Etiquetas

, , , , ,

Denominación: Fontanales – Montaña Alta.

LUGARES DE PASO: Fontanales – Cuevas Bajas – Llanos del Pino – Cañada del Milano – Lomo El Peñón y Montaña Alta.

TIPO: Lineal.

DIFICULTAD: Moderada. Una subida fuerte al final.

DISTANCIA: 8.26 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 994 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 704 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Fontanales (Moya).

HORA DE SALIDA: 8:32 horas.

PUNTO DE LLEGADA: Montaña Alta (Santa María de Guía).

HORA DE LLEGADA: 13:01 horas.

DURACIÓN: 4 horas 29 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…)

FECHA DE REALIZACIÓN: 17/03/22

FUENTE: Después de un tiempo volvemos a Fontanales y sus alrededores para realizar una de las rutas perfectamente descritas en la magnífica página https://caminoafontanales.com/ y de la cual ya hemos realizado algunas hace un par de años. La de hoy es la ruta 1 denominada «Fontanales – Montaña Alta». Aunque por el título pareciera lineal, es circular pues después de llegar a Montaña Alta hace un nuevo recorrido para terminar en Fontanales. Como a nosotros nos pareció un poco larga para nuestras posibilidades, la decidimos terminar en Montaña Alta. Así, de los 15,9 km de la propuesta de la página pasamos a unos 8,2 km. En una próxima ocasión realizaremos la segunda parte, «Montaña Alta-Fontanales». La desventaja es que esta versión es lineal y hay que contar con dos coches.

NOTA: Las distintas medidas de altitud y distancia que menciono en las descripciones de las rutas, están obtenidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS. Cuando la pérdida es muy significativa, edito el track para ajustarlo lo más posible a la realidad.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Saliendo de la zona del Centro Comercial Las Arenas en Las Palmas de Gran Canaria, tomamos la GC-2, dirección Gáldar. Después de unos 20 km llegamos a la salida 22 señalizada como «GC- 295 Guía / La Atalaya / Artenara» y en la primera rotonda tomamos la tercera salida “GC-295 / Guía” y en la cercana segunda rotonda, la primera salida siguiendo la misma dirección anterior. En la tercera rotonda, unos 600 metros más adelante, tomaremos la tercera salida señalizada como “GC-292 Albercón de la Virgen”. Recorremos 350 metros y llegamos a un cruce que tomamos a la derecha para acceder a la GC-70. El cruce tiene el rótulo “Albercón de La Virgen” en un muro de piedra seca a la derecha y una señal con la dirección “GC-70 Artenara”. Por esta carretera, siempre sin desviarnos, pasaremos por algunos barrios de Santa María de Guía: San Juan, La Dehesa, Tres Cruces, Bascamao y Montaña Alta. Como aquí será el final de la ruta de hoy, dejamos un vehículo en esta localidad. Partimos ahora en el otro vehículo, hacia Fontanales también por la C-70. Llegamos al inicio de la ruta tras unos 37 km y 47 minutos.

Gráfico del recorrido.
Perfil de la ruta.

Una vez aparcado nuestro vehículo nos disponemos a iniciar la ruta de hoy partiendo de la plaza de Fontanales en frente de la iglesia que está dedicada a San Bartolomé. Iniciamos el camino, hacia la izquierda y dejando detrás de nosotros la plaza y la iglesia. En pocos metros, llegamos a la antigua iglesia erigida al mismo santo. Pasamos por delante de su fachada y seguimos de frente por una estrecha y corta calle denominada Calle La Feria.

En apenas 85 metros desembocamos en la carretera GC-70 donde giramos a la derecha.

Avanzamos con cuidado por la carretera durante 45 metros hasta ver un camino, por nuestra derecha, con una barandilla metálica de color verde y con un par de metros asfaltados. En ese momento giramos a la derecha para acceder a este camino descendente.

Bajamos por un sendero hormigonado algo ancho y entre casas al principio a nuestra derecha y después otro grupito por nuestra izquierda. Pronto encontramos a nuestra izquierda una pequeña construcción de forma rectangular a bloque visto y con una puerta metálica que tiene una placa con la indicación de “Camino Cuevas Blancas”.

Ahí la pista se convierte en sendero y nos encontramos con dos tramos con escalones y con barandilla por la derecha para salvar el desnivel existente más fácilmente.

Al llegar a la altura de la casa identificada con el nº-1 llegamos a una bifurcación donde obviamos el camino que sube por nuestra izquierda. Seguimos bajando hacia la derecha por el sendero hormigonado y nuevamente escalonado.

En los márgenes vemos viviendas, fincas, algunas pequeñas cuevas y una vivienda vacacional. El sendero llanea un poco a la altura de la vivienda nº-8 y se ven grandes limoneros a la derecha. Posteriormente vuelven a aparecer escalones y el camino hace un giro de 90 grados a la derecha para llegar de forma perpendicular a un antiguo pozo. Al llegar a dicha instalación giramos a la izquierda.

Nos incorporamos a una pista ancha aunque bastante deteriorada. Imaginamos que era la vía de acceso al pozo que actualmente parece estar abandonado. Seguimos descendiendo suavemente. Después de 50 metros más, llegamos a un cruce con una pista hormigonada donde giramos a la izquierda. En este punto llevamos 700 metros de ruta.

Pasamos por un vivienda (la nº-59). Seguimos descendiendo por una pista en bastante buen estado ya que sirve de acceso a varias fincas que nos encontramos a lo largo de este camino tanto a la derecha como a la izquierda. A los 870 metros nos encontramos a nuestra derecha las instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales identificada como «E.D.A.R Barranco del Laurel». Por la izquierda vemos las viviendas 46 y 48.

Al cumplir 1,2 km llegamos a un cruce con una carretera asfaltada. Dicha carretera esta identificada en GoogleMaps como la GC-704. En el margen izquierdo del cruce vemos la vivienda nº-44 con una placa en su fachada con el nombre de «Camino el Laurel».

Por esta carretera asfaltada cumplimos 1,6 km de ruta al llegar a la altura de la vivienda número 40 situada en el margen izquierdo de la carretera. A la derecha tenemos un camino de tierra que obviamos y que tiene una pequeña construcción con forma cuadrada a bloque visto y con puerta metálica de color rojo. El autor original de estas rutas identifica a este lugar como punto de paso Llanos del Pino. Seguimos de frente.

Cuando cumplimos 1,9 km de ruta, llegamos a un cruce donde la carretera gira 90 grados hacia la derecha. A la salida de la curva, vemos la vivienda nº-22 y una pista ascendente por nuestra izquierda identificada, en un poste, con el nombre «Camino Llanos del Pino». Obviamos ese camino y seguimos de frente por la GC-704. Aquí tuve una pérdida importante de la señal del GPS dl móvil que hace sumar a la ruta… ¡400 metros! en 100 metros reales.

Poco después vemos a la derecha del camino una cantonera que le está llegando bastante cantidad de agua por una de sus tres entradas. Unos metros más abajo vemos un antiguo lavadero, en muy buen estado de conservación, por donde también fluye agua. Por último observamos otro lavadero, esta vez un poco más corto, pero también con agua abundante corriendo.

A los 2,6 km llegamos a un nuevo cruce señalizado donde vemos una pista por nuestra izquierda con un poste metálico que nos informa del nombre «Camino Cañada del Milano». En este punto abandonamos el asfalto para girar a la izquierda por una pista hormigonada. Empezamos a ascender por primera vez en la ruta de hoy.

A los 80 metros desde el último cruce, encontramos a nuestra derecha un camino que conduce a una propiedad privada. Pasado el cruce hay una vivienda a la izquierda con el número 14 y a la derecha un pozo que es de los pocos activos que hemos visto a lo largo de los senderos que hemos realizado por Gran Canaria. Se trata del pozo «Cha Junco» propiedad de la Comunidad de Regantes Barranco del Laurel y La Montaña, S.L. y con 251 metros de profundidad.

Pozo «Cha Junco».

Un poco después, tenemos que dejar la pista pues tiene una cadena que nos indica que a a partir de ahí es de propiedad privada, por lo que debemos seguir por un camino estrecho que está a la izquierda y con dos escalones en su inicio. Antes de empezar a subir, a la izquierda vemos una alberca.

Empezamos la subida y después de la primera curva aparecen nuevos escalones y la casa nº-4 por nuestra izquierda. Seguimos subiendo por una zona escalonada con viviendas (nº-14) y alguna cueva. El hormigón está pintado en esa zona de rojo. Aparece otro tramo escalonado totalmente recto, bastante estrecho y sin ninguna barandilla de protección. Seguimos subiendo y posteriormente el camino es empedrado. Hay que subir con mucho cuidado porque las piedras están bastante húmedas.

Posteriormente se convierte en un camino más ancho de tierra y pedregoso. Este último tramo desemboca en una carretera asfaltada donde giramos a la derecha.

Andamos unos 130 metros por el asfalto de esta carretera local. Vemos una vivienda dedicada a alojamiento rural llamada a «Casa Rural Barranco del Laurel». Poco después llegamos a un cruce donde giramos hacia la derecha.

En el cruce, a nuestra izquierda hay un pequeño grupo de casas. En una de ellas, una placa nos indica el nombre del lugar: «Lomo el Peñón». Dejamos las casas atrás pues giramos hacia la derecha aunque solo unos metros hasta ver un gran grupo de eucaliptos todos muy juntos. Pasado los eucaliptos, giramos a la izquierda para acceder a una pista de tierra.

Al poco de empezar la pista se bifurca en un estrecho sendero hacia la derecha. Lo obviamos y seguimos por la pista.

En unos 260 metros desembocamos en otra pista. Giramos a la derecha.

Esta nueva pista tiene el firme muy deteriorado e irregular con ondulaciones y baches producidos por el paso del agua de las lluvias que deforman el firme. En ambos márgenes de la pista vemos numerosos eucaliptos. Seguimos avanzando por esta maltrecha pista y encontramos en el borde derecho una solitaria vivienda identificada con el nº-9 y una placa en su fachada que pone «Camino La Sorrueda». Seguimos de frente.

Trescientos metros después de la casa, el camino hace un triple zigzag izquierda-derecha-izquierda. En la primera izquierda obviamos una pista que sale hacia la derecha.

En la segunda curva, que es hacia la derecha, vemos a nuestra izquierda una cueva-alpendre.

En la tercera, a izquierda, observamos una vivienda, con el nº-4, en el margen derecho.

Posteriormente, en una suave curva hacia la izquierda, nos aparece una pista por nuestra derecha que desciende y con una gran tunera en su inicio. La obviamos y seguimos de frente.

Otros trescientos metros más adelante, después de los zigzag, vemos a la derecha del camino una casa que está un poco más baja que el nivel de la carretera. Pasamos por la verja de entrada y pocos metros después, hay una curva ahorquillada hacia la izquierda y en descenso.

Ahora vamos llaneando plácidamente por un paisaje encantador. En seguida llegamos a un cruce donde giramos hacia la izquierda.

Seguimos llaneando por una pista que nos lleva por un precioso paisaje. Apenas hay cruces, solo uno que nos encontramos, por la derecha, a 400 metros después del último y lo obviamos porque es un acceso a una vivienda privada.

Trescientos metros después, la pista llega a una curva a la derecha que es el paso del barranco, por lo que puede ser que en días de mucha lluvia nos lo encontremos inundado o con barro. Nosotros nos lo encontramos con algo de barro y con pequeños charcos. Obviamos una pista que sale en el centro de la curva a nuestra izquierda.

Pasado la curva, la pista asciende ligeramente y poco después pasamos por delante de una vivienda que dejamos a la izquierda. Pasada esta casa, el camino desciende un poco y llega a una carretera secundaria de asfalto donde giramos a la derecha para iniciar un ligero descenso.

Unos metros después llegamos a una bifurcación. Obviamos la pista de la derecha que es de tierra siguiendo por la de la izquierda de asfalto en ascenso.

En la primera y cercana curva a la izquierda hay un poste de senderismo con una lama que nos indica la dirección «SL-1 Pinos de Gáldar». Seguimos hacia nuestro objetivo de llegar hasta la localidad de Montaña Alta (antiguamente Piedra Molino) y llegamos a una curva hacia la izquierda donde obviamos las pistas tanto de la derecha como de la izquierda.

Poco después nos encontramos dos curvas casi seguidas que giran a la derecha 90 grados. En la primera hay una pista a la izquierda que obviamos porque es el acceso a una propiedad privada.

Unos metros después de dejar atrás la segunda curva, llegamos a una bifurcación donde vemos a la derecha, un poste bajo indicador del SL-2 de Santa María de Guía. El poste tiene encima un letrero artesanal con una indicación de un barrio local: Risco La Aguililla Bajo. Abandonamos el asfalto para descender hacia la derecha y continuar nuestra ruta por la pista hormigonada.

Empezamos con unos metros de descenso hasta llegar a cruzar el barranco Pineda (según Google Maps). Aparentemente, lo que vemos nosotros, es un cruce de pistas pero se nota que es el paso natural del agua. Seguimos de frente.

Pocos metros después llegamos a un cruce. En este lugar vemos un camino que sigue de frente que obviamos. Nosotros hacemos un giro cerrado a la izquierda seguido de otro a la derecha.

En esta imagen se ve mejor la doble curva.

Es el principio del duro ascenso del tramo final hasta Montaña Alta. No es muy largo, 320 metros, pero si con un desnivel muy acusado. Con varios descansos conseguimos llegar a la GC-70, donde giramos a la izquierda.

Ahora nos quedan 450 metros casi llaneando por asfalto hasta llegar a la iglesia de Montaña Alta donde ponemos punto final a la ruta de hoy.