha habido tramos llanos y otros en ascenso, llegamos a una curva ahorquillada a la derecha. En este punto nos salimos al inicio de la curva por nuestra izquierda.

El sendero se inicia bien definido y pocos metros después debemos girar hacia la derecha para subir una pequeña altura…

…y volver a girar a la izquierda y seguir por un sendero igualmente bien marcado.

Más adelante empezamos a divisar a lo lejos y hacia nuestra izquierda la presa del Pintor con apenas un poco de agua.

El sendero sigue descendiendo hasta llegar a una zona bastante deteriorada parece ser por el paso de motos o bicicletas de montaña. Al poco vemos en una curva a la derecha, abajo a la izquierda, la presa del Pintor.

El sendero sigue bastante deteriorado y al llegar a un pequeño llano giramos a la derecha.

Poco después encontramos una bifurcación de senderos donde tomamos el ramal de la izquierda que desciende.

Esta bajada es corta hasta llegar hasta un par de grandes y solitarios árboles, pero hay que hacerla despacio porque es rocosa y escalonada. Al llegar a los árboles observamos varias estructuras hidráulicas, tales como un ancho y largo canal, un par de puentes sobre el lecho del barranco de Los Castillejos y alguna acequia. Habiendo llegado a los árboles, giramos hacia la derecha para disponernos a cruzar el barranco por encima de un muro de piedras, que a modo de pasarela aérea, nos permite cruzarlo. Lo hacemos con la debida precaución ya que no tiene demasiada anchura y afortunadamente tampoco demasiada altura. Todo este entresijo de instalaciones hidráulicas sirven para conducir el agua hasta la presa del Pintor. Este paso del barranco lo hacemos a los 3,3 km de ruta y es el punto más bajo de la ruta de hoy.

Una vez cruzado el barranco subimos girando hacia la izquierda donde cruzamos por encima de una antigua tubería semienterrada. Es el inicio de una gran y larga subida que se hace más fatigosa por el sol reinante y por la ausencia de cualquier posible sombra.

A partir de aquí es imprescindible consultar bastante el track ya que aparecen múltiples senderos que se cruzan o que van paralelos y nuevamente se juntan o siguen cada uno su dirección. En un primer cruce con otro sendero que también asciende, giramos hacia la izquierda.

Desde esta zona podemos divisar la cantera de San Lorenzo.

A los 3,8 km la subida llega a una zona llana, amplia y pelada de vegetación donde giramos a la derecha, unos 90 grados, para seguir subiendo.

Antes de empezar la nueva subida, descubrimos un poco más a la izquierda una pequeña cueva que nos sirvió para descansar unos minutos, tomar agua y disfrutar de la sombra y el frescor de la cueva.

Volvemos al llano para iniciar la subida por un claro e irregular sendero que más parece una escorrentía.

Hacia la mitad de la subida observamos a nuestra derecha una tubería de cierto diámetro enterrada verticalmente al suelo y con una altura de un metro aproximadamente. Este extraño tipo de tubería lo hemos visto en alguna que otra ruta e ignoro su utilidad. Llevamos 4,150 km de ruta.

Más adelante observamos algún mojón, realizado con piedras, que nos ayudan a seguir el camino en la dirección correcta. Nosotros también colaboramos poniendo algún mojón en algunos momentos en que creemos que eran necesarios.

En una posterior zona semi llana, obviamos un sendero que aparece por nuestra izquierda así como otro posterior que aparece por la derecha.

Seguimos subiendo de frente en ambos casos. Posteriormente, aparece una bifurcación donde tomamos el ramal de la derecha, señalizado con un mojón de piedras. Aquí es fácil seguir de frente por aquello de la inercia de la subida que llevamos desde hace bastante rato. Así que atentos al mojón, pues al girar a la derecha dejaremos de subir por esa reseca ladera.

El sendero es bastante estrecho discurriendo por una ladera y con el barranco de Los Castillejos abajo a nuestra derecha. Este paisaje sigue escaso de sombra y aprovechamos un pequeño árbol en el camino para hacer el descanso de la jornada alimentarnos e hidratarnos.

El estrecho sendero nos lleva en bajada hacia un pequeño barranquillo donde hay varios eucaliptos, uno de ellos caído y entorpeciendo ligeramente el camino. Pasamos por debajo de su gran tronco sin dificultad.

Pasado el árbol caído giramos hacia la derecha y pronto encontramos una bifurcación donde avanzaremos por el ramal de la derecha.

Tras una corta subida llegamos perpendicularmente a un sendero más amplio y deteriorado donde giramos hacia la derecha. Llevamos 5,2 km de ruta.

Ahora aparecen varias posibilidades de senderos a distintas altura de la ladera, pero que después se juntan. Nosotros tomamos el inferior pues nos pareció en mejor estado Posteriormente llegamos a los 5 km de ruta y encontramos lo que parece un paso de agua a modo de canal o ancha acequia natural y que a ambos lados tiene troncos dispuestos como señalando la zona de paso. Cruzamos la pequeña hondonada de la acequia entre los dos troncos y seguimos subiendo.

Esta subida ahora parece que vamos más que por una escorrentía que por sendero. Subimos ayudados por el track y por algunos mojones existentes y otros que añadimos nosotros.

A medida que avanzamos ya observamos al frente alguna vivienda que es hacia donde nos dirigimos. Antes divisamos a la derecha del camino un estanque, también sin vallar como el relatado anteriormente.

Pasado el estanque llegamos a una pista donde giramos hacia la izquierda para seguir subiendo pero ya con un mejor y ancho firme. Obviamos la pista hacia la derecha que tiene una cadena.

Vemos una bonita casa a nuestra derecha con sus fincas en la parte delantera. Terminada la valla de la finca hay una calle que baja hacia la derecha y hay una edificación que lleva por nombre La Montañeta y que después vimos que era un deposito de agua. Unos metros más adelante hay otro estanque también a la derecha del camino.

A los 6,6 km la pista es asfaltada y pasamos por viviendas, entre ellas la número 1, un rústico letrero que pone «Cuevas de Ortega» y por la vivienda llamada «Villa Carmen».

Por este tramo final si miramos por nuestra izquierda podemos ver el muro de la presa de Sintes.

Después pasamos por la vivienda número 8 y seguimos por el asfalto que nos llevará en 600 metros hasta el lugar donde aparcamos el coche poniendo punto final a la ruta de hoy que ha transcurrido íntegramente por el municipio de Las Palmas de Gran Canaria.