Etiquetas

, , ,

DATOS DE LA RUTA

DENOMINACIÓN: Barranco de Moya (tramo San Felipe-Caidero).

TIPO: Lineal / Circular (En la descripción se entenderá el por qué pongo las dos opciones).

DIFICULTAD: Moderada. Difícil si la parte baja del barranco tiene agua (Desde la desembocadura del barranco hasta la antigua zona recreativa situada bajo el viaducto de la GC-2).

DISTANCIA: 8,490 km. (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil). 

PUNTO MÁS ALTO: 202 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 48 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Desembocadura del barranco de Moya, justo al lado de la señal que indica la localidad de San Felipe.

HORA DE SALIDA: 9:12 horas.

PUNTO DE LLEGADA: El mismo.

HORA DE LLEGADA: 13:58 horas.

DURACIÓN: 4 horas 45 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…).

FECHA DE REALIZACIÓN: 14/01/21

FUENTE: Esta vez no usamos ninguna en particular pues uno de los miembros ya conocía el recorrido de la ruta.

NOTA: Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS. Algunas veces, las pérdidas de cobertura son tan grandes que hace que la suma total de kilómetros sea mucho mayor que la distancia prevista. En esos casos, edito el track para ajustarlo a la realidad.

Para llegar al inicio de la ruta hay que llegar a la localidad costera de San Felipe, término municipal de Santa María de Guía. Saliendo de Las Palmas de Gran Canaria por la GC-2 con dirección Guía / Gáldar, tomaremos la salida 15 indicada como “GC-291 El Pagador / GC-751 San Felipe / GC-75 Moya”. En la siguiente rotonda tomamos la primera salida (“San Felipe”) y avanzamos sin desviarnos 1,6 km hasta llegar al lugar donde encontramos la señalización de “San Felipe”. Veremos una pista de tierra por nuestra izquierda y en su entrada unos contenedores de diferentes tipos de residuos, los conocidos azul, amarillo y verde. Aquí podemos dejar el vehículo siempre dejando la entrada y salida de la pista libre pues es el acceso a una depuradora de agua. En el caso que no haya aparcamiento se puede aparcar más adelante en la localidad de San Felipe.

Si quieres hacer la ruta más corta, la puedes empezar bajo el viaducto de la GC-2, donde hay una antigua zona recreativa con algunos lugares de aparcamiento. Para ello, en la rotonda hay que tomar la dirección GC-291 y recorrer 2 km hasta la primera curva existente tras pasar por debajo del viaducto. Esto sería muy recomendable si el barranco de Moya lleva agua ya que, prácticamente, hay que caminar por su cauce desde la desembocadura hasta la zona recreativa. Fue justo lo que nos pasó y, como verán, no fue nada agradable.

Perfil de la ruta.
Gráfico del recorrido.

Track disponible en el siguiente enlace: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/barranco-de-moya-san-felipe-caidero-64254130

Empezamos la ruta a escasos metros de la desembocadura del barranco de Moya junto a la señal que indica la localidad de San Felipe.

Inicio de la ruta.

caminamos por una pista ancha y casi llana que llega hasta una depuradora de agua. En estos primeros metros encontramos grandes charcos en la pista como consecuencias de las recientes lluvias de la borrasca Filomena, pero los sorteamos sin dificultad.

La pista nos lleva hacia el interior de la isla teniendo el cauce bajo del barranco a nuestra izquierda. Al llegar a la altura de una depuradora hemos de abandonar la pista por nuestra izquierda y seguir por el cauce barranco arriba.

Llegada a la altura de la depuradora.
Desvío a la izquierda antes de la depuradora.

Enseguida empiezan los problemas porque el barranco lleva agua y no podemos caminar por su cauce que estando seco sería el camino a tomar, pues no hay otra alternativa. Desde que encontramos el agua hasta la zona recreativa tenemos que ingeniárnosla para poder ir ganando metros. En ocasiones vamos por la derecha del cauce en otras por la izquierda e incluso algunas veces, donde había un poco menos caudal, por el propio cauce. Total que tardamos 1 hora y 44 minutos en recorrer dos kilómetros y medio lo que da una idea de las dificultades encontradas para avanzar. Como decía al principio, esta parte no la recomiendo a nadie si el barranco lleva agua porque no se disfruta nada y es muy insegura para andar.

Con estas dos fotos se pueden hacer una idea de que por el cauce no se podía caminar. Buscamos caminos por fuera del cauce. Aconsejo no hacerlo.

Después de esta complicada primera parte, pasamos bajo el viaducto de la GC-2 y accedemos a una pista de tierra que aparece por nuestra izquierda. Apenas llevamos unos metros por la pista y en la primera curva a la izquierda vemos que esta cubierta de agua de lado a lado. Afortunadamente pudimos pasar por el borde izquierdo de la misma ya que por la derecha el agua corría con más fuerza porque es donde vuelve al barranco. Después de unos metros cruzamos la pista por encima de unas piedras puestas estratégicamente para no mojarnos.

Llegamos así a una antigua zona recreativa de Moya. Pasamos por el medio de ella y subimos una rampa que nos da acceso a la GC-291.

Cruzamos la carretera asfaltada y en la primera parte de la gran curva localizamos un árbol con extensa copa desde donde podemos ver, en su trasera, el inicio del sendero.

Empezamos con una subida de pequeña pendiente y en la primera curva hacia la derecha llegamos a las inmediaciones de un estanque de forma rectangular el cual bordeamos dejándolo a nuestra derecha. El estanque tiene aspecto de abandono y está completamente seco.

Seguimos avanzando a una cota más alta que el cauce del barranco que lo tenemos a nuestra izquierda. El sendero está bien marcado y avanzamos sin dificultad.

Pronto llegamos a una de las zonas más destacadas de la ruta junto con la cascada. El sendero se convierte en una acequia que transcurre serpenteante por el borde de la ladera. Tenemos que caminar por ella. A veces lo haremos por dentro, otras por su estrecho muro ya que hay algún tramo con algo de agua estancada y otras avanzamos pisando una gruesa tubería de color negro que va por dentro de la acequia. 

Al poco aparece una zona de curvas en forma de “eses” con un solapón que hace difícil caminar por la acequia. Son tres cortos tramos, pero podemos seguir ya que en el risco hay instaladas, a la altura de los brazos, una soga y dos cadenas. Esto da seguridad para pasar estos tres pequeños tramos, pero siempre con precaución. No podemos olvidar que el barranco está debajo de nosotros a una altura de unos 3-4 metros.

Tras pasar esta zona, seguimos avanzando por la acequia hasta llegar a un punto donde tenemos que cruzar el cauce del barranco. Como ya dije en la primera parte, el barranco lleva agua y hay que tener precaución para pasarlo. Este primer paso es un poco ancho, pero no profundo. Con un tronco y unas piedras que estaban en el cauce lo pasamos sin dificultad y mojándonos solo un poco las botas. El sitio se reconoce con facilidad ya que por la derecha hay una extraña y pequeña construcción y tras cruzar el barranco vemos otra construcción que no es más que una cantonera techada. También observamos que, tras cruzar, aparece una acequia que toma agua del cauce y gira hacia la izquierda discurriendo en dirección hacia la costa.

Ahora avanzamos con el cauce a nuestra derecha y lo primero que nos encontramos es que hay que superar una gran roca que lo hacemos sin dificultad especial. Vamos pegados a una pared de piedra por nuestra izquierda y una tubería en el suelo. Cuando vemos que la tubería se pierde en el suelo debajo de unas piedras, ahí tenemos que girar a la derecha entre rocas y caminamos fácilmente entre ellas. Cuando veamos una gran piedra por la derecha, giramos a la izquierda. Sin casi notarlo, hemos cruzado el cauce que está bajo las grandes piedras por lo que, por una vez, no nos hemos mojado. Ahora el cauce está a nuestra izquierda.

Llegamos a una zona de grandes piedras que hay que subirlas trepando por lo que conviene guardar los bastones. Ganamos altura y nos encontramos con una roca enorme que parece estar en el camino por lo que tenemos que rodearla dejándola a nuestra izquierda. Superada la roca seguimos por el sendero.

Empieza a descender el camino y pronto llegamos a una zona donde vemos por nuestra derecha, tres piedras de mediano tamaño y oscuras. Una de ellas tiene un dibujo a modo de petroglifo.

Aquí empieza una bajada más acusada hacia el cauce del barranco. En la bajada hay que ser muy precavido para no resbalar. Terminado el descenso estamos a la altura del cauce. Lo volvemos a cruzar sin mucho problema teniéndolo ahora otra vez a nuestra derecha.

Seguimos avanzando por una zona rocosa. Se acaba la zona pedregosa, caminamos muy cerquita del cauce, vuelven a aparecer piedras seguimos caminando entre ellas. Andamos paralelos al cauce prácticamente mojándonos las botas durante un corto tramo. Vamos por el borde izquierdo, con el agua a nuestra derecha, y cuando llegamos a la mitad de este tramo recto, lo cruzamos. Veremos delante de nosotros una palmera de gordo tronco pero muy baja. Nos dirigimos hacia ella y pasamos por debajo de sus pencas y aparece el camino nuevamente bien marcado.

Pasamos por debajo de un pequeño solapón donde hay que ir casi todo el rato sentado hasta traspasarlo. A continuación hacemos un pequeño giro a la derecha y después a la izquierda y seguimos el camino.

Inmediatamente después llegamos a una zona donde el barranco se abre un poco y hay una zona llana. Estamos al mismo nivel que el cauce y hay un enorme eucalipto delante de nosotros y algunas pequeñas palmeras. Avanzamos unos pasos más y veremos la cascada del barranco de Moya, objetivo final de esta ruta.

La vuelta la hicimos siguiendo el recorrido inverso hasta la zona recreativa. Aquí, dadas las enormes dificultades de la primera parte del barranco, decidimos acceder a la carretera GC-291 y seguir por ella hasta llegar a la zona de caravanas que hay en la costa. En ese momento nos salimos de la carretera por nuestra izquierda y por un estrechito sendero bajamos el desnivel que hay desde la carretera hasta la zona de camping y, atravesando este, accedemos a la carretera GC-751 que en 850 metros nos lleva hasta la ubicación donde tenemos el coche.