Etiquetas

, , , ,

DATOS DE LA RUTA

Denominación: Valleseco-Valsendero-Bco. de la Virgen-Carpinteras-Troyanas-Valleseco.

TIPO: Circular.

DIFICULTAD: Moderada. No presenta especial dificultad. Presenta algunas cuestas y bajadas con cierto desnivel.

DISTANCIA: 9,26 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 1.148 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 832 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Valleseco. Aparcamiento situado en el cruce de la GC-21 (hacia Artenara) con la GC-305 (hacia Valsendero).

HORA DE SALIDA: 9:10 horas

PUNTO DE LLEGADA: El mismo

HORA DE LLEGADA: 14:13 horas

DURACIÓN: 5 horas 2 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…)

FECHA DE REALIZACIÓN: 25/06/21

FUENTE: Nos hemos basado en una ruta de “Toni Vera”, usuario de Wikiloc.

NOTA: Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS. Cuando la pérdida es muy significativa, edito el track para ajustarlo lo más posible a la realidad.

COMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA: Para llegar a Valleseco hay variadas opciones, dependiendo del punto de salida. Nosotros partimos de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y como aún no habíamos circulado por la carretera de Teror después del «lavado de cara» que se le ha hecho, optamos por ir por la GC-21, que no es ni más ni menos que la conocida por todos los grancanarios como «carretera de Teror». Así que esta vez no hace falta mucha explicación, pero por si algún foráneo lee esto, comento los principales puntos de paso. Como decía más arriba, salimos de la capital por el túnel «Julio Luengo». Al llegar al final del mismo, tomamos el ramal de la derecha y nos situamos en uno de los dos carriles de la izquierda. El de la derecha lo obviamos porque nos llevaría otra vez hacia el centro de la ciudad. Esos dos carriles terminan en una rotonda regulada por un semáforo. Giramos toda la rotonda haciendo caso omiso de las salidas que tenemos por la derecha y tomamos dirección «GC-23 Tafira / Maspalomas». A los 3,7 km tomamos los carriles de la derecha por la salida 3 en dirección «GC-3 Tamaraceite / Teror». Más adelante tomaremos la salida 9 dirección «GC-308 Tamaraceite / San Lorenzo GC-21 Teror». Al terminal el ramal de salida, llegamos a una rotonda donde tomamos la segunda salida indicada como «GC-21 Teror». En 3,3 km llegamos a una nueva rotonda donde tomamos la 4 salida dirección «GC-21 Teror». En 10,4 km llegaremos a Teror. Decir que la carretera ha quedado espectacular, más anchura, curvas retocadas para darle más radio, asfalto nuevo,… Atravesamos el pueblo y seguimos las indicaciones de dirección hacia Valleseco. En 7,8 km, llegaremos a nuestro destino de hoy, en concreto, al cruce con la GC-305 que nos lleva a Valsendero. En ese cruce hay una zona de aparcamiento que, al mismo tiempo, nos sirve de punto de inicio y final de la ruta.

Gráfico del recorrido.
Poner Perfil de la ruta.

Puedes descargarte nuestro track desde: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/valleseco-valsendero-valleseco-76655643

Una vez aparcado nuestro vehículo, salimos del aparcamiento hacia nuestra derecha y caminamos 400 metros en suave ascenso por el asfalto de la GC-21 que atraviesa Valleseco y que sigue para Artenara.

Los dos cruces de carreteras que no encontramos en ese tramo, uno al principio y otro casi en los últimos metros, los obviamos y seguimos por nuestra derecha.

Abandonamos el asfalto por nuestra derecha para adentrarnos en un sendero señalizado con un poste con una lama de dirección que indica «S-9 Valsendero / Cruz de Tejeda». Justo donde está el poste, a su izquierda hay una escalera y una rampa hormigonada que da acceso a una vivienda.

Empezamos caminando con fincas por nuestra derecha y en claro ascenso. Pronto nos encontraremos con un panel informativo titulado «Los estanques Cueva», colocado precisamente delante de un estanque cueva.

Cuando llevamos 670 metros, desde el inicio de la ruta, la subida termina con un tramo empedrado pasando entre varias casas y llegamos a una pista de hormigón donde giramos a la izquierda.

Seguimos ascendiendo por la pista hormigonada hasta llegar a una zona algo llana donde la pista pasa a ser de tierra y vemos a nuestra izquierda otro panel explicativo sobre «La Cruz de Las Misiones» delante de una era bastante bien conservada.

Continuamos por una pista de tierra que nos conduce al primer alto de nuestro camino, «La Cruz del Siglo». Nos encontramos tres cruces en muy pocos metros. El primero aparece por nuestra izquierda y lo obviamos siguiendo de frente.

En el segundo giramos a la izquierda tomando la dirección indicada en el poste de senderos: «S-9 Valsendero/Cruz de Tejeda – PR GC 05 Cruz del Siglo».

El tercer cruce, hacia la izquierda, nos lleva en dirección a «La Cruz del Siglo». Los últimos metros de la subida están escalonados con tablones de madera.

Al llegar a la cruz vemos un panel explicativo y se pueden admirar buenas vistas panorámicas de Valleseco y alrededores aunque hoy las nubes nos lo impidieron.

Desandamos los últimos 100 metros del ramal que nos llevó hasta la cruz y giramos a la izquierda al llegar al cruce donde iniciamos el ascenso hasta la cima donde está enclavada La Cruz del Siglo.

Empezamos el descenso hacia Valsendero, segundo punto de paso de nuestra ruta. El descenso se realiza por un sendero bien definido que pronto se ve interrumpido por una leve subida y después ya inicia el claro descenso hasta el mencionado barrio de Valleseco. Cuando cumplimos 1,5 km de ruta, el sendero desemboca en una carretera asfaltada, conocida como «Camino del Prado». El cruce está señalizado por un poste de senderismo y seguimos dirección «S-9 Valsendero / Cruz de Tejeda». Como referencia de este cruce, a nuestra izquierda hay una instalación de almacenamiento de agua de consumo humano y, poco después, también a nuestra izquierda, hay un pozo cuya ficha técnica nos informa que es el pozo «El Prado» y que tiene una profundidad de 300 metros. Giramos a la izquierda.

Caminamos por el asfalto unos pocos metros y después de una curva hacia la izquierda vemos un cruce señalizado con un poste con dos lamas. Una nos informa que estamos en «El Prado» a 1.095 msnm y la otra nos indica dirección «S-9 Valsendero / Cruz de Tejeda». Llevamos recorrido 1 km y 890 metros. Abandonamos la carretera por nuestra derecha.

Caminamos por una pista ancha de tierra y con firme agradable de caminar. A los dos kilómetros, llegamos a un cruce amplio donde giramos a la izquierda. El cruce está marcado con dos postes bajos con marca circular amarilla en su parte superior.

En pocos metros nos encontramos, a nuestra derecha, otro panel informativo que lleva por título «Mirador de las tres piedras». Desde ese punto hay una bonita perspectiva, pero como nos pasó en la Cruz del Siglo, la visibilidad a larga distancia es escasa por culpa de las nubes. Lo que si vemos bien, pues está en una cota baja delante de nosotros, es la localidad de Valsendero.

Valsendero.

Seguimos bajando y cuando llevamos 2.3 km, la pista de tierra hace una curva hacia la izquierda. Esta curva, que tiene mucha anchura, está señalizada con un poste bajo con franja superior amarilla. Nosotros giramos a la derecha y justo al acabar la curva nos salimos de la pista por nuestra izquierda.

Descendemos haciendo zigzag entre tuneras y por un empedrado antiguo. Más abajo el camino se estrecha un poco por mor de las zarzas y los helechos. Esta parte es muy bonita. Después de una curva a la derecha, vemos una verja de una propiedad y a nuestra izquierda un poste bajo con franja amarilla bastante oculto por la vegetación. Giramos a la izquierda.

Cuando llevamos 2,95 km el sendero se convierte en un camino de hormigón rayado transversalmente y con cierta anchura. Mirando a las montañas que tenemos en lo alto y que hace media hora estaba todo nublado, vemos que ya el cielo empieza a despejarse y a decorar nuestro entorno con precioso color azul.

Al llegar a una vivienda que tiene el nº-3 y un letrero con el nombre de «Camino La Cuesta», el hormigón rayado se acaba y da paso a un hormigón más antiguo y deteriorado. Seguimos descendiendo y vemos varias viviendas a nuestra izquierda en el borde del camino. Unos metros después de las casas, la pista por la que descendemos hace una curva ahorquillada hacia la derecha donde hacemos 3,2 kms y la pista ya cuenta con guardarail por el borde de la derecha. Desde esa zona atinamos a divisar en la ladera que tenemos en frente, los restos de un molino de agua, claramente identificado por su enorme cubo. Ya estamos muy cerca de Valsendero.

Cuando cumplimos 3,5 llegamos a la portada de entrada de la finca «El LLanete» y unos metros más adelante vemos la entrada de la finca «El Pinillo». Giramos a la derecha dejando ambas entradas a nuestra izquierda. Aprovechamos este lugar para hacer el preceptivo descanso, avituallamiento e hidratación, pues después de atravesar el pago de Valsendero empezará una subida que nos conducirá hasta el final de la ruta. También aprovechamos para ver de cerca el molino que vimos cuando descendíamos. Las instalaciones están valladas y se ven partes que han sido restauradas. También hay un panel explicativo en las inmediaciones y nos informa que se trata del molino de Huerta Grande o de Valsendero.

Restos del molino de Huerta Grande o de Valsendero.

Emprendemos la marcha para en 200 metros llegar a un cruce con una carretera asfaltada donde hay un gran panel explicativo de varios senderos (PR GC-04, PR GC-05 y SL 03), un viejo letrero metálico con el nombre «El Llanete» y un poste de senderos que nos indica que estamos en Valsendero a 877 msnm. Giramos a la derecha.

En 160 metros más llegamos a una bifurcación donde indistintamente podemos ir por cualquiera de las dos calles que se nos presentan, una a la izquierda y otra a la derecha. En el cruce hay un poste indicador de senderos y un panel informativo sobre el Barranco de la Virgen. Nosotros optamos por la opción de la derecha para realizar la travesía del pequeño barrio de Valsendero.

En un próximo cruce giramos 90 grados a la izquierda según indicación de «Centro urbano».

Llegamos a la iglesia dedicada a San Luis Gonzaga que data del año 1925. Giramos a la derecha y seguimos por la calle San Luis Gonzaga que en 300 metros más nos lleva a la salida de Valsendero. Giramos a la derecha para entrar en la carretera 305 que conduce hasta Firgas. Hay un poste indicador de senderos con dos lamas. Una nos indica la dirección a seguir (SL-2 Valleseco/La Laguna). La otra nos informa que estamos en Valsendero a 822 msnm.

En la primera curva que hay a la derecha vemos por nuestra izquierda el pozo «Los Pereros» de 53,07 metros de profundidad, a continuación una antigua embotelladora de agua (El Montañón), hoy en día abandonada y por último, unos metros más adelante, vemos una casa de arquitectura tradicional bien conservada que recibe el nombre de «Casa del Cercado», según panel explicativo existente en frente de la casa.

Antigua embotelladora de agua «El Montañón».
Casa del Cercado.

Nos desviamos a la derecha abandonando el asfalto donde hay un panel explicativo del «SL-2 Barranco de La Virgen / La Laguna» y un poste con una lama informativa de situación que nos dice que estamos en Valsendero a 790 msnm y otra lama de dirección nos indica «SL-2 Valleseco 3,5 km»

El camino empieza con un muro de piedra seca por nuestra derecha y fincas por la izquierda. Pronto empieza a ascender y el firme está algo empedrado. Este camino nos llevará, en dos ocasiones a cruzar la carretera que une Valleseco con Valsendero. En una zona de la subida aparece un precioso tramo llano donde vamos entre castaños y creo que algún ejemplar de laurisilva. A los 6 km. de ruta nos encontramos con otra zona llana y vemos como aparece por nuestra derecha una acequia que lleva bastante caudal de agua. Creo que se trata de la Acequia Honda. Sólo estará presente unos metros, pues pronto se desvía hacia nuestra izquierda y nosotros seguimos hacia la derecha.

Acequia Honda.

Nuevamente empezamos a subir y pronto pasaremos por debajo de una tubería aérea que está sostenida por unos pilares. A medida que subimos los pilares son más grandes y con ello se consigue que la tubería tome la inclinación adecuada para que baje a cierta altura de la ladera.

Cuando llegamos al final del «acueducto» vemos una vivienda por nuestra izquierda que tiene el número 2 y el camino ahora es escalonado con una barandilla por la derecha encima de dos líneas de bloque. Este camino nos lleva a cruzar, por primera vez, la carretera que une Valleseco con Valsendero (GC-305). Al llegar al asfalto, vemos un poste de senderismo, «SL-2 Valleseco / La Laguna». Giramos a la izquierda.

Llegada a la carretera. Giramos a la izquierda.

La tubería aérea que vimos durante la subida, ahora pasa por encima de la carretera. En unos pocos metros abandonamos el asfalto por nuestra derecha. Hay un nuevo poste con la indicación de dirección «SL-2 Valleseco / La Laguna».

El tramo empieza escalonado y con barandilla de madera por la derecha. Al principio la subida hace algunos zigzags, para salvar el desnivel existente y aparenta estar bien marcado. Más arriba, llegamos a una curva hacia la izquierda de 180 grados y, sin ningún cruce, aparece un poste señalizador en el margen derecho que, sinceramente no sé el por qué está ahí. No se le ve ninguna utilidad.

Hacia el final de la subida hay una curva hacia la derecha de 180 grados que en su inicio tiene un poste bajo con franja circular de color verde en su parte superior. Obviamos un desvío que aparece por la izquierda y seguimos por la curva hacia la derecha y al finalizar la misma, nos encontramos otro poste bajo con marca verde.

A los 7 km vamos pasando por unas casas y estamos, nuevamente, cerca de la carretera y vemos un panel de Carpinteras y Troyanas y enseguida llegamos a la carretera donde giramos a la derecha siguiendo la indicación «SL-2 Valleseco / La Laguna».

Tras unos pocos metros por el asfalto, nos salimos de la carretera por la izquierda donde vemos un poste bajo con marca circular de color verde.

Empezamos a descender por un sendero amplio. Más adelante llegamos a un cruce señalizado a nuestra izquierda nuevamente con un poste bajo con marca circular de color verde. Giramos hacia la derecha.

Avanzamos por firme de hormigón y en pocos metros llegamos a una carretera asfaltada donde giramos a la izquierda siguiendo la dirección «SL-2-Valleseco / La Laguna».

Después de una curva hacia la derecha giramos hacia la izquierda en bajada sobre asfalto para acceder al Lomo de Troyanas siguiendo la dirección «SL-2-Valleseco / La Laguna», según indicación del poste que hay en la curva.

Acto seguido, giramos otra vez a la derecha por una calle de asfalto que termina enseguida y se queda en un pasaje de hormigón que desciende.

Por la derecha tenemos un muro de piedra y por la izquierda una vivienda. Pasada la casa, el sendero es de tierra. Tenemos fincas por la izquierda, una de ellas tiene una plantación de millo ya bastante crecido. Este último tramo que hemos hecho ha terminado pasando por un bosquecillo precioso donde las copas de algunos árboles se cruzaban sobre nuestras cabezas dando una sombra muy agradable. En subida llegamos a un cruce que tomamos frontalmente siguiendo la indicación de dos postes bajos con franja circular de color verde. El primero de ellos aparece en nuestra derecha y el segundo, unos metros más hacia adelante, por nuestra izquierda.

Tras rebasar el segundo poste empezamos a descender por un sendero hormigonado con valla por la izquierda y una tubería por el suelo a nuestra derecha. Llegamos a un nuevo cruce y tomamos el sendero de la derecha en franco ascenso, obviando el de la izquierda que baja.

Hay algunas viviendas por la izquierda, el firme es hormigonado y seguimos teniendo la tubería en el suelo por la derecha. Posteriormente accedemos a un nuevo cruce frente a la vivienda 23bis que en su fachada tiene el letrero «Lomo Quemado de Troyanas». Un poste con dos lamas nos informa que estamos en «Lomo Quemado» a 933 msnm y de la dirección a seguir: «Valleseco – La Laguna 1km». Giramos a a derecha en subida.

Casi de inmediato se nos presenta una bifurcación donde tomamos el ramal de la izquierda.

Este tramo de la ruta está bien definido y nos llevará a un cruce donde nos encontramos transversalmente con una pista de hormigón que la cruzaremos frontalmente. A la derecha del cruce hay una pequeña cruz con una pequeña reproducción de la “Piedad” de Miguel Ángel. En el otro lado del cruce hay un poste indicador de senderos donde nos informa de la dirección a seguir: «SL-2 Valleseco».

Avanzamos descendiendo por una pista de hormigón que llega solo hasta la entrada de un garaje.

A partir del garaje seguimos bajando por un sendero de tierra. El descenso llega a un pequeño barranquillo y una vez cruzado comienza el último ascenso del día por la vertiente contraria. Llegamos a la altura de una vivienda con nombre de “Ca Celeste”, y a un cruce con una pista de hormigón donde giramos a la derecha.

Esta rampa hormigonada, de fuerte desnivel, nos llevará a una calle asfaltada del casco urbano de Valleseco donde giramos a la derecha para llegar, en unos pocos metros al lugar de aparcamiento de nuestro coche.

GALERÍA GOTOGRÁFICA

(Si quieres ver las fotos a mayor tamaño, pulsa o ha clic en las miniaturas)