Etiquetas

, , ,

DATOS DE LA RUTA

DENOMINACIÓN: Montaña de Agüimes – Morros de Ávila (Agüimes)

TIPO: Circular.

DIFICULTAD: Moderada. Tiene una subida desde el fondo del barranco de Guayadeque que hay que tomársela con calma, pero el resto no tiene ninguna dificultad especial.

DISTANCIA: 6,370 km. (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil). 

PUNTO MÁS ALTO: 417 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 181 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Calle Alegranza del municipio de Agüimes muy cerca del Alto de Las Crucitas.

HORA DE SALIDA: 9:46 horas.

PUNTO DE LLEGADA: El mismo.

HORA DE LLEGADA: 14:08 horas.

DURACIÓN: 4 horas 21 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…).

FECHA DE REALIZACIÓN: 11/03/21

FUENTE: Como guía usamos la ruta publicada por el usuario Baler en Wikiloc. https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/montana-de-aguimes-morros-de-avila-circular-aguimes-gran-canaria-32909842

NOTA: Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS. Cuando la pérdida es muy significativa, edito el track para ajustarlo lo más posible a la realidad.

Para llegar al inicio de la ruta hay que tomar la GC-1 dirección sur, hasta la salida 23 «GC-100 Cruce de Arinaga / Arinaga / Agüimes». En la primera y cercana rotonda, tomamos la segunda salida indicada como «Cruce de Arinaga / Arinaga» y en la segunda, también en pocos metros, tomamos la primera salida dirección «GC-100 Cruce de Arinaga / Agüimes». En las cinco siguientes rotondas continuamos de frente por la GC-100. Después de la quinta rotonda, la GC-100 empieza a ascender hasta la localidad de Agüimes y transcurridos 2,7 km desde esta última rotonda, llegaremos al lugar de la salida de la ruta de hoy. Como referencias, esta subida tiene tres curvas en forme de horquilla. La primera hacia la izquierda, la segunda hacia la derecha y la última otra vez a izquierda. Apenas 170 metros después de esta curva, nos salimos de la GC-100 por la derecha hacia la calle Alegranza. Podemos aparcar en esta misma calle o en cualquiera de las colindantes: Bandama, Teide, Taburiente o Gran Canaria. Nosotros elegimos la calle Bandama.

Perfil de la ruta
Gráfico del recorrido.

Puedes descargarte el track en este enlace: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/circular-aguimes-morro-de-avila-67935512

Empezamos la ruta en la calle Alegranza caminando hasta el fondo de la calle donde se puede apreciar una torre de iluminación del campo de fútbol de Agüimes.

Al terminar la calle nos salimos por un camino de tierra que sale hacia la derecha. Es una pista de tierra con cierta anchura.

Caminamos los primeros metros con el campo de fútbol a nuestra izquierda. Tras rebasarlo, vemos una instalación circular y cubierta, casi anexa al campo, que parece un terrero de Lucha Canaria. Seguimos por la pista unos metros más hasta llegar a una curva a la izquierda donde casi al final de la misma nos aparece un estrecho sendero por la derecha. Accedemos al sendero por el que avanzamos fácilmente.

En un momento determinado, una tubería atraviesa nuestro camino y se dirige hacia un estanque que está unos 60 metros a nuestra izquierda. Por la derecha tenemos una torre metálica de conducción eléctrica a unos 90 metros del camino.

Seguimos avanzando sin dificultad de orientación. Cuatrocientos metros después de encontrarnos con la tubería, cumplimos el primer kilómetro del día. Avanzamos ahora en un ligero descenso en dirección hacia unos torres metálicas de tendido eléctrico. Al llegar cerca de una de las torres, giramos a la izquierda para llegar a un terreno llano de tierra con poca vegetación donde volvemos a girar a la derecha para volver por un sendero flanqueado por tabaibas. Poco más adelante vemos a nuestra izquierda una pequeña construcción cuadrada de bloques y detrás de ella, una valla con puerta de acceso a una finca. Giramos a la derecha y vemos un antiguo letrero que nos indica «Prohibido tirar basura y escombros.» Digo antiguo por su estado y porque pone que la sanción será en «pesetas».

Pasado el letrero obviamos una pista que aparece por nuestra izquierda y otra casi inmediatamente por nuestra derecha. El firme, después del mencionado letrero, se convierte en un asfalto muy estropeado, es la calle Los Alberconcillos. Cien metros más adelante (1,6 km de ruta) vemos a la derecha del camino un estanque que tiene un par de patos y está adosado a una gran finca con una puerta metálica de color azul. Hay un cactus de gran porte en el borde de la finca que sobresale por encima del vallado de la misma.

Pasada la finca, seguimos por la carretera que hace una curva a la derecha y otra más larga hacia la izquierda. A la salida de esta última vemos una pista de hormigón que baja por nuestra derecha. Hay que estar muy atento a este punto pues tenemos que descender hasta el cauce del barranco de Guayadeque por un sendero no muy visible que está justo al lado de la bajada hormigonada. En su inicio podemos ver una característica construcción que guarda dentro un contador de agua. El sendero empieza ahí aunque aparentemente no lo parezca y desciende en dirección opuesta a la pista hormigonada.

Tras unos metros bastante pedregosos, empieza a estar más definido y hace unos zigzag para ir perdiendo altura e ir acercándonos al cauce del barranco.

Alcanzamos el cauce, sin mayor problema, cuando cumplimos dos kilómetros de ruta. Como referencia, al llegar al barranco vemos una «señal» realizada con neumáticos viejos y un poste vertical que ignoro su uso.

Caminamos barranco abajo en principio por una zona de cantos rodados que posteriormente se convierte en una pista.

Este tramo del barranco es bastante llano y muy amplio según avanzamos por el cauce vemos un pozo por nuestra derecha (Km 2,5), dos casas con fincas de cultivo por la izquierda casi al borde del cauce y más adelante otra por la derecha, en un nivel un poco más alto del cauce.

Pozo en el barranco de Guayadeque.

Al cumplir el kilómetro 3 observamos por la derecha un curiosa formación rocosa con apariencia de gran flor. La vemos un poco retirada del camino. Como referencia del lugar, por la izquierda, a unos 35 metros del camino, hay una torre metálica de tendido eléctrico.

En el kilómetro 3,3 de la ruta, la pista del fondo del barranco hace una curva hacia la derecha. En el inicio de la curva, podemos ver a nuestra izquierda unas instalaciones que podrían ser otro pozo.

Edificación que podría ser otro pozo.

Pasada esta larga curva, vemos a la derecha del camino, una segunda y atractiva formación rocosa. Esta vez el basalto tiene formas curvilíneas de gran belleza.

Aprovechamos este lugar para realizar el descanso, hidratarnos y comer algo pues, a continuación, nos espera una gran subida. El inicio de la subida está unos metros antes de la formación rocosa mencionada y tiene un mojón de piedras, entre un balo y unas tabaibas. Iniciamos ahí la subida de la ladera del barranco que tenemos a nuestra derecha, según el sentido de nuestra marcha, y que nos conducirá al Morro de Ávila. Para que no haya duda, es en la ladera donde hemos visto la curiosa formación geológica.

El sendero, por momentos, no se ve muy marcado por ser un terreno muy pedregoso, pero de vez en cuando nos encontramos con mojones que nos aseguran que vamos subiendo correctamente, aunque a veces, subimos un poco por intuición.

En un momento del camino, pasamos al lado de una cruz adornada con flores artificiales y encajada en un pedestal realizado con piedra seca, posiblemente en recuerdo del fallecimiento de alguna persona.

Seguimos ascendiendo teniendo como referencia una torre metálica de conducción eléctrica que vemos en la cima. Al llegar a las inmediaciones de la torre giramos a la izquierda para ver la zona arqueológica situada en el Morro de Ávila a unos 260 msnm. Podemos ver dos grandes cuevas con varias estancias en su interior. Sorprendentemente están muy bien conservadas. Si acudes a verlas por favor, no las deteriores ni dejes basura. Contémplalas, disfrútalas y piensa lo que pudieron significar para los antiguos habitantes de la isla y para los no tan antiguos porque en tiempos más cercanos se ha usado como redil para el ganado como demuestra la parte exterior con muros circulares de piedra seca. Algunos estudios creen que parte de los muros podrían tener un origen prehispánico. Puedes ver información más extensa en el siguiente enlace: http://www.gobiernodecanarias.org/cultura/patrimoniocultural/bics/index.html?bic=true&cod=796

Una vez visitadas las cuevas con todo el respeto que nuestro pasado merece, nos dirigimos hacia el Morro del Cuervo por un camino bien definido y bastante rectilíneo y plano sobre todo hasta llegar a un antiguo estanque de forma rectangular.

Al llegar al estanque vemos un cruce de caminos, nosotros tomamos el de la izquierda que comienza a ascender hacia el Morro del Cuervo o Morro Chico a unos 345 msnm. Este enclave es un afloramiento rocoso que destaca en el paisaje y en el que se conservan varios grabados. Los más abundantes son figuras humanas entre las que destaca el llamado «Hombre de Guayadeque», un grabado antropomorfo de generosas dimensiones. Hay más información en el mismo enlace del párrafo anterior.

Morro del Cuervo.

Seguimos nuestro recorrido por la cresta de la montaña de Agüimes y en 400 metros llegamos a otra cima donde encontramos una instalación con varias antenas de comunicaciones. Apenas otros 400 metros más y volvemos encontrarnos con diversas antenas y, a unos metros de ellas, una cruz en un pedestal escalonado que le llaman la Cruz de la Montaña.

Descendemos de lugar donde está enclavada la cruz por una especie de barranquera con bastante pendiente y mucha piedra suelta lo que hace que extrememos las precauciones. También se puede retroceder a la pista donde enlazamos para ver la cruz y descender con más seguridad por la propia pista. Una vez terminado el descenso por la barranquera, llegamos a la pista que, descendiendo, nos lleva en 800 metros al final de la ruta.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

(Si quieres ver las fotos más grandes, pulsa o haz clic sobre ellas)