Etiquetas

, , , , ,

TIPO: Circular

DIFICULTAD: Moderada. Sin ninguna dificultad especial.

DISTANCIA: 6,350 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 411 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 199 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Barranco de Gáldar, cerca del puente de la calle José Díaz Santana «Pollo de Anzo» en Santa María de Guía (Ver el apartado como llegar al inicio de la ruta).

HORA DE SALIDA: 9:32 horas

PUNTO DE LLEGADA: Plaza Grande de Santa María de Guía.

HORA DE LLEGADA: 13:07 horas

DURACIÓN: 3 horas 34 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…)

FECHA DE REALIZACIÓN: 30/12/21

FUENTE: La ruta de hoy está basada en una ruta publicada en WikiLoc por el usuario Faty Castellano y denominada «Barranco De Gáldar, Boticarias, Carne De Agua, Presa Las Garzas, Guía, La Vega, Barranc«. Si has visto esta ruta, se aprecia que hace una gráfico con dos bucles asemejándose a un «ocho». La semana pasada hicimos el bucle que va hacia Gáldar. Esta vez hacemos el otro bucle, que se desarrolla hacia el interior del municipio de Santa María de Guía.

NOTA: Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS. Cuando la pérdida es muy significativa, edito el track para ajustarlo lo más posible a la realidad.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Saliendo del Centro Comercial Las Arenas nos dirigimos por la GC-2 hasta Santa María de Guía. Seguimos por dicha autovía hasta tomar la salida 22. En la cercana rotonda tomamos la tercera salida «GC-295 Guía / Las Palmas de Gran Canaria» y en la inmediata siguiente rotonda tomamos la primera salida «GC-295 Guía». Seguimos 600 metros hacia adelante hasta encontrar una tercera rotonda donde tomamos la primera salida siguiendo la dirección «GC-292 Guía». Recorremos ahora 750 metros por la GC-292 entrando en el casco urbano para girar a la izquierda por la calle Alcalde José Carlos González. Seguimos recto (260 metros) hasta que vemos que esa calle curva hacia la derecha. Nosotros giramos a la izquierda para entrar en el cauce del barranco de Gáldar y aparcar en el mismo. Obviamente puedes aparcar en las calles cercanas si no ves apropiado el barranco para tu vehículo.

Gráfico del recorrido.
Perfil de la ruta.

Una vez aparcado el coche, empezamos la ruta dirigiéndonos a la izquierda hacia un cercano puente de dos ojos que une las calles Avenida Alcalde Fernando Alonso de la Guardia y la calle José Díaz Santana “Pollo de Anzo”, por encima del barranco. Pasamos por debajo del puente y continuamos barranco arriba. El cauce, en estos primeros metros, es ancho y bastante plano con lo que la caminata se hace agradable. Además ya se aprecia el efecto de las lluvias del otoño viéndose agradables zonas verde en el camino.

Nada más pasar por debajo del puente vemos, en el medio del barranco, un gran pilar que no hace mucho servía de soporte a una acequia aérea que iba de lado a lado del barranco a la altura de las calles colindantes.

Pocos metros después pasamos por debajo de una pasarela aérea peatonal que comunica ambos lados del barranco.

Seguimos barranco arriba y vemos a nuestra derecha un poste de señalización del SL-4 y, pocos metros más adelante, un camino que va hacia la izquierda que obviamos pues va hacia fincas privadas. Seguimos por nuestra derecha por el cauce.

El barranco, a partir de ahora, es más estrecho. A los 13 minutos de ruta aproximadamente y medio kilómetro, vemos a nuestra izquierda en lo alto de una edificación, un curioso arco doble de cuatro apoyos que tiene una virgen en la parte superior de la cruceta de los dos arcos. En frente, por nuestra derecha, podemos ver las torres de iluminación del campo de fútbol «Octavio Estévez».

La foto está tomada después de pasar por el lugar para evitar el fuerte contraluz mañanero.

Cuando llevamos 800 metros de recorrido pasamos por debajo de la estructura aérea de una acequia que cruza el barranco de un lado.

Inmediatamente después tenemos que abandonar el barranco al encontrarnos un muro, a modo de albarrada, que nos obliga a dejar el lecho del barranco por nuestra izquierda.

La corta subida, algo escalonada, y atravesando una acequia pasamos bajo un gran ficus nos lleva a una pista hormigonada donde giramos hacia la izquierda.

Recorremos apenas 100 metros y llegamos a un cruce con una carretera asfaltada donde giramos a la derecha. En el cruce hay un poste de indicaciones del Sendero SL-4.

Nada más empezar este nuevo tramo, vemos a nuestra derecha, una explotación ganadera caprina y, detrás de ella, un enorme estanque circular.

Poco más adelante, cuando cumplimos el 1,2 km observamos una subida hormigonada por nuestra izquierda que obviamos y seguimos por el asfalto.

Entre esta bifurcación y la siguiente, situada a unos 400 metros, vemos algunas cosas curiosas. Primero, por nuestra derecha, una antigua acequia con zona de lavaderos.

Segundo, unos metros más arriba, un antiguo puente sobre el barranco, también por la derecha.

Tercero, al lado del puente hay una rudimentaria y curiosa construcción con aperos de labranza en su fachada.

Por último, un ensanche de la carretera, por nuestra izquierda, que sirve de pequeño aparcamiento y de acceso a una pista privada que lleva a la presa del Conde.

Unos 100 metros después del acceso a la presa del Conde, el asfalto termina en una bifurcación donde ignoramos el desvío de la derecha y seguimos de frente por una pista hormigonada. Nuevamente hay indicaciones sobre el SL-4.

Este tramo de hormigón empieza suave pero cerca de la primera curva a la izquierda, el desnivel aumenta considerablemente. Antes de la siguiente curva, también hacia la izquierda, vemos en el muro de ese mismo lado, un letrero en azulejos que pone «Finca el Prior».

La siguiente curva a la derecha llama la atención, en su margen izquierdo, una valla con unas indicaciones de «Alto, no pasar», «Precaución perros», «Propiedad privada» y «Peligro desprendimiento». Pasada la curva acaba el hormigón y la pista es ahora de tierra.

En unos escasos metros la pista, ya muy deteriorada, acaba de frente en una gran puerta metálica de color verdoso. A partir de ahora el camino es un estrecho sendero.

Unos metros más adelante, pasamos por la vivienda número 40 con bonitos tajinastes blancos por la derecha, después por una vivienda bastante deteriorada que contrasta bastante con una tercera que tiene un bonito y cuidado aspecto.

A los 2,490 km nos encontramos con una pequeña bifurcación donde el camino que sigue de frente está interrumpido por un listón de madera y detrás se aprecia una antigua casa. Por lo tanto, nos desviamos por un sendero que vemos hacia la izquierda.

Después de una corta subida llegamos a un llano de buen tamaño y con un sendero muy marcado que la recorre hasta su final. Pero antes de que la explanada acabe, hemos de encontrar unas varas de hierro clavadas en el suelo con plástico verde y tela blanca. En la primera vara giramos a la izquierda casi 180 grados.

Ahora nos dirigimos, prácticamente sin camino marcado, hacia otra vara que vemos a lo lejos. Al llegar a la segunda seguimos de frente hacia un mojón que logramos divisar. Atravesamos varias viejas acequias que pasan perpendiculares a nuestra dirección. Al atravesar la quinta y última, llegamos a un conjunto de hermosas pitas y un mojón nos indica que debemos girar a la derecha.

Después de una corta subida llegamos a una explanada amplia y seguimos hacia la derecha por ella. Un poco antes de la mitad de la llanura y bastante antes de llegar a una solitaria y gran piedra, subimos hacia la izquierda por un estrechito sendero que aparece entre unas tabaibas y señalizado con un mojón de piedras.

Al poco de subir atravesamos una acequia natural y seguimos subiendo. A los 3,08 km de ruta, el camino de ascenso desemboca en otro de manera perpendicular donde giramos a la izquierda. Como referencia hay una pita en el cruce con un plástico verde señalizando la dirección a tomar y una tubería media enterrada en el nuevo sendero que vamos a seguir.

La tubería, paralela al camino, a veces está más marcada y otras parece que desaparece o forma parte del mismo sendero. Al poco rato, tras atravesar una zona pedregosa, llegamos a la altura de una construcción cuadrada a bloque visto que tiene una cantonera dentro. Seguimos nuestro andar dejándola a nuestra izquierda.

El camino continua y posteriormente gira hacia la derecha unos 180 grados para cambiar de vertiente. Ahora vemos, desde la altura y hacia la izquierda, la presa del Conde con una cubierta que protege el agua y evita su evaporación y, más hacia la derecha, el muro de la presa de Cardoso. Según Google Maps, las dos están situadas en el barranco de Las Salinas. En otros documentos, como el del enlace de líneas abajo, las sitúan en el barranco del Calabozo. Entre ambas podemos ver claramente un canal que baja por la ladera con un buen caudal de agua que alimenta la presa del Conde. El muro tiene 30 metros de alto y su capacidad es de 300.000 metros cúbicos. El agua de esta presa se distribuye al sistema de regadío para abastecer a los agricultores de la comarca, que se dedican al cultivo del plátano, aguacates, cereales de secano y hortalizas, entre otros. Más información en: https://www.infonortedigital.com/portada/interes/item/54691-la-presa-del-conde-en-guia-pertenece-a-las-grandes-presas-de-la-isla-por-sus-30-metros-de-altura

A los 3,600 km de ruta llegamos al muro de la presa de Cardoso con apenas un charco de agua en su fondo. Pasamos por el muro para llegar al otro lado donde giramos a la izquierda.

A los 3,800 km pasamos por encima del canal que vimos anteriormente y que suministra agua a la presa del Conde. Seguimos subiendo y poco después llegamos a un cruce con una carretera asfaltada (Cuesta Caraballo) donde giramos a la izquierda.

Descendemos por el asfalto hasta encontrarnos, en pocos metros, con una bifurcación. A la izquierda de la carretera y en sentido contrario a nosotros hay una señal que indica el nombre de lugar «Carne de Agua». En la mencionada bifurcación seguimos por la derecha con unos primeros metros asfaltados, pero enseguida el firme pasa a ser de hormigón.

A los 4,240 km la pista hormigonada gira a la izquierda y nosotros nos salimos por la derecha para seguir por un sendero.

A los 4,600 km nos encontramos con un poste de caminos de senderismo con información de direcciones del Sendero nº-8 y de ubicación del lugar: «Carne de Agua, 284 msnm.» Así mismo, hay un panel informativo del cual ha desaparecido toda la información que en su día habría. Desde ahí tenemos, a nuestra derecha, la presa de Las Garzas con una considerable cantidad de agua. Dejamos el poste y la presa a nuestra derecha y seguimos descendiendo.

Enseguida vamos a ver varias construcciones todas relacionadas con el agua y dispuesta casi en fila bajando la ladera. La primera de ellas está situada en una curva hacia la izquierda de la pista y nos sirve de referencia porque al llegar a ella, abandonaremos la pista por nuestra derecha. El descenso ahora es bastante pedregoso.

Al poco, pasamos por otra construcción rectangular que dejamos a nuestra derecha y alcanzamos a ver otra, esta vez circular, unos metros más adelante. El camino nos lleva hacia ella y termina escalonado justo en un lateral de la construcción. La parte inferior de la misma es rectangular y se trata de los restos de un antiguo horno de cal. Su estado es lamentable y está lleno de escombros y de basura. En sus inmediaciones, al lado de los escalones hay otro poste informativo de senderos. Uno nos indica el SL-1 del municipio de Santa María de Guía y el otro es el S-8 del Cabildo. Giramos a la izquierda para una pista ahora algo más ancha.

Vemos la última de la serie de construcciones, todas relacionadas con el agua, excepto el horno de cal. Esta última es de mayor dimensión, rectangular y de aspecto más reciente o más cuidado. La dejamos a nuestra derecha y seguimos por la pista descendiendo. Al llegar a lo que sería el acceso a esta última construcción, tenemos una pista hacia la izquierda que sube. Nuestro camino es seguir de frente por otra pista que sigue descendiendo y con algunos eucaliptos en sus márgenes.

Unos metros más adelante, cuando se cumplen 5,1 km, el firme se convierte en asfalto y vemos a nuestra derecha el hospital «San Roque» de Santa María de Guía que entró en funcionamiento en 1997.

Pasadas las instalaciones del hospital llegamos a un cruce con nueva información de dos senderos: un poste del S-8 del Cabildo, ya visto en varias ocasiones duranre el día de hoy, y un panel informativo del SL-1 de Santa María de Guía. Giramos hacia la derecha.

Ahora iniciamos un tramo urbano que nos conducirá hasta el final de la ruta de hoy, la Plaza Grande de Guía. Bajamos por la calle Cronista Pedro González Sosa, cuya casa natal es la nº-18 de esta calle que lleva su nombre. Poco después vemos una escultura en homenaje a Santiago García Díaz, el afamado «Charlot» del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. Seguimos descendiendo por el lateral de la ermita de San Roque que dejamos a nuestra derecha. Posteriormente seguimos por la Calle Pérez Galdós donde en el margen izquierdo podemos comprar unas pastas típicas de la zona y, un poco más abajo, a la derecha está situada la ermita de San Antonio.

En la siguiente esquina giramos a la izquierda para la calle Poeta Domingo Rivero y después a la derecha hacia la calle Luis Suárez Galván que nos lleva directamente a la fachada de la iglesia y a la Plaza Grande donde nos tomaremos una cervecita y un rico queso de la zona para dar por terminada la ruta aunque después nos quedan unos metros para llegar a la ubicación de nuestro coche.

Por un lateral del la Plaza Grande, la calle Marqués de Muni, llegamos, en pocos metros, al barranco donde aparcamos el coche.

Para terminar, quiero agradecer a los lectores y suscriptores del blog el apoyo y entusiasmo con que reciben las rutas que publico. Terminamos el año rebasando las… ¡85.000 visitas! Muchas gracias a todos. El año que viene más rutas y si se puede, mejores. A seguir cuidándonos y ¡feliz año nuevo!