Etiquetas

, , , , , , , ,

Denominación: San Juan – Sitio de Interés Científico de Jinámar (Telde).

Lugares de paso: San Juan – Barranco Real de Telde – Yacimiento Arqueológico «La Restinga» – Playa La Restinga – Playa de Bocabarranco – Sitio de Interés Científico de Jinámar.

TIPO: Lineal.

DIFICULTAD: Fácil. (Si se va con niños, omitir la zona alta del Sitio de Interés Científico de Jinámar por no ser apto para ellos debido a la dificultad que tiene su trazado).

DISTANCIA: 9.7 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 184 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 42 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Aparcamiento de San Juan (Telde), situado entre las calles León y Castillo, El Roque y Antonio Rumeu de Armas.

HORA DE SALIDA: 8:46 horas

PUNTO DE LLEGADA: Centro Comercial Las Terrazas.

HORA DE LLEGADA: 12:08 horas.

DURACIÓN: 3 horas 21 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…)

FECHA DE REALIZACIÓN: 07/04/22

FUENTE: Ayuntamiento de Telde.

NOTA: Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS. Cuando la pérdida es muy significativa, edito el track para ajustarlo lo más posible a la realidad.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Al ser esta ruta lineal, necesitamos dos coches. Uno lo dejamos en el final de la ruta (Centro Comercial Las Terrazas) y con el otro nos desplazaremos al inicio. Para llegar a este punto, saliendo desde Las Palmas de Gran Canaria, tomamos la GC-1 dirección sur y al llegar a la salida nº 7C dirección «GC-10 La Garita / Telde» nos dirigimos por dicho ramal. Más adelante seguimos por la indicación «GC-10 Telde / Valsequillo» por nuestra derecha. Seguimos durante 2,2 km hasta llegar a la primera rotonda, denominada Daora. Seguimos de frente unos metros hasta ver por nuestra derecha el parque Arnao. Tras rebasarlo, giramos hacia la derecha por la calle Farmacéutica Pino Suárez López y llegamos a la rotonda donde está el monumento a Pedro Pérez Camacho. Rodeamos casi por completo la rotonda para salir por la calle Antonio Rumeu de Armas. Al acabar esta corta calle giramos a la derecha para acceder al aparcamiento.

Como el ayuntamiento de Telde ha acondicionado y señalizado el curso bajo del barranco Real de Telde, decidimos realizar esta ruta lineal desde el barrio de San Juan hasta la desembocadura de dicho barranco en la costa teldense. De todas formas hay que decir que la propuesta municipal va desde el barranco de Los Cernícalos hasta la costa. (13,1 km).

Gráfico del recorrido.
Perfil de la ruta.

La caminata la empezamos en el mismo aparcamiento saliendo, por el lado contrario por donde accedimos, hacia la calle Roque. Al llegar a ella giramos hacia la derecha. Después de 84 metros giramos a la izquierda para acceder a la calle León y Castillo.

Recorremos 60 m. por esta calle y giramos a la izquierda hacia la calle San Sebastián.

A los pocos metros nos encontramos con una calle por nuestra derecha que obviamos. Posteriormente, la calle describe una ligera curva hacia a la derecha y metros después, a la altura de las viviendas nº 30 y 32, gira a la izquierda en ángulo recto tomando cierto desnivel de bajada hacia el barranco.

Esta última bajada nos conduce al amplio cauce del barranco Real de Telde, en unos 170 metros asfaltados. A llegar al cauce, en frente nuestro vemos un antiguo puente, la Azucarera de San Juan y a nuestra derecha la bóveda del túnel por encima de la cual se sitúa la gran rotonda de la GC-41. Resulta curioso que parte del exterior y todo el interior de la bóveda esté acondicionada a modo de rocódromo. Así mismo observamos la nueva señalética adoptada por el ayuntamiento para este tramo que nos llevará hasta la costa teldense: Postes de madera con información sobre soportes metálicos de color marrón. El primero que vemos es un panel informativo sobre los barrios de San Juan y San Francisco acompañado de otros dos postes de dirección hacia el barranco de Los Cernícalos y hacia la costa. Estos dos últimos los vamos a ver, prácticamente, en todos los cruces de la ruta. Tomamos siempre el sentido hacia la costa o, como dice la señal, hacia “Corredor Paisajístico Litoral de Telde” girando a la derecha para pasar por el túnel.

Cruzamos el interior del túnel y después de 50 metros, ya en el otro lado, seguimos por una pista de tierra que vemos hacia nuestra derecha.

Después de un corto recorrido llegamos a una bifurcación donde obviamos el ramal de la izquierda y continuamos hacia la derecha por pista de tierra.

Poco después vemos unos metros antes de un cruce y a nuestra derecha un panel informativo titulado «Sendero Turístico del Barranco Real de Telde» y un antiguo poste indicando dirección hacia Bocabarranco. Ya en el cruce seguimos descendiendo hacia nuestra derecha según la indicación de “Corredor Paisajístico Litoral de Telde”.

Cuando cumplimos 1,2 km de ruta llegamos al famoso puente sobre el barranco Real de Telde obra del ingeniero Juan de León y Castillo. Su fecha de construcción data de Octubre de 1866 y tiene siete ojos. A la derecha hay un poste con tres lamas metálicas. Las tres pertenecen al «Camino Natural Corredor Paisajístico de Telde» que va desde el barranco de Los Cernícalos hasta la playa de Bocabarranco en el litoral de Telde. La lama superior nos informa de la existencia a nuestra derecha del área de descanso «El Cubillo». La lama del medio nos indica la dirección contraria a nuestra ruta «Barranco de Los Cernícalos». Por último, la lama inferior nos indica la dirección que debemos tomar, «Corredor Paisajístico Litoral de Telde». A la izquierda otro poste también con tres lamas metálicas, nos dan la misma información de direcciones más una que nos señala dirección Casa Verde. Obviamos esa dirección y pasamos por uno de los ojos del puente.

Dejado el gran puente atrás, aparece ante nuestros ojos una pista de hormigón con buena anchura y con apariencia de ser bastante reciente. A esta pista llega otra por la derecha, que obviamos. En los primeros metros la pista tiene, en su borde derecho, una fila de grandes piedras. El cauce queda a nuestra izquierda.

Poco después, a nuestra izquierda, observamos una “campana” de una mina de agua en bastante buen estado de conservación.

A los dos km de ruta, vemos a la izquierda del camino una segunda área de descanso que recibe el nombre de «La Majadilla». En frente hay una gran finca que aún conserva su antigua y suntuosa portada. Una placa, realizada en cantería, nos recuerda que «Esta portada fue fabricada en tiempos de D. Agustín del Castillo, Conde de la Vega Grande. Septiembre de 1828». En las inmediaciones vemos un panel informativo que lleva como título “Telde: Ciudad milenaria” y “Telde: sus rincones”.

Hasta ahora hemos tenido el cauce del barranco siempre a nuestra izquierda. Al llegar a los 2,2 km de ruta, nos encontramos una pista de tierra que aparece por nuestra derecha que obviamos. En ese momento, nuestra pista hormigonada desciende unos pocos metros para llegar al cauce del barranco y cruzar al otro lado. En los metros que la pista cruza el barranco, deja de estar hormigonada y el firme es de tierra.

Una vez al otro lado, vemos un poste de senderismo con tres lamas. Dos son las que se repiten siempre indicando la dirección hacia inicio del sendero (Barranco de Los Cernícalos) y hacia el final (Litoral de Telde). La tercera lama nos indica dirección hacia el barrio de San Juan. Junto al poste hay una pista por nuestra derecha que obviamos y acto seguido aparece otra por nuestra izquierda que también dejamos atrás. Tras cruzar el barranco, la pista recupera el firme de hormigón. Ahora el barranco queda a nuestra derecha y a la izquierda tenemos fincas de plataneras de gran extensión.

A los 3 km nos encontramos con una pista que asciende por nuestra izquierda. Un poste nos indica que por esa dirección se accede al barrio de «La Majadilla». Igualmente, el poste tiene, nuevamente las dos direcciones del sendero que estamos haciendo. Seguimos de frente hacia la costa.

A los 3,3 km nos vuelve a aparecer otro cruce señalizado que nos indica que hacia la derecha se va hacia la urbanización «La Hoyeta». Seguimos de frente por la pista hormigonada.

Al cumplir los 4,0 desaparece el «reluciente» hormigón y el firme pasa a ser más de un hormigón antiguo, deteriorado y con gravilla. Unos metros más adelante aparece una pista por la derecha y un poste nos indica direcciones hacia «La Pardilla» y hacia «La Majadilla». Las obviamos y seguimos hacia la costa. Junto al poste hay un panel informativo sobre la «Mina de la Pardilla y la Campana de Fiol», restos importantes de la ingeniería hídrica de Telde. A través de la mina se extraía aguas subterráneas para el riego de los terrenos de la vega de La Pardilla. Nos costó visualizar los restos que podemos ver en el panel, pues están al otro lado del ancho barranco.

A los 4,8 km, el camino pasa por las cercanías del campo de Golf El Cortijo, hoy abandonado y en condiciones lamentables. El camino sigue de frente y en unos metros más, la pista pasa a ser de asfalto. Antes de llegar al asfalto, en el margen derecho de la pista vemos unas grandes piedras y en frente de ellas una bajada de tierra hacia el cauce del barranco. Descendemos y al finalizar la bajada giramos hacia la izquierda. Aunque el camino oficial sigue recto hacia el asfalto, nosotros aquí abandonamos el trazado original para seguir por el barranco por una pista ancha y paralela a la de asfalto. Nos pareció más «auténtico» 😀 que caminar por asfalto.

Unos 400 metros después, llegamos casi al lugar donde debemos pasar por debajo de la carretera GC-1. Un poco antes, vemos a nuestra izquierda un camino que sube del cauce hasta la carretera asfaltada que antes obviamos. Ascendemos hasta allí y hay un panel explicativo del sendero y postes de las direcciones a tomar. Total, que si hubiésemos seguido por el asfalto, ahora era el momento de bajar al cauce del barranco para cruzar la GC-1.

Esta es la bajada hacia el barranco desde la ruta oficial.

A los 5,4 km pasamos por debajo de la autovía por uno de los múltiples ojos que tiene. En concreto, este día unas obras nos obligan a pasar por el primero de la derecha.

Pasada la autovía, nos volvemos a encontrar con postes informativos de la ruta. En este lugar nos tendríamos que dirigir, por una pista de tierra, en dirección hacia la izquierda hacia una subida que vemos perfectamente desde aquí y que por su derecha tiene un pasamanos realizado con postes y sogas gruesas.

Al llegar casi a donde empieza esa subida, nosotros optamos por seguir por el pedregoso cauce del barranco ya que esa rampa nos llevaría hasta una carretera asfaltada que sirve de acceso al aparcamiento del centro comercial «Las Terrazas» y a la entrada de la Zona Arqueológica de La Restinga. Nosotros decidimos seguir por el barranco y accederemos a la zona arqueológica por su parte trasera. El cauce presenta varias posibilidades de caminos siendo válidos los que vayan hacia el mar.

Subir por esta rampa si se prefiere terminar la ruta en este momento sin pasar por la zona costera hasta el SIC de Jinámar.

Avanzamos barranco abajo y llegamos muy cerca del agua donde vemos una línea de callaos. En esa zona giramos hacia la izquierda para, en unos metros, llegar a un panel de la Concejalía de playas del ayuntamiento de Telde que nos indica «Abstenerse del baño, pesca y actividades subacuáticas».

Justo al lado del viejo panel iniciamos una corta subida por un terraplén en dirección hacia un mojón blanco del M.O.P.U. que nos llevará a la trasera de la Zona Arqueológica «La Restinga». En ella podemos ver varios restos arqueológicos de estructuras domésticas y funerarias.

Salimos del Yacimiento por su puerta principal y nos volvemos a encontrar en la ruta «oficial» del sendero como así lo demuestra el panel existente cerca de la entrada del yacimiento.

El sendero termina unos metros más adelante en la rotonda que da acceso a la zona comercial, pero nosotros hacemos otra variante y giramos por la derecha para acceder a una bajada que nos lleva a la misma playa de La Restinga. Es de arena negra y de unos 170 metros de largo. Recorremos toda su extensión por la arena.

Seguimos caminando por la costa para superar un pequeño promontorio que separa dicha playa de la siguiente, playa de Bocabarranco. La recorremos toda también y abandonamos la playa por la izquierda por un camino delimitado en su izquierda por una empalizada que sirve de límite a una parte del Sitio de Interés Científico de Jinámar.

Entramos en un sistema muy frágil por lo que no se debe abandonar los caminos ya que es lugar de conservación de la «yerbamuda», una planta herbácea, catalogada en peligro de extinción, de porte rastrero, leñosa en la base, que crece en arenales costeros, asociadas a pequeñas acumulaciones de arena y sedimentos eólicos. Lo recorremos por sus senderos sin abandonarlos en ningún momento. Sobre todo respeto y cuidado del lugar al igual que al de La Restinga.

Accedemos al recinto a través de su fachada principal por una pista que tiene una alta empalizada por nuestra izquierda.

Al finalizar giramos a la izquierda para iniciar una larga subida, prácticamente la única de esta ruta, por una ancha pista de tierra.

Al llegar a la cima giramos a la derecha 180º al final de una pequeña hilera de postes de madera unidos con una cuerda.

Desde esta perspectiva se observa mejor el giro de 180 grados en la cima de la colina

Ahora caminamos por la cresta de la montaña donde el sendero tiene tramos no muy bien definidos. Vamos ahora caminando en dirección sur por la loma y en ligero descenso, hasta llegar a localizar una nueva zona empalizada cercana al mar. Este último tramo tiene cierta dificultad pues tenemos que el sendero no está muy definido y el firme es tierra con piedras sueltas y con cierto desnivel.

Pasado este tramo, llegamos a una nueva empalizada que requiere toda nuestra atención sobre todo los primeros metros ya que debemos agarrarnos a la soga que une los palos clavados en el suelo para superar esos metros delicados.

El resto del tramo dejamos la empalizada por nuestra izquierda para seguir descendiendo ya sin dificultad y dirigirnos al cercano centro comercial donde tenemos uno de los vehículos danto por terminada la ruta de hoy.