Etiquetas

, , , , , , ,

DATOS DE LA RUTA

DENOMINACIÓN: Tres Cruces (Por Bascamao y Montaña Vergara).

TIPO: Circular.

DIFICULTAD: Moderada. Básicamente por su kilometraje y desnivel.

DISTANCIA: 12,850 km. (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil). He editado el track eliminando un par de equivocaciones durante el recorrido y otras tantas pérdidas de señal del GPS. El resultado es que de 12,850 km se queda en 10,400 km que es lo que teníamos previsto según la ruta original que el usuario Baler publicó en Wikiloc y que era nuestra referencia.

PUNTO MÁS ALTO: 913 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 644 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Barrio de Tres Cruces (Santa María de Guía).

HORA DE SALIDA: 8:45 horas.

PUNTO DE LLEGADA: El mismo.

HORA DE LLEGADA: 15:58 horas.

DURACIÓN: 6 horas 34 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…). Esta vez paramos el tiempo durante la parada de la comida, pues iba a ser más largo que un simple tentempié.

FECHA DE REALIZACIÓN: 19/02/21

FUENTE: Como guía usamos el track compartido en Wikiloc por el usuario Baler: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/tres-cruces-bascamao-montana-vergara-circular-guia-gran-canaria-61051784

NOTA: Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil, no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS. Algunas veces, cuando observo que las pérdidas de cobertura son muy significativas, edito el track para ajustarlo lo más posible a la realidad.

Para llegar al inicio de la ruta hay que tomar la GC-2 hasta llegar a la salida 22 señalizada como «GC-295 / Guía / La Atalaya» y en la primera rotonda tomar la tercera salida «GC-295 / Guía» y en la cercana segunda rotonda, la primera salida siguiendo la misma dirección anterior. En la tercera rotonda, unos 600 metros más adelante, tomaremos la tercera salida señalizada como «GC-292 Albercón de la Virgen». Recorremos 350 metros y llegamos a un cruce que tomamos a la derecha para acceder a la GC-70. El cruce tiene el rótulo «Albercón de La Virgen» en un muro de piedra seca a la derecha y la dirección «GC-70 Artenara». En 7,9 km llegaremos al punto de la salida sin abandonar nunca la GC-70.

Gráfico de la ruta.
Recorrido de la ruta.

Puedes descargar el track desde e siguiente enlace: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/circular-tres-cruces-por-bascamao-y-vergara-66885550

Unos 150 metros después de ver la señalización de «Tres Cruces», hay una calle a la derecha que podemos tomar para el aparcamiento justo en frente de la plaza, en un pequeño margen de tierra. En la plaza hay un monumento consistente en un altar con tres cruces y una hornacina central con la imagen de una Virgen.

Dejamos la plaza a nuestra espalda, y caminamos por una carretera local que va descendiendo.

Tras unos 570 metros, llegamos a un cruce donde termina el asfalto. En dicho cruce giramos a la izquierda por una pista de tierra que parece que empieza a ascender.

Tras unos pocos metros nos aparece una bifurcación. La pista de la derecha tiene una tubería en su margen derecho. Nuestra opción es la pista de la izquierda que sigue ganando altura.

Nuevo cruce donde tomamos el camino de la izquierda para seguir ascendiendo. Como referencia, hay una tubería de material plástico y de color negra en el borde izquierdo del camino.

En la siguiente bifurcación ya dejaremos de subir, tomaremos el ramal de la derecha para pasar por la trasera de una casa en construcción que queda a nuestra derecha un poco más abajo del nivel del camino. Justo al pasar por encima de la casa la pista está deteriorada, pero pasada la casa ya se puede caminar mejor.

Pasado este punto, la pista se convierte en un estrecho sendero que discurre casi llaneando por la ladera de la montaña. Hay mucha vegetación y el firme está algo resbaladizo por las humedades existentes. En el paisaje que tenemos a nuestro alrededor predomina el color verde por la abundante vegetación después de los episodios de lluvias que hemos tenido en las últimas semanas. Así mismo, atravesamos fincas agrícolas algunas ya plantadas y en otras se ven los surcos preparados para una próxima siembra.

Llegamos a la altura de un grupo de viviendas con sus fincas por nuestra derecha y, por la izquierda, ladera arriba hay un grupo de ovejas pastando. Pasamos por la trasera y parte alta de la casa-cueva que está más cercana al camino. A nuestra derecha hay una valla que delimita el terreno de la propiedad. Cuando termina la valla aparece una pista hormigonada que baja a la entrada de la casa. Finalmente el sendero acaba en una pista hormigonada que, cuando cumplimos 1,3 km, desemboca en una carretera asfaltada de carácter local. Cruzamos la carretera y seguimos de frente.

Bajamos por una pista de tierra que en seguida abandonamos por un estrecho sendero a nuestra derecha que en su inicio tiene una construcción relacionada con el uso del agua, en concreto, un decantador y una casa cueva. No confundir con otro sendero, muy cercano, que entra en un camino entre casas cuevas semi abandonadas.

Este nuevo tramo después de cruzar la pista asfaltada, es muy estrecho y con mucha vegetación que en ocasiones oculta un poco el camino, pero avanzamos descendiendo con cuidado si mayor problema. Al poco la vegetación disminuye y hay un pequeño escalón que hace que el camino descienda de nivel de repente. Más adelante, el sendero nos lleva hacia una pista de hormigón.

Unos metros antes de llegar a la pista de hormigón, tomamos un sendero por nuestra derecha que su inicio está ligeramente oculto por la vegetación tan profusa existente en esta zona.

El sendero, en pocos metros, llega a una pista de tierra ancha que seguimos por ella de frente. Seguimos avanzando y llegamos a una curva a derecha que sirve para cruzar un pequeño barranquillo.

Posteriormente, en otra nueva curva a la derecha, encontramos un bonito muro de piedra seca que tiene cierta longitud y altura en el borde izquierdo del camino

Pasado este muro, observamos en el mismo lado, una cueva que por su estructura parece para guardar ganado.

Cuando cumplimos 2.2 km, aproximadamente, el sendero nos lleva a una pista ancha que hace una curva a la izquierda con una casa en su margen derecho y que tiene unos perros muy ladradores.

Seguimos por la pista ahora ascendiendo. Pronto encontramos una curva a la izquierda y en el centro de ella tenemos que tomar un sendero que sale por nuestra derecha. No está señalizado y apenas es perceptible debido nuevamente a la espesa vegetación existente. Es muy fácil pasárselo.

En apenas 300 metros el sendero nos lleva a una carretera vecinal asfaltada donde giramos a la derecha.

Descendemos por ella 200 metros hasta llegar a un cruce donde tenemos varias opciones: la carretera asfaltada que sigue hacia la derecha; de frente una pista hormigonada y a la izquierda, una pista de tierra. Esta última es nuestra opción, así que giramos a la izquierda por la pista que en principio tiene algo de picón pero que en seguida pasa a ser de tierra.

En principio avanzamos entre tierras de cultivo sobre todo por nuestra izquierda, también vemos un estanque por el mismo lado. El camino tiene bastante vegetación, pero podemos caminar bien por que es ancho y llegamos a la altura de una torre metálica de conducción eléctrica a la derecha del camino y a la izquierda un gran muro de piedras secas.

Unos metros más adelante, la bajada termina junto a las instalaciones de un pozo que según vemos en su placa identificativa tiene por nombre «Las Colmenillas» y que su profundidad es de 327 metros y que la propiedad pertenece al «Heredamiento de Aguas La Vega Mayor de Gáldar«. El pozo está en estado ruinoso y conserva gran parte de su maquinaria en el interior. Sus instalaciones son, sin ninguna duda, las de mayores dimensiones que hemos visto en esta isla. Lamentable que terminen en este estado dada la importancia que tuvieron en épocas pasadas. Como anécdota, vimos también restos de una libreta donde se anotaban los trabajos, las compras, los turnos,… La fecha más reciente que pudimos observar en el cuaderno fue el año 1974.

Después de curiosear las ruinas recuperamos el camino en dirección contraria a la situación del pozo, primero de forma intuitiva a través del cauce del barranquillo y más adelante por un sendero ya más claro, pero con espesa vegetación que crean dudas sobre el camino a seguir. El camino es ascendiendo y tenemos en su primera parte el barranco a nuestra derecha. Tras un fuerte ascenso de más de media hora, llegamos a una zona llana donde giramos a la izquierda al ver una valla que delimita lo que parece ser una hondonada, como una caldereta pequeña, con algo de agua en el fondo.

Caminamos paralelo a la valla, con ella por nuestra derecha, y más adelante giramos a la derecha al finalizar la valla. En esta zona aprovechamos unas rocas para hacer un descanso, hidratarnos y comer un tentempié. Seguimos nuestro camino por un sendero bien marcado, ancho con roderas de tractor y vegetación entre ellas. Al final de una gran tramo recto, giramos a la derecha y la pista sigue entre dos campos de cultivo con un tramo final en una corta subida. Al terminar estas rampa giramos a la izquierda.

Ahora estamos en una pista ancha igualmente con roderas, pero unos metros después, nos salimos por la derecha hacia un sendero bien definido para seguir ascendiendo por él.

Llegamos a una pista de hormigón que cruzamos para seguir ascendiendo.

Seguimos unos 300 metros sin desviarnos y llegamos a un cruce donde otra vez tenemos tres direcciones posibles: derecha, izquierda en un ángulo muy agudo y otra izquierda de giro no acusado. Esta última es la dirección correcta a tomar.

Caminamos durante casi 1 km por una pista hormigonada y casi llaneando o con pequeñas subidas y bajadas. Esta pista desemboca en una carretera asfaltada girando a la derecha al llegar a ella.

Por el asfalto haremos apenas unos metros pues, después de rebasar una casa que encontramos a nuestra derecha, bajaremos por un camino de hormigón.

Esta pista desciende hasta llegar a un barranquillo donde lo cruza y empieza a ascender por la otra vertiente. Seguimos ascendiendo durante un buen trecho obviando pistas por la izquierda que van a propiedades privadas. Llegamos a un pequeño barranquillo que tiene un hilito de agua, lo cruzamos y empieza un nuevo tramo en ascenso. Nos encontramos con una gran tubería metálica a nuestra derecha.

La pista por la que vamos hace una curva cerrada a la izquierda y termina en una cercana casa. Justo en el centro de la curva, nos salimos por nuestra derecha para un precioso sendero y continuar nuestro ascenso hasta Montaña Alta.

Como preludio de lo que veremos poco después, empezamos a ver varios ejemplares de Bicacareras en flor. Esta planta herbácea, perenne y trepadora, de hojas triangulares y dentadas en los bordes y con hermosas flores anaranjadas con forma de campana, es endémica de Canarias y se encuentra en todas las islas excepto en Lanzarote y Fuerteventura.

Todo este duro ascenso tiene una recompensa final inesperada. El último tramo, apenas unos 200 metros, es un hermoso reducto de laurisilva. Digo inesperado, por la altura (882 m.s.n.m.) y por su ubicación tan lejana con respecto a otros reductos como Los Tilos de Moya, Osorio, Barranco Oscuro o Barranco La Virgen. Por fin termina la subida tras estos bellos metros de laurisilva y llegamos a una carretera asfaltada que une la cercana localidad de Montaña Alta con la de Bascamao.

Al llegar al asfalto giramos a la izquierda para buscar un sitio idóneo en donde tomarnos el segundo descanso y reponer energías para la última fase de la caminata de hoy. Estábamos en ello, cuando un señor pasa ante nosotros y tras intercambiar unos saludos y saber que estábamos buscando un lugar para el almuerzo, nos ofrece el patio de una casa de la que es propietario y que la tiene destinada a Vivienda Vacacional y de la que, lamentablemente, no recuerdo el nombre. El increíble ofrecimiento, por no ser habitual, obviamente aceptamos con mucho gusto. El señor se despidió diciéndonos: «cierren la puerta cuando se vayan».

Pues tras tan agradable descanso y almuerzo, emprendimos nuestro regreso hasta el barrio de Tres Cruces. Empezamos con un tramo de asfalto por la carretera que desciende a Bascamao. Caminamos por dicha carretera 1,4 km hasta llegar al «Restaurante Mirador Cuevas Bascamao». Ahí giramos a la izquierda por una carretera que ahora es hormigonada.

Tras 160 metros de descenso por esta pista de hormigón llega a un núcleo de varias viviendas y un garaje con puerta verde y una barandilla realizada con tuberías. Accedemos a un estrecho camino, también hormigonado que vemos, por la derecha, a la altura del garaje.

Descendemos por un tramo escalonado, vemos una pequeña cantonera así como una casa-cueva con tres arcos en su fachada a nuestra derecha. El sendero termina más ancho en una carretera asfaltada donde giramos a la derecha.

Recorremos 450 metros de asfalto hasta llegar a un cruce con la GC-70 con señalización a la derecha dirección «Montaña Alta / Artenara» a la izquierda «Guía / Gáldar» y de donde venimos indica «El Frontón / Bascamao». Giramos a la izquierda.

Caminamos un pequeño tramo de asfalto de 160 metros por la GC-70 hasta un pequeño cruce. Al llegar vemos la indicación de «Alguacilejo». Al llegar a esta señal, giramos a la izquierda pero en vez de seguir por la carretera asfaltada que nos llevaría a esa localidad, giramos a la derecha por una pista de tierra que nos lleva a la cima de la Montaña Vergara. Hay una señal de senderismo que pone «SL-2 Santa María de Guía».

La subida es corta y al llegar a la cima podemos contemplar y fotografiar las figuras que representan a los romeros de la bajada de la rama de Guía. Son siluetas móviles realizadas en acero corten. Este lugar es el punto de arranque de la bajada de la rama de Santa María de Guía.

Dejamos la cima y seguimos descendiendo por el mismo camino que llevábamos. Enseguida nos encontramos en una curva del camino a la derecha una de las típicas vallas, realizadas con viejos somieres, para controlar el ganado. La pasamos y, como mandan las buenas costumbres, dejamos la vaya como la encontramos. En este caso, cerrada.

Después de la valla bajamos unos metros por una zona escalonada. Seguimos avanzando y encontramos otra valla para el ganado y en este caso la dejamos abierta, pues así estaba.

Llegamos a la altura de unas casas a la izquierda de nuestro camino y enseguida el sendero desemboca nuevamente en la GC-70. Giramos a la izquierda.

Solo nos quedan 550 metros de asfalto hasta llegar a la localidad de Tres Cruces, punto de partida y punto final de la ruta de hoy. Pasamos por la señalización del km 8 de la carretera y unos metros después, llegamos al cruce principal del barrio de «Tres Cruces» donde la indicación de carretera nos informa que a la derecha es dirección «Barranco Los Solapones / Lomo La Palma». Nuestro coche está a la izquierda frene a la plaza.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

(Si quieres ver las fotos más grandes pulsa o haz clic sobre ellas).