Etiquetas

, , , , , , , , , , ,

DENOMINACIÓN: Lomo Magullo – San Juan (Telde).

TIPO: Lineal.

DIFICULTAD: Podría considerarse fácil, pero básicamente por su longitud, la considero moderada. No hay ninguna dificultad especial y está muy bien señalizada.

DISTANCIA: 10,55 km.

PUNTO MÁS ALTO: 462 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 158 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Lomo Magullo (Telde). En un pequeño jardín público situado en el borde derecho de la carretera GC-131 (de Telde a Lomo Magullo) a 260 metros de la plaza de la iglesia del Lomo Magullo. En el jardín hay una escultura realizada por el escultor teldense Francisco Celis Alemán, dedicada a la fiesta de la «Traída del Agua».

HORA DE SALIDA: 8:25 horas.

PUNTO DE LLEGADA: Barrio de San Juan (Telde).

HORA DE LLEGADA: 13:32 horas.

DURACIÓN: 5 horas 7 minutos. Se cuenta el tiempo en movimiento, las paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, el descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…

FECHA DE REALIZACIÓN: 26/05/22

FUENTE: Ruta publicada por el Ayuntamiento de la ciudad de Telde.

NOTA: Las distancias y medidas de tiempo y de altitud que menciono en las descripciones están realizadas con la aplicación que uso para las rutas y apoyadas por GoogleMaps. Por ello, ruego se las tomen como orientativas pues he observado que, a veces, las medidas del móvil no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de la señal del GPS.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Al tratarse de una ruta lineal, la operativa de transporte para esta ocasión es ir con nuestro coche al final de la misma y estacionarlo en el aparcamiento del barrio de San Juan de Telde (calle Roque). Una vez hecho esto, la intención era tomar la guagua de «Telbus» que nos llevaría hasta el inicio de la ruta en el Barrio de Lomo Magullo. Una pequeña confusión con el horario hizo que tuviéramos que cambiar de idea e ir al inicio de la ruta en Taxi.

Gráfico del recorrido.
Perfil de la ruta.

El objetivo de esta ruta es hacer la parte que nos falta del «Corredor Paisajístico de Telde» habilitado recientemente por el ayuntamiento de dicha localidad. El tramo en cuestión va desde la zona de aparcamiento del barranco de «Los Cernícalos» hasta el barrio de San Juan en Telde. Nosotros realizamos una versión un poco particular ya que iniciamos el recorrido en el barrio de Lomo Magullo, donde está la estatua en homenaje a la fiesta de la «Traída del agua» para evitar unos 800 metros iniciales un tanto insulsos por el asfalto de la GC-132 (Camino Arenales). Cercanos a la estatua hay varios paneles referentes a la ruta: uno con información general de la ruta, otro sobre “La Traída del Agua” y un tercero sobre “La montaña o Lomo de La Campana”. Así mismo hay un poste con dos lamas de direcciones. Una nos indica la dirección hacia “Peniche” que conduce directamente al barranco y la otra, “Camino a Mirabala”, que nos llevará hacia “Las Vueltecillas”. Esta es la opción elegida por nosotros y que nos conectará, posteriormente, con la ruta del «Corredor Paisajístico de Telde». Si eliges la dirección hacia Peniche conectarás también con la ruta «oficial» municipal de manera más directa.

Dejamos la escultura atrás e iniciamos nuestra ruta siguiendo la indicación de «Camino Mirabala» pasando entre un estanque por nuestra derecha y un depósito de agua de consumo humano por la izquierda.

En los primeros metros vemos por la derecha una antigua acequia con algún tramo de lavadero y modernas tuberías que pasan por el recorrido de la acequia. Por la izquierda encontramos una cantonera y después un campo de cultivo que en este día tiene millo plantado.

Seguimos avanzando por un estrecho sendero de tierra entre fincas y con la acequia y las tuberías por nuestra derecha. Posteriormente tenemos que seguir un trecho por encima de la misma acequia que aparece ahora tapiada por su parte superior por lo que es fácil caminar por encima de ella llegando hasta la altura de la vivienda número 76 que vemos a nuestra derecha.

Después de esta vivienda la acequia y las tuberías pasan a estar por nuestra izquierda. El estrecho camino ahora es hormigonado durante unos metros, pasando nuevamente a ser de tierra más adelante. A la derecha tenemos un barranco, que según GoogleMaps. es el barranco de La Breña. Un poco por debajo del nivel de camino y por nuestra derecha, pasamos cerca de un rústico corral con unas pocas cabras y ovejas. El sendero está perfectamente definido y no ofrece ninguna dificultad.

A los 500 metros desde el inicio nos encontramos un alto muro de piedra seca por nuestra izquierda. Cien metros después llegamos a una bifurcación no señalizada. Tenemos varias referencias para localizar el lugar. Primero un alto poste de madera de conducción eléctrica y/o telefonía. Segundo, una antigua y gruesa tubería de color gris enterrada en el suelo y con un metro de altura aproximadamente y tercero, en los primeros metros del ramal de la derecha, aparece una tubería semienterrada en el suelo. Nuestra opción es el ramal de la derecha que desciende.

Poco después de la bifurcación observamos, a nuestra izquierda, una cueva aprovechada como corral de cabras. Justo después, el camino hace un giro a la derecha de casi 180 grados, pasa entre grandes tuneras a ambos lados y unos metros después, aparece un muro de piedra seca por nuestra derecha.

A los 800 metros, aproximadamente, llegamos a una zona donde vemos una solitaria farola y un camino que sube por nuestra izquierda. Nosotros seguimos de frente descendiendo por un sendero de tierra.

Al finalizar la bajada nos encontramos en el fondo de un barranquillo y vemos dos caminos casi paralelos separados por un grupo de piedras. Seguimos el de la derecha que asciende.

La primera subida del día la vamos haciendo entre tuneras hasta que de repente aparecen dos dragos jóvenes a la derecha del camino. Cuando llevamos casi un kilómetro de recorrido, el sendero desemboca en una pista hormigonada y unos metros después, el firme pasa a ser asfaltado justo a la altura de una propiedad vallada con un buzón con el número 30, donde el camino gira hacia la izquierda para seguir ascendiendo.

En apenas 100 metros llegamos a un cruce con otra carretera secundaria asfaltada (Camino Arenales). Giramos hacia la derecha.

En este punto, nos incorporamos al trazado del «Camino Natural Corredor Paisajístico de Telde» lo cual podemos comprobar ya que aparece el primer poste con las señales que nos vamos a encontrar prácticamente en todos los cruces a partir de ahora. En este primer caso tenemos tres lamas de dirección: Dos de ellas se van a repetir en todos los cruces ya que este sendero lo podemos hacer en dirección hacia la costa («Corredor Paisajístico Litoral de Telde») o en dirección hacia el interior (Barranco de Los Cernícalos). La tercera lama nos informa del «Camino a Mirabala», que es el sendero que nos ha llevado desde la estatua de la «Traída del Agua» hasta aquí. La carretera asfaltada que nos aparece por la izquierda es la que procede del inicio del recorrido según la propuesta municipal y que como dije líneas arriba, nos lo hemos ahorrado y la hemos «cambiado» por el camino a Mirabala que justo termina en este punto. Hemos cumplido el primer kilómetro de ruta.

El asfalto acaba enseguida pasando el firme a ser hormigonado y el desnivel del descenso aumenta considerablemente y dibuja dos curvas ahorquilladas casi seguidas la primera hacia la derecha y la segunda hacia la izquierda. En la primera hay un panel explicativo sobre «Volcanes de La Hoya, Barranco de Los Cernícalos, Las Vueltecillas».

El hormigón desaparece y la pista sigue descendiendo ahora muy deteriorada con piedras y tierra. La pista termina al llegar a un gran acebuche que tiene bajo su copa un banco de madera para el descanso de los caminantes. Este tipo de banco lo vamos a encontrar en diferentes zonas del camino. Seguimos por un sendero marcado con dos postes bajos colocados al inicio del camino al lado de una señal que prohíbe el acceso a los vehículos a motor.

Al cumplir 1,7 km, nos encontramos con otro poste informativo de la ruta en un cruce con una propiedad privada en obras. Seguimos dirección «Corredor Paisajístico Litoral de Telde».

Poco después. caminamos ya muy cerca del cauce del barranco de Los Cernícalos que está a nuestra derecha y, por nuestra izquierda, tenemos un muro de piedra seca. Detrás del muro, un poco por encima del nivel del camino, vemos un pozo en ruinas conocido como «La Federica». Giramos hacia la izquierda para acercarnos al pozo y ver sus instalaciones.

Es destacable la existencia de una enorme campana anexa al pozo de unos 10 metros de diámetro que servía de acceso y de aire a la mina. La enorme y profunda campana está rodeada de un muro de piedra seca y de una rudimentaria escalera que la va rodeando hasta llegar al fondo.

También podemos observar los restos de la antigua maquinaria que aún se conservan en su interior. La pena es que todos estos recursos hídricos, vestigios de otra época, estén en lamentable estado de abandono.

Desandamos los pocos metros que hicimos para ver el pozo y volvemos al camino donde giramos hacia la izquierda para seguir nuestra ruta de hoy. Hemos cumplido 1,8 km de ruta.

Si damos crédito a lo que podemos observar en GoogleMaps, en ese punto muy cercano a donde se encuentra el pozo, el barranco de Los Cernícalos desemboca en el de La Breña que aparece por nuestra derecha.

El sendero, a partir de ahora y hasta llegar al barrio de Tecén, irá siempre por el cauce o paralelo a él. Es de firme irregular y bastante pedregoso, pero no tiene pérdida ninguna hasta el final pues todos los cruces están señalizados perfectamente. No obstante seguimos con la descripción para mayor claridad y relatar una segunda modificación que hicimos un poco más adelante.

Apenas unos metros después de la ubicación del pozo, vemos un panel informativo a la derecha del camino referente «Mina y Pozo de La Federica» Después del panel cruzamos el cauce para dejarlo a partir de ahora a nuestra izquierda.

A los 2,3 km llegamos a un área de descanso de la ruta. En ella hay dos bancos de madera, un poste con las direcciones posibles (Lomo Magullo, Camino de Peniche, Valsequillo, Camino de Las Calderillas, Barranco de Los Cernícalos y Corredor Paisajístico Litoral de Telde) y un panel informativo relativo a la «Montaña de La Campana o Lomo de la Campana». Si en la escultura de la «Traída del agua» hubiéramos seguido la indicación «Camino de Peniche» hubiéramos llegado directamente a este punto. En todos los cruce que veamos seguiremos la dirección «Corredor Paisajístico Litoral de Telde», o sea, siempre de frente en el cauce del barranco.

A los 2,6 km el camino llega a una vivienda y se ensancha hasta convertirse en una pista que sirve de acceso a la misma. A nuestra derecha tenemos nuevamente las señalizaciones ya vistas en otros cruces. Seguimos por la deteriorada pista.

A los pocos metros pasamos por debajo de una vieja tubería que atraviesa el camino sostenida en alto con soportes a cada lado del mismo. El estado de la pista mejora y pasamos entre fincas. En unos metros llegamos al barrio de Tecén que ya vemos en frente de nosotros.

A los 2,8 km llegamos a otra zona de descanso con sus dos bancos de madera y a unos metros tenemos un cruce con una carretera asfaltada (según GoogleMaps, la GC-411 o camino a Tecén). El cruce está señalizado y el camino original sigue hacia la derecha, pero nosotros vamos a girar a la izquierda para acercarnos a los antiguos molinos de agua de Tecén y posteriormente recuperaremos el trazado «oficial» unos 180 metros más abajo. Si quieres seguir la ruta original, gira a la derecha y sigue los 180 metros por la carretera hasta un cruce que aparece por la izquierda. En el cruce sigue hacia tu derecha por asfalto.

El primer molino, o mejor sus ruinas, las encontramos a nuestra derecha a los pocos metros del cruce anterior. Apenas se aprecia unos restos de alguna acequia y parte del cubo. Entramos en el cauce del barranco para tomar mejor alguna foto.

Volvemos a la carretera y seguimos en la misma dirección hasta un cercano cruce donde giramos a la izquierda.

Caminamos unos cuantos pasos más por el asfalto para ver las instalaciones de un segundo molino de agua. Antes de llegar vemos un invernadero de fresas a nuestra derecha. El aspecto exterior de la edificación del molino no se ve muy deteriorado a pesar de haber perdido parte de la techumbre. Lamentablemente hay una reja y una valla que nos impide acercarnos para ver algún detalle que pudiera conservarse en su interior. Sería deseable que alguno de estos molinos, que tanta importancia tuvieron en el pasado, fuera restaurado para ser visitado y así valorar mejor el esfuerzo que tuvieron que pasar nuestros antepasados en tiempos no tan lejanos. Tras esta pequeña decepción nos dirigimos a desandar los pasos hasta el cruce anterior para ahora seguir de frente, por el “Camino a Tecén”.

Llegamos a una amplio cruce donde giramos hacia la derecha siguiendo la dirección “Local Social y Ermita M.ª Auxiliadora”. Un poste de senderos nos indica la situación; «Tecén 312 msnm».

En apenas 80 metros, a nuestra derecha, en el barranquillo, podemos volver a observar los restos del primer molino visitado, que ahora, lo tenemos por nuestra derecha. A la izquierda está situada la pequeña ermita en honor de M.ª Auxiliadora. Seguimos por el ramal de la derecha.

El tercer molino, aparece también pronto. Seguimos hacia adelante para en breve llegar a un nuevo cruce que lo tomaremos frontalmente.

Seguimos por la pista asfaltada y en 200 metros llegamos a un cruce donde giramos a la izquierda.

Enseguida vemos las ruinas del tercer y último molino de la ruta de hoy a nuestra derecha en la primera curva de la carretera. Su aspecto es muy deteriorado, sin techumbre, con vegetación invadiendo todo y por el hueco del techo pudimos observar que en sus últimos años debió de “modernizarse” porque tiene un motor de combustión en su interior.

Desandamos los pasos que dimos para acercarnos al molino y volvemos a la pista asfaltada girando ahora a la izquierda.

Seguimos de frente por el camino a Tecén que nos lleva a atravesar el cauce del barranco de San Miguel y en unos metros llegamos a un cruce con otra pista asfaltada, donde recuperamos el camino original de hoy después del pequeño rodeo que hemos dado para ver los molinos de Tecén. Accedemos a la GC-411 (Camino a Tecén) frontalmente.

Si decides no hacer el rodeo para ver los molinos, llegarás a este cruce por la derecha (Flecha azul).

A los 4,0 km debemos abandonar la carretera asfaltada por la izquierda para volver al barranco y ya no abandonarlo hasta la llegada final de la ruta de hoy, en el barrio de San Juan (Telde). Tenemos la señalización pertinente de esta ruta y un panel informativo del «Molino de Ramoncito Medina». Como referencia, en los primeros metros del camino, hay dos estructuras aéreas que pasan de lado a lado. La primera es una vieja tubería metálica y unos metros más atrás, una antigua acequia. Ambas estructuras son visibles desde la carretera. Abandonamos el asfalto por nuestra izquierda para seguir barranco abajo sin mayor dificultad que la que conlleva caminar por un cauce pedregoso incómodo para nuestros pies.

Seguiremos siempre barranco abajo hasta el final de la ruta. Nos irán apareciendo accesos por la derecha e izquierda que sirven de acceso al barranco o salida de él hacia algunos barrios teldenses. Así mismo también veremos paneles informativos con algunos datos importantes del barranco de San Miguel que aguas abajo recibe el nombre de barranco Real de Telde.

A los 4,8 km llegamos a un punto del recorrido señalizado con el poste donde aparte de informarnos de las dirección de donde venimos y la de hacia donde vamos, también nos informa del «Camino El Pastel» y un panel informativo sobre «El acueducto de El Pastel». Seguimos dirección Corredor Paisajístico Litoral de Telde o lo que es lo mismo, barranco abajo.

A los 5,6 km llegamos a otro punto señalizado por nuestra derecha con la señalización «Hoya Manrique» en el primer escalón de una escalera que sube desde el cauce del barranco hacia ese lugar. A la izquierda del cauce hay una área de descanso, un antiguo y bien conservado lavadero que en el día de hoy lo vemos con agua y un panel informativo titulado «Hoya Manrique y Lavadero». Obviamos el camino que sube a Hoya Manrique y seguimos descendiendo.

Subida a Hoya Manrique.

A los 6,2 km nos encontramos una señalización que nos advierte que en caso de lluvia o viento fuerte no debemos seguir barranco abajo y habría que tomar la vía de evacuación. Unos metros después hay un nuevo panel informativo, esta vez sobre el «Valle de Los Nueve» y el poste de senderismo ya repetido en otras ocasiones sobre las dos direcciones principales, hacia la costa o hacia el barranco de Los Cernícalos. En este caso la tercera lama nos indica «Camino El Pilar» y «Valle de Los Nueve Alto» (Área de descanso «El Pilar»). Seguimos descendiendo pues hoy no existe ninguna inclemencia meteorológica que nos lo impida.

El cauce va cambiando de fisionomía y ahora las dos vertientes son más verticales y parecen querer atraparnos pues son más altas y están más cerca una de la otra. A los 7,4 km nueva señalización, a la derecha del camino, haciendo referencia a un sendero de acceso al «Valle de Los Nueve Bajo». Lo obviamos y seguimos barranco abajo.

Unos 100 metros después nos encontramos con otro nuevo acceso al barranco que viene desde la ermita de San José de Las Longueras. Está señalizado y se accede a dicha ermita a través de un escalera que parte del mismo cauce del barranco.

A los 8,5 km nuevo poste informativo que nos informa de la existencia de un acceso a la calle Faraday, ya prácticamente en el extrarradio del casco urbano de Telde, y al Punto Fielato. Anexo al poste, un panel informativo sobre «La Cueva del Corredera» y otro informándonos de una salida de evacuación. Visitamos la cercana cueva.

Volvemos al camino después de una corta visita a la cueva de Juan García Suárez alias el «Corredera» y seguimos nuestra ruta para llegar, en breve, a otro punto donde encontramos un nuevo panel informativo que esta vez versa sobre “Mina y Molino de Las Longueras” y junto a él hay un poste indicador que nos informa que a nuestra derecha podríamos salir hacia la “Calle Faycanes / Punto Fielato” y hacia la izquierda hacia el barrio de “San José de Las Longueras”.

A los 9,0 km nuevo panel informativo sobe «La Acequia y Lavadero de La Heredad». Nos acercamos unos metros por nuestra derecha para observar la acequia y comprobamos que llevaba un buen caudal de agua.

Seguimos nuestro avance, y pronto llegamos a visualizar el moderno viaducto que une el barrio de San José de Las Longueras con el casco de Telde. Antes de pasar bajo el viaducto a nuestra izquierda hay otro camino de salida/acceso, señalizada en el poste como “San José de Las Longueras”.

Unos pocos metros después, nuevo panel con información referente al precioso «Acueducto de Los Ríos» que tenemos delante de nosotros después de superar el de factura moderna que une la GC-41 con el casco de la ciudad de Telde. El acueducto fue construido por Juan de León y Castillo.

A los 9,400 km nos encontramos con otro acceso señalizado que en esta ocasión nos comunica con el barrio de San Gregorio y la Avda. Alejandro Castro. Seguimos nuestra dirección barranco abajo.

A los 10 km nuevos paneles informativos, esta vez dedicados a la «Destilería Azucarera» y al «Puente de Tara» construido a principios del Siglo XX para facilitar el tránsito de la población con la destilería y azucarera de Telde.

Puente de Tara.

A los 10,2 km, ya estamos prácticamente al final de nuestra ruta de hoy con el panel dedicado a los «Barrios Históricos de San Juan y San Francisco» justo al lado del túnel que sostiene a la gran rotonda de la GC-41. Abandonamos el barranco Real de Telde dejando detrás de nosotros el edificio de la Azucarera y el puente de Tara y a nuestra izquierda el mencionado túnel y nos dirigimos por una pista de tierra que empieza a ascender desde el barranco hacia la calle San Sebastián.

En unos metros el firme ya es asfaltado. La carretera pronto gira hacia la derecha y posteriormente hacia la izquierda.

Al llegar al cruce con la calle León y Castillo giramos hacia la derecha para acceder a ella.

Posteriormente, nuevo giro a la derecha para entrar a la calle Roque donde está aparcado nuestro vehículo en el aparcamiento de dicha calle, poniendo punto y final a la ruta de hoy.