Etiquetas

, , , , ,

Denominación: Hoya La Negra – Roque Aguayro – Yacimiento del barranco de Balos (Los Letreros) – Hoya La Negra.

TIPO: Circular

DIFICULTAD: Moderada-Alta. (Sin dificultad en la parte llana, pero bastante complicado el ascenso al Roque Aguayro con piedras sueltas y sin camino definido, así como también el descenso).

DISTANCIA: 9,77 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 450 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 175 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Hoya La Negra. Se localiza en la carretera GC-65 que comunica la localidad de Vecindario con Santa Lucía de Tirajana (Más detalles en el apartado «Como llegar al inicio de la ruta»).

HORA DE SALIDA: 8:56 horas

PUNTO DE LLEGADA: El mismo

HORA DE LLEGADA: 14:56 horas

DURACIÓN: 6 horas 00 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…)

FECHA DE REALIZACIÓN: 29/10/21

FUENTE: Ruta publicada por el usuario Baler en la red Wikiloc

NOTA: Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS. Cuando la pérdida es muy significativa, edito el track para ajustarlo lo más posible a la realidad. Recomiendo no hacer esta ruta en verano o en días de mucho calor. Así y todo, creo que es necesario llevar más agua de lo que se lleve habitualmente.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Salimos de Las Palmas de Gran Canaria dirección sur de la isla por la GC-1 y la abandonamos en la salida 26 dirección «Vecindario / Balos / Puerto». En el ramal de salida se nos presenta, en pocos metros, una bifurcación que tomamos a la derecha para tomar una curva de 180 grados que nos lleva a la Avda. del Atlántico de Vecindario. Pocos metros después, llegamos a una rotonda donde tomamos la tercera salida dirección «Santa Lucía por la GC-65». Pasamos 5 rotondas, todas ellas atravesando el casco urbano de Vecindario y, 2 más, atravesando los barrios de Casa Pastores y La Blanca. En todas ellas seguimos de frente, dirección Santa Lucía de Tirajana por la GC-65. Después de la última rotonda recorremos 850 metros, aproximadamente, para desviarnos hacia la derecha por una calle en cuyo inicio hay una palmera a cada lado. Como referencia, para no pasarnos el cruce, hay una doble señalización que nos indica «Hoya La Negra» (derecha) y «Campo de fútbol Las Palmitas» (hacia la izquierda). Tras el giro a la derecha, en 190 metros veremos un cruce que obviamos y seguimos de frente. En unos metros pasamos por tres curvas cerradas, en ascenso y muy seguidas derecha-izquierda-derecha. Pasada esta última, ya podemos empezar a buscar aparcamiento pues estamos a escasos metros del inicio de la ruta de hoy. Nosotros lo aparcamos en un lateral de tierra de la vivienda nº-9.

Gráfico del recorrido.
Perfil de la ruta.

Una vez aparcado nuestro vehículo, empezamos nuestra ruta de hoy en el mismo lugar del aparcamiento.

Los primeros kilómetros son fáciles. Llaneando con ligeros repechos, pista bien marcada y pocos y claros cruces. Los primeros metros son de asfalto, pero pronto se convierte en pista de tierra.

Pasamos por viejas fincas a la derecha e izquierda y a los 600 metros cruzamos sin problema una pequeña barranquera y seguimos de frente por la pista. Doscientos metros más adelante, la pista gira a la izquierda en una curva de poco más de 90 grados.

Cuando llevamos 1,1 km llegamos a un cruce de caminos donde seguimos por la misma pista girando levemente hacia la derecha, más deteriorada ahora, dirigiéndonos al barranco de Balos. Como referencia, a nuestra derecha, hay un antiguo estanque totalmente vacío. El camino que sale hacia la derecha pasa por un lado del estanque y sigue hasta la montaña de la Majadaciega. El que vemos por la izquierda es por el que regresaremos después de subir al Roque Aguayro y ver el Yacimiento de Balos.

Captura de Google Maps.

Vamos caminando por uno de los territorios más secos de Gran Canaria. La vegetación arbórea es inexistente y solo observamos, tabaibas, cardones, balos, aulagas, espinos, tabaco moro y algunos ejemplares de palmeras. En otros tiempos en esta zona hubo grandes extensiones de cultivos de tomate. Aún hoy se ven marcadas las antiguas fincas, las acequias que recorrían las diferentes plantaciones, las cuarterías de los trabajadores,…

Cuando nuestra aplicación marca 1,4 km vemos a nuestra derecha otro estanque y las instalaciones de un pozo justo en el borde del amplio y llano cauce del barranco de Balos. Dejamos el pozo y las instalaciones anexas a nuestra derecha.

Cruzamos el ancho cauce sin dificultad y cuatrocientos metros más adelante llegamos a la altura de dos grandes torres metálicas de conducción eléctrica una a cada lado de la pista.

Pasada las torres vemos las instalaciones de una quesería a nuestra izquierda. Caminamos por toda la extensión de la quesería hasta su final donde giramos a la izquierda.

Ahí vemos dos pistas. La primera va hacia una cercana y antigua construcción y la otra nos llevaría a una carretera asfaltada, la GC-104, que va del Cruce de Arinaga a Los Corralillos. Nosotros obviamos ambas pistas y nos dirigimos hacia el macizo de Aguayro.

Aquí empieza el ascenso al macizo y a su cúspide, llamada Roque Aguayro. Estamos a unos 186 msnm. por lo que aún no hemos ganado altura, ya que empezamos a 207 msnm. Iniciamos la primera subida detrás de la quesería y siguiendo, en la medida de lo posible, el track original que menciono en el apartado «Fuente» ya que no hay camino ni sendero visible. Solo hay algunas referencias y mojones que nos ayudan a seguir la dirección correcta. Vamos, que es campo a través a partir de ahora. Repito, muy importante, ir consultando el track con frecuencia.

La primera referencia que tenemos es una gruesa y antigua tubería que vemos claramente en la ladera que tenemos delante de nosotros. Iniciamos el ascenso siguiendo la tubería aunque en ocasiones está deteriorada y desaparece algún metro, pero la vemos enseguida de nuevo. El primer tramo de esta subida nos lleva hasta casi la punta del macizo (su parte más baja y la más cercana a la costa).

Hemos subido hasta encontrar, curiosamente, un trozo de tubería enterrado verticalmente en el terreno y sobresaliendo de forma notoria del mismo. Llevamos 2,2 km de recorrido. Giramos a la derecha y aparece un camino levemente marcado y que ahora llanea.

Después de 100 metros por el camino (2,3 km de ruta), nos encontramos un grupo de grandes piedras. En particular una de las piedras es bastante oscura. Superamos esta roca y giramos a la izquierda para iniciar otro tramo de fuerte subida. Como referencia del lugar, aparte de la gran piedra oscura, algo más adelante vemos otros dos trozos de tuberías verticales ligeramente separados uno del otro.

Seguimos el ascenso. El track es fundamental pues no hay ruta ni sendero marcado. Lo importante es que hay que subir. La táctica nuestra fue guiarnos por el track y por los mojones. Estos están estratégicamente situados y casi siempre desde donde está uno, se alcanza ver el siguiente ya que la mayoría están colocados encima de grandes rocas. En la parte final hay que salvar varios desniveles trepando por lo que conviene guardar los bastones. Así, de mojón en mojón y consultando el track continuamente, llegamos a la parte alta del macizo. Estamos a 366 msnm y hemos cumplido 2,8 km en dos horas y 3 minutos. Como ven, la subida ha hecho que la velocidad media baje muchísimo. En las siguientes fotos podemos ver algunos ejemplos de mojones.

A partir de ahora, seguimos con la misma táctica. Estamos en lo alto del macizo y nos dirigimos a su máxima cota, el Roque Aguayro (540 msnm). Lo tenemos delante de nosotros en la otra punta del macizo. Con la vista puesta en él y en el track, nos dirigimos hacia el objetivo a través de la plataforma superior del macizo. Avanzamos cerca del borde de su parte derecha viendo el barranco de Corralillos abajo a nuestra derecha. Por nuestra izquierda, está el barranco de Balos. Por aquí no hay tantos mojones, pero tampoco hace mucha falta ya que casi siempre veremos al fondo la cima y su bandera, aunque en ocasiones se oculta porque el macizo tiene alguna vaguada. Todo es campo a través, respetando siempre la vegetación del lugar, principalmente tabaibas, algunas muy grandes que por el grosor de su tronco principal yo diría que son bastante antiguas.

Tras una hora y 24 minutos más (3 horas 33 minutos en total), por fin llegamos al Roque Aguayro (450 msnm). Hemos recorrido hasta llegar aquí 4,350 km.

Tras las fotos de rigor, disfrutar de las excelentes vistas panorámicas y un ratito de descanso para alimentarnos e hidratarnos, emprendemos el camino de vuelta. El primer tramo, es desandar los últimos 500 metros para llegar al punto de descenso, que está marcado claramente por dos mojones. Muy importante este punto, pues es el que nos llevará al segundo objetivo de la ruta de hoy: Barranco de Balos y su yacimiento conocido como «Los Letreros».

Aquí he decir que, como casi siempre, la confianza hace que no consultemos el track como debiéramos y… ¡nos equivocamos! Pasó que cuando llegamos al punto de donde están los mojones hicimos la consulta en el track para confirmar que era el lugar correcto. Acto seguido vemos una bajada bastante fuerte delante de nosotros y se van notando mojones cada pocos metros. Empezamos el peliagudo descenso sin consultar el track pues fácilmente se veía mojón tras mojón… pero en un momento determinado, cuando ya habíamos descendido una altura considerable, lo consultamos y… ¡estábamos en una bajada incorrecta!… por exceso de confianza no habíamos consultamos el track…

Reconsideramos la situación y vimos que el track de Baler, usuario de Wikiloc, en el punto del descenso bajaba de forma diagonal a izquierda hacia el barranco de Balos y nosotros estábamos bajándolo de manera casi perpendicular. Total que valorada la coyuntura decidimos seguir bajando por donde íbamos y unirnos a la ruta del usuario Baler en el cauce del barranco de Balos. Aconsejo asegurarse metro a metro de que la bajada es la que indica el track, que seguro que será menos arriesgada que la que hicimos nosotros por error.

Seguimos el fuerte descenso y cuando acabó la acusada pendiente, ahora si, con el track en la mano nos fuimos acercando a la ruta «perdida», poco a poco, por el semi-llano que antecede al cauce del barranco anteriormente mencionado. En este punto cumplimos 5,65 km y 4 horas 42 minutos. Lamentablemente no hay fotos de esta bajada pues necesitaba de toda mi atención, de mis manos y de mis pies, pues hubo zonas en que había que usarlas para bajar los fuertes desniveles. Tampoco hay más fotos del resto de la ruta porque por momentos pensé que esta ruta no la iba a publicar.

Captura de Google Maps,

Después de volver a la ruta correcta, subimos un pequeño terraplén y, a través de una antigua pista de tierra que bordea unos terrenos de cultivo abandonados, llegamos a otra pista donde hacemos un giro casi de 180 grados hacia la derecha para seguir por ella descendiendo al ancho cauce del Barranco de Balos. Desde el lugar del giro ya vemos en frente nuestro el Yacimiento de «Los Letreros». Llevamos 6 km de ruta y 4h y 50 minutos. A los 6, 290 km la pista gira a la izquierda donde vemos una construcción, que creo recordar que era un pozo. Trescientos metros después llegamos al Yacimiento de Los Letreros en el barranco de Balos.

Acceso al Yacimiento de Los Letreros.

Es un atractivo conjunto basáltico en el fondo del barranco con 600 metros de longitud, una altura de unos 10 metros y anchura de 20 m. aproximadamente. La pena es que se puso la valla cuando personas sin escrúpulos ya habían realizado sus «obras de arte» estropeando el conjunto de petroglifos que ahora se hace muy difícil de percibir, a nos ser que vayas con algún especialista en la materia. De todas formas, solo por contemplar el hermoso e imponente conjunto basáltico ya vale la pena.

Al llegar, lo vamos rodeando dejándolo a nuestra derecha y al finalizar la parte delantera, giramos hacia la derecha para contemplar la parte de atrás y seguir nuestra ruta. Al terminar de observarlo giramos a la izquierda y pasamos por delante de unas infraviviendas donde hay unos tres perros muy ladradores y sueltos. Afortunadamente salió una señora y los calmó.

Poco después de las viviendas, la pista gira a la izquierda y seguimos por ella sin pérdida hasta llegar al primer cruce que nos encontramos por la mañana. Giramos a la derecha para seguir por la pista de tierra. El estanque que esta mañana dejamos a la derecha ahora lo vemos a nuestra izquierda. En ese punto, hacemos 8,60 km y 5 horas 41 minutos.

Tramo desde el Yacimiento hasta el cruce donde está el estanque. A partir de ahí es el mismo recorrido del inicio.

Lo que nos queda hasta el coche, lo hicimos esta mañana, obviamente en sentido contrario, por una pista eminentemente llana y casi rectilínea con solo dos ligeras curvas la primera hacia la derecha y la segunda hacia la izquierda. Este último tramo desde el estanque al aparcamiento, tiene una longitud de 1,1 km haciendo un total de 9,77 km