Etiquetas

, , , , , , , ,

Denominación: Valleseco: Barranquillo-Bco. de La Virgen-Bco. Rapador-Barranquillo.

TIPO: Circular.

DIFICULTAD: Moderada. (Tiene una fuerte y larga subida en su parte final).

DISTANCIA: 11,72 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil). La ruta original del usuario «Baler» de Wikiloc, es de 10 Km. Nosotros aparte de un error en la ruta también tuvimos varias perdidas de señal de GPS que aumentaron el kilometraje.

PUNTO MÁS ALTO: 1.016 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 581 metros.

PUNTO DE PARTIDA: En la GC-305 (Valleseco-Valsendero-Firgas) en el lugar conocido como Barranquillo a 1,1 km de Valleseco.

HORA DE SALIDA: 9:20 horas

PUNTO DE LLEGADA: El mismo

HORA DE LLEGADA: 15:33 horas

DURACIÓN: 6 horas 12 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…)

FECHA DE REALIZACIÓN: 05/08/21

FUENTE: Ruta publicada por «Baler» usuario de Wikiloc

NOTA: Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS. Cuando la pérdida es muy significativa, edito el track para ajustarlo lo más posible a la realidad. NOTA: En el caso de la ruta de hoy, he editado el track porque hubo varias pérdidas de cobertura sumando un kilómetro de más (10,290 km)

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Estando en el pueblo de Valleseco tomar la carretera GC-305 dirección Valsendero. Tras 1,1 km llegamos a una curva a la izquierda donde está el inicio de la ruta. Hay aparcamiento para 2-3 coches en la misma curva. A esta zona del municipio de Valleseco se le conoce con el nombre de «Barranquillo».

Gráfico del recorrido.
Perfil de la ruta. (NOTA: Editado me salió 8,9 km. Igual me pasé en la edición).

Empezamos caminando por el asfalto de la GC-305, unos 30 metros, desde el lugar del aparcamiento en dirección hacia Valleseco. Enseguida encontramos un pista hormigonada donde giramos a la izquierda.

Tras unos 40 metros llegamos a un cruce donde hay un poste de indicaciones de senderos con cuatro lamas indicadoras. Tomamos la dirección «SL-2 Valsendero 3,5 km» girando a la izquierda. Como referencia, en el camino que va hacia la derecha, podemos ver en su margen derecho una pequeña cruz con una también minúscula reproducción de la «Piedad» de Miguel Ángel.

Ingresamos en un pequeño tramo de unos 100 metros con pequeñas subidas y bajadas y con una valla verde por nuestra derecha. Llegamos a una pista hormigonada conocida como Lomo de Troyanas. Bajamos unos pocos metros y a la altura de la vivienda con el Nº-23bis giramos hacia la izquierda a otra pista hormigonada.

En unos pocos metros, la pista gira hacia la derecha y nosotros seguimos de frente por un sendero también algo hormigonado. El camino ahora es sombrío y va por un precioso bosquecillo. Posteriormente llegamos a otra pista ancha donde seguimos de frente subiendo por otro sendero más empedrado que hormigonado. Este tramo tiene pequeñas subidas y bajadas no muy pronunciadas que lindan con zonas de fincas y viviendas y, más adelante, con un precioso y pequeño bosquecillo. Si uno cierra los ojos y retrocede años en el tiempo, muchos, muchos años,… podría imaginarse como sería este lugar antes que que llegaran los pobladores actuales, sus casas, sus fincas, las carreteras,… Algo después llegamos a un lugar del camino donde vemos por nuestra derecha un poste bajo de senderismo con franja verde y unos metros más adelante otro aunque ahora por la izquierda. Descendemos por donde está el segundo poste.

Un repecho nos lleva a la altura de la vivienda nº-67 que dejamos a nuestra derecha y seguimos subiendo. La siguiente casa también por la derecha aunque parezca un poco raro tiene el número 39. Después de pasar la vivienda, llegamos al asfalto donde giramos a la derecha y hay una construcción pequeña sin pintar (gris) que tiene un buzón y letrero en azulejos nos informa que estamos en el «Lomo de Troyanas». Empezamos a descender.

Seguimos descendiendo por el lomo y el asfalto se acaba estando ahora el firme hormigonado. Al llegar a la vivienda nº-6 el hormigón se limita a dos hileras, una para cada rueda de los vehículos y seguimos descendiendo.

Las 2 roderas de hormigón se acaban a la altura de justo de un gran poste de madera para cableado eléctrico/telefónico que podemos ver a nuestra derecha. Bajamos hacia la izquierda por un sendero de hormigón y escalonado.

La zona escalonada acaba en apenas unos metros y nos ha servido para perder altura con respecto a la pista anterior. El sendero sigue, por momentos, llaneando sobre firme de hormigón rallado. Tras un tramo en el que hemos seguido descendiendo paulatinamente, llegamos a una última parte con otro tramo escalonado al lado una gran roca que vemos a la derecha del camino y a continuación llegamos a un cruce donde hay un poste de hormigón de alumbrado eléctrico y una casa con una azotea impermeabilizada de color verde (Nº-13). De las opciones que hay en el cruce, tomamos la que baja por nuestra derecha de forma escalonada.

El sendero hace ahora un zigzag escalonado con una barandilla metálica por la izquierda y en ocasiones por la derecha. Desembocamos en asfalto donde a nuestra derecha podemos ver una vivienda que pone «La Majadilla». Giramos a la izquierda en firme asfáltico.

Llevamos 2 kilómetros de ruta. En 130 metros llegamos a una carretera también asfaltada. Se trata de la GC-307, conocida como carretera del Zumacal y que une varios barrios de Valleseco. Giramos a la derecha

Seguimos por la carretera en ligero descenso. Vemos frutales por la derecha y por la izquierda un gran muro blanco que parecía que era de un estanque, pero nos asomamos y comprobamos que es una cancha polideportiva. Pasada la cancha, por la derecha vemos una vivienda con el nº-7 que tiene 5 ventanas en línea y por nombre «Casa Lolina Los Andenes.» Llegamos un cruce donde la carretera de asfalto hace una curva hacia la derecha. En un muro del cruce vemos un letrero realizado en azulejos que pone el «Lomo del Gallego». También hay dos señales de dirección. Una nos informa que hacia arriba, de donde venimos, se va hacia el barrio de «Carpinteras» y si bajamos vamos hacia «Caserón». Esa es nuestra dirección. Así que abandonamos la GC-307, por la que hemos recorrido 280 metros, siguiendo hacia la izquierda la dirección de «Caserón».

A 300 metros del cruce de Caserón, en una curva a la izquierda de la carretera, donde hay un contenedor de basura, vemos un curioso naciente. Tiene delante como un murete a modo de contenedor del agua y otro naciente a un nivel superior.

Seguimos hacia adelante por la carretera asfaltada. Estamos viendo bastantes casas sobre todo en el borde izquierdo. Creemos que son las que pertenecen al barrio Caserón que era lo que ponía en la parte alta de esta carretera. Seguimos todavía descendiendo. Nos encontramos con un nuevo el letrero de azulejos en la pared de la vivienda número 2 dice que estamos lugar «El Fondillo» perteneciente a Caserón. Un poco más adelante tenemos una entrada por la izquierda de una finca con una puerta blanca que tiene como nombre «Las Tosquillas».

Hay que estar atentos, muy poco después de «Las Tosquillas», a una curva con mucha pendiente en bajada hacia la izquierda y, antes de que empiece la curva, tenemos una gran puerta metálica gris y verde y dos columnas de apariencia como granito que hacen de sostenimiento de las dos hojas de la puerta. Por su borde izquierdo hay un sendero hormigonado por el cual vamos a internarnos. Giramos a la izquierda.

Los primeros metros del sendero se ve perfectamente hormigonado, llaneando y bordeando la finca de la vivienda. Cuando rebasamos todo el borde de la casa, se nos presenta un cruce con varias posibilidades. Nuestra ruta continúa bajando hacia la derecha entre viviendas.

Seguimos descendiendo por este camino que a la altura de una vivienda (creo que era la nº-7) es escalonado para ir perdiendo altura y al llegar a una barandilla metálica y otra de madera, giramos a la izquierda por la metálica y seguimos descendiendo con más escalones.

La zona escalonada de hormigón termina en una carretera de asfalto donde giramos a la izquierda.

La primera construcción que vemos parece un garaje, tiene el número 1 y un letrero que pone «Caserío Las Tosquillas, El Caserón». Avanzamos unos 140 metros por el asfalto y encontramos por la derecha una vivienda con el nombre de «Villa Sarmiento» y casi en frente, en un muro de la vivienda Nº-18, vemos otro letrero que nos informa que estamos en la calle «El Molinete».

Hemos seguido por asfalto otros 140 metros más y llegamos a donde hay un panel informativo del «Conjunto etnográfico del Molinete» que lo componen el «Molino del Molinete» y el «Molino de Abajo».

Podemos ver la «Acequia Honda», que es la que llevaba el agua hasta el molino y que en este tramo tiene una fuerte inclinación por lo que su borde derecho está escalonado para que el «acequiero» pudiera subir y revisar el estado de la acequia. Nosotros subimos por ella como un acequiero más (jajajajaja) y llegamos a un llano donde llega la acequia y también una parte de ella es un lavadero. Bajamos nuevamente por el borde escalonado de la acequia y seguimos caminando por ella ahora en un tramo llano y podemos llegar hasta el cubo del “Molino de Abajo” que tiene siete metros de altura. Lo penoso es que en su borde han instalado una antena parabólica y en su cúspide otra antena de TV. El llamado Molinete está restaurado por el Ayuntamiento de Valleseco, pero aún no se puede visitar. Habrá que estar atento, pues si lo abren al publico, es una joya digna de admirar.

Si caminamos un poco hasta la próxima curva, y una vez pasada ésta, podemos ver el cubo del “Molino de Abajo” desde una nueva perspectiva. Debajo de él se encuentra lo que debieron ser el resto de las instalaciones del molino de agua. Está en un estado lamentable y curiosamente tiene un letrero de «Se vende» y otro con el nombre del barrio «Carpinteras».

Después de la curva acaba el asfalto y entramos en un camino de tierra donde hemos visto a la izquierda un panel informativo sobre «Puerta de la Montaña». Este panel recuerda que este lugar era por donde pasaban los vecinos de Valleseco a coger pastos para sus ganados en la montaña de Doramas. Seguimos descendiendo.

Al llegar a las cercanías de una casa con bonitos jardines hay que seguir por la pista hacia la derecha dejando la casa a nuestra izquierda.

En la próxima curva a la izquierda de la pista llegamos a una gran puerta de una finca donde giramos a la izquierda. Vamos caminando con el muro de la finca por nuestra derecha.

Seguimos descendiendo por el camino amplio que encontramos en la curva a la izquierda y ahora hemos llegado a la altura de una casa antigua bien restaurada, blanca con algunas piedras visible del muro y bonita carpintería en sus ventanas y puertas. Nosotros seguimos bajando dejando la casa a la izquierda. Ahora la pista un poco más estrecha y llegamos a una curva donde hay un nuevo panel informativo del Parque Rural de Doramas dedicado a “Laurisilva seca”.

Ya estamos llegando al barranco «La Virgen» y el camino se ha quedado como un sendero estrecho y empedrado. Apenas nos quedan unos metros para llegar al cauce del barranco de la virgen. El sendero pasa por la portada de la finca del alojamiento rural «Casa de La Virgen», lugar que aprovechamos para realizar el descanso, comer e hidratarnos para la segunda parte de la ruta.

Después del descanso, seguimos unos metros más por el sendero que nos lleva a cruzar el cauce del barranco de «La Virgen» fácilmente y accedemos a la carretera GC-305 (Valleseco-Valsendero-Firgas) que en este tramo es de tierra. Giramos a la derecha.

Llevamos unos minutos caminando por la carretera y ahora pasamos por el hito kilométrico 6. Llegamos a un cruce de la carretera GC-308 con un sendero que sube a la derecha y que su señalización no nos señala la dirección que vamos a tomar sino que nos indica de donde venimos (barranco de La Virgen-Valsendero) y Las Madres-Firgas si seguimos hacia adelante por la carretera. Nosotros giramos a la derecha.

Pronto alcanzamos un cruce donde hay una acequia y un poste con dos lamas de dirección. Tomamos la dirección hacia la derecha «SL-4 Barranco Rapador-Valleseco».

Poco después, a la derecha del camino, hemos visto nuevamente la acequia que vimos en el cruce anterior y llegamos a la portada de una finca con un letrero de «Prohibido el paso». Nosotros seguimos por la izquierda de la valla de la finca. Un poste bajo nos confirma que estamos en el camino correcto.

Nos encontramos con un cruce de caminos no señalizado. Giramos hacia la izquierda para seguir subiendo por un sendero estrechito y muy bonito. Para identificar el sitio del cruce hay un enorme grupo de eucalipto delante de nosotros que al girar los eucaliptos se quedan a nuestra derecha.

A los 8 kilómetros del recorrido pasamos al lado del pozo «El Rapador» que está en ruinas, sin techo y sin maquinaria. Queda a nuestra derecha y en un nivel inferior al del sendero.

Hemos subido el barranco de Rapador y hemos llegado a un panel informativo que nos habla del barranco que acabamos de subir y frente del panel hay una gran casa de dos plantas con una gran finca delante. Giramos a la izquierda.

Después del panel informativo que vimos y la gran casa hemos llegado al asfalto (GC-307) por medio de un tramo final de hormigón y estamos en el barrio de Monagas. Hay un poste y seguimos la dirección «SL-04 Monagas-Valleseco». Giramos a la derecha.

Llegamos un nuevo cruce por el asfalto. Estamos en Monagas a una altura de 749 metros sobre el del mar. Hay indicaciones hacia Caserón, Troyanas Bajas y Carpinteras y nosotros tomamos hacia la izquierda hacia el Sobradillo y Zamora.

Apenas subido unos metros por la carretera que decía «El Sobradillo», cogemos a la derecha dirección «SL-04 Lomo Quemado-Valleseco» por una subida en principio hormigonada.

Este tramo termina con unos metros de fuerte subida y llegamos al asfalto donde giramos a la derecha dirección «SL-04 Lomo Quemado-Valleseco».

Hemos llegado a un cruce de asfalto donde vamos a seguir de frente en dirección «SL-04 Lomo Quemado-Valleseco». Hay un poste con 2 lamas. Avanzamos un poco de frente y vemos otro cruce en unos 4-5 metros y seguimos de frente. El de la derecha lo obviamos que va a Caserón Bajo y al Molinete y seguimos dirección Troyana, Caserón Alto y Carpinteras o, según el poste de senderos existente, hacia la dirección «SL-4 Lomo Quemado / Valleseco».

Después de unos metros en asfalto descendiendo llegamos otro cruce. La carretera sigue hacia abajo descendiendo en una curva a la derecha y entramos en una pista de tierra. En su inicio vemos en una pared de la izquierda una indicación de que estamos en «Lugar Barranquillo».

Apenas empezada esta pista de tierra hay una bifurcación. Cogemos el ramal de la derecha y pasamos por el lateral de una casa que tiene el número 89 y por nombre «Villa Fina».

Llegamos a un cruce donde hay dos casas antiguas separadas por un pequeño jardín con una valla y otra vivienda a la izquierda, un terreno plantado y un letrero artesanal que pone «Camino». obedecemos su indicación y pasamos por el medio de dos terrenos. Uno de ellos tiene millo ya crecidito y pasamos en frente de la casa número 7.

Hemos bajado al cauce del barranco del Caserón muy bonito y frondoso con relicto de laurisilva. Después lo subimos por la otra vertiente. Llegamos a una zona empedrada que termina en unos escalones de hormigón y tras superar los escalones llegamos a una curva de una pista hormigonada que va hacia una vivienda que está situada a un nivel más bajo. Nosotros subimos por la pista de hormigón.

Estamos subiendo por el Lomo de Troyanas. Acabamos dejar atrás las casas nº-5 y nº-4 esta con nombre en su fachada «La Choza». Ambas están restauradas y muy bonitas. Pasamos posteriormente por un muro con el número 7 tenemos que seguir subiendo para llegar a la gran carretera GC-305 que es donde está el coche.

Seguimos subiendo el «Lomo de Troyanas», una cuesta muy, muy, muy empinada y hormigonada. Pasmos por la vivienda nº-11, llamada «Villa Panchito». Ya nos queda poco, pero estamos un poco cansados por el calor que ha aumentado en la última hora de la ruta. Llegamos siempre subiendo a la casa número 23 que tiene un rótulo de mosaicos que pone «Lomo Quemado de Troyanas» a la izquierda. Subiendo llegamos sin pérdida al final de la ruta la GC-305 donde dejamos el coche. Las últimas fotos muestran la dureza de esta última y larga subida.