Etiquetas

, , , ,

DATOS DE LA RUTA

DENOMINACIÓN: Circular Arco Coronadero.

TIPO: Circular

DIFICULTAD: Moderada. No tiene ninguna dificultad especial, pero la califico de moderada por su longitud y porque el recorrido de ida es siempre una subida continuada casi desde el nivel del mar hasta los 421 m.s.n.m. (Cueva de La Majadilla). Hay que llevar linterna para pasar un túnel de 200 metros.

DISTANCIA: 11,190 km. (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 421 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 56 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Machacadora de Juan Grande 

HORA DE SALIDA: 9:30 horas

PUNTO DE LLEGADA: El mismo

HORA DE LLEGADA: 14:51 horas.

DURACIÓN: 5 horas 21 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…)

FECHA DE REALIZACIÓN: 17/12/20

FUENTE: Ruta publicada por Mariano Domínguez, usuario de Wikiloc (madogu), que nos acompañó y nos guió.

NOTA: Las distancias que menciono en las descripciones de las rutas, están medidas con la aplicación que uso para las rutas y también por Google Maps. Por ello, ruego se la tomen como orientativas pues he observado que, a veces, sobre todo las medidas del móvil no son muy exactas debido a pérdidas de cobertura de GPS. Algunas veces, las pérdidas de cobertura son tan grandes que hace que la suma total de kilómetros sea mucho mayor que la distancia prevista. En esos casos, edito el track para ajustarlo a la realidad.

Para llegar al inicio de la ruta hay que tomar la GC-1 dirección al sur de la isla hasta la salida 31 (GC-191 El Doctoral / GC-500 Juan Grande). Obviamos la dirección “Doctoral” que se nos presenta nada más salir de la GC-1 y seguimos de frente. Durante unos metros circulamos paralelos a la autopista y justo cuando pasamos por debajo de ella, tomamos la dirección indicada como “GC-500 Juan Grande”. A continuación pasamos por cuatro rotondas. En las tres primeras, seguimos de frente. La cuarta es el final del trayecto. Desde la salida 31 hasta la última rotonda son 6 km. El coche es conveniente dejarlo en uno de los márgenes de la rotonda, pues a partir de ahí hay una barrera que da acceso a las instalaciones de la Machacadora de Juan Grande y según nos dijo un empleado, la cierran a las tres de la tarde. Nosotros dejamos nuestro coche después de pasar la barrera ya que no nos dimos cuenta de su presencia. En principio, no deberíamos tener problemas pues esta caminata no tiene prevista una duración tan larga. Sin duda, es mejor dejar el vehículo en la rotonda. ¡Apenas nos sobraron unos minutos!

Gráfico de la ruta.

Puedes descargarte el track de esta ruta desde el siguiente enlace: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/circular-arco-coronadero-gran-canaria-62641600

El relato lo empiezo desde la rotonda aunque como he dicho anteriormente nosotros dejamos el vehículo un poco más cerca. Caminamos por la carretera asfaltada que sale de la rotonda que va en dirección hacia la machacadora. Después de una primera curva a la izquierda tenemos un tramo recto que va paralelo a la GC-1 y en la siguiente curva a la derecha pasamos por debajo de la autopista. Una vez en el otro lado, giramos a la derecha y luego en la siguiente curva a la izquierda y estamos a pocos metros de la entrada a la machacadora. En este tramo de 750 metros por el asfalto, hay que tener mucho cuidado pues el tráfico de grandes camiones es muy elevado.

Un poco antes del puesto de control de entrada, salimos de la carretera por nuestra izquierda y empezamos a caminar por el amplio barranco. Es el llamado Barranco Hondo. En esta cota tan baja, el barranco es muy llano y amplio. No hay ningún camino concreto a seguir, pero caminando siempre hacia el interior del barranco, poco a poco vamos intuyendo el camino. Hay poca vegetación y muchas piedras sueltas, característica que va a permanecer durante todo el camino de hoy.

Durante esta primera parte del recorrido observamos las inmensas instalaciones de la machacadora de Juan Grande a nuestra derecha. Resalta el gran contraste existente entre las dos vertientes del barranco. El margen izquierdo del barranco (nuestra derecha en el sentido de la marcha), muy erosionado por la actividad de la extracción de áridos y el margen derecho (nuestra izquierda), totalmente natural.

Hay momentos que el cauce del barranco se vuelve algo más pedregoso, aumenta la vegetación y tenemos que salvar alguna ligera altura, dejando el cauce a la derecha. Veremos mojones blancos de Cauce Público (CP). A medida que rebasamos las instalaciones de la machacadora, las dos vertientes del barranco están algo más juntas dando un poco de estrechez al barranco. Posteriormente, llegamos a una pista ancha de tierra a la que accedemos hacia la izquierda, para seguir nuestra ruta. Seguimos subiendo pero el desnivel es mínimo. La vertiente derecha, a partir de una curva de la pista, ya aparece en su estado natural sin los efectos de la actividad humana.

En esta primera parte observamos a nuestra izquierda y a cierta altura el perfil de una acequia que a medida que vamos ascendiendo por el barranco, la acequia desciende hasta el lecho del mismo. Justo cuando la pista gira hacia la izquierda la veremos al lado de una pequeña construcción de bloques y cemento. Poco después la pista cruza el lecho del barranco y vemos, por el lado derecho, otra construcción similar a la anterior. A medida que subimos por la pista, las paredes del barranco ya están más cerca una de la otra y aparecen hermosos cardones.

En seguida llegamos a un punto del barranco donde hay un torreón eléctrico en el mismo lecho del barranco y otra construcción similar a las vistas anteriormente de forma cuadrada.

Pocos metros después del torreón, la pista hace una curva a la izquierda y vemos un borde de hormigón de un canal de agua. Nos acercamos a él y podemos bajar a su fondo por medio de unas piedras que hacen las veces de escalera o ir un poco más arriba y bajar más cómodamente. Estamos en la boca de un túnel de conducción de agua que nos llevará del Barranco Hondo al de La Majadilla (o de La Monta). Es un túnel trazado en línea recta y calculamos de unos 200 metros aproximadamente. Desde el principio se ve al fondo la luz de la salida. A veces, hay que ir algo agachado pues la altura de la bóveda es escasa para ir de pie. Estaba totalmente seco. Es necesario tener luz, bien linterna de mano, la del móvil o frontal. Esta última es mejor pues tendremos las manos libres.

A través del túnel llegamos sin problemas al barranco de La Majadilla. Al salir bajamos unos metros entre grandes rocas y pasada éstas, giramos a la derecha.

El únel visto desde su final.

Caminamos apenas unos metros y hay que buscar un camino que sube por nuestra derecha. El principio es poco perceptible, pero ayuda la presencia de dos mojones sobre rocas. Empieza una gran subida por la que ganamos bastante altura en poco tiempo. Si miramos atrás vemos la costa donde destaca la urbanización de Bahía Feliz.

Termina la fuerte pendiente y llegamos a un falso llano donde hay un grupo hermoso de cardones. Pasado esta zona de cardones, sigue la subida…

…y llegamos a un alto donde vemos los restos de una antigua acequia. En este tramo está hecha con hormigón y colocada sobre piedras. Si pasamos la acequia y nos acercamos al borde del acantilado, tenemos vistas impresionantes de Barranco Hondo.

Seguimos ascendiendo paralelos a la acequia, dejándola un poco distante a nuestra derecha. El camino está poco definido entre lajas y piedras. Subimos de manera intuitiva. En la lejanía, a la izquierda, vemos la montaña “Las Tabaibas”, reconocible por sus antenas de comunicaciones en la cima. Detrás de nosotros, a tenemos una bonita vista de la costa este de Gran Canaria con Barranco Hondo en primer plano.

Llegamos a un alto y llaneamos un poco. El camino sigue poco definido. Pasamos por un cruce de senderos que da acceso al arco del Coronadero (Derecha) y a la cueva La Majadilla (izquierda).

Seguimos de frente y llegamos a un punto donde se cruza con una pista que encontramos por nuestra derecha y señalizado con un mojón de piedras. Giramos a la izquierda para acceder a las cuevas de La Majadilla. En las cuevas hacemos un descanso y aprovechamos para hidratarnos y reponer fuerzas. Justo se cumplen los 5 km de la ruta.

Cueva La Majadilla.

Salimos de las cuevas y vamos a desandar este último tramo que hemos realizado para llegar a la cueva y dirigirnos al arco del Coronadero. En unos 500 metros estaremos en el punto más atractivo de la ruta de hoy. Este lugar es espectacular y muy fotogénico. Se puede subir al arco con mucha precaución ya que no tiene mucha anchura. Abajo se ve Barranco Hondo. Si eliges este sitio también para descansar y comer, no dejes rastro ninguno de tu estancia. ¡Llévate la basura en la mochila!

A la 13:01 emprendemos el regreso desde el arco. La primera parte es por el mismo camino de subida hasta encontrarnos nuevamente con el tramo de hormigón de la acequia. En este punto, no bajamos por la derecha que fue por donde antes subimos, sino que seguimos de frente paralelos a la acequia. El sendero es igual que la subida, muy pedregoso y poco marcado.

A unos 300 metros del último cruce de caminos, encontramos, a nuestra izquierda, una construcción cuadrada, de poca altura y que pudo ser un depósito de agua. En estos momentos estamos encima del túnel que pasamos al cruzar de un barranco a otro. Unos metros más adelante aparece otra construcción, esta vez rectangular y peor conservada. Entre las dos construcciones hay una torre metálica de tendido eléctrico y otras que se ven más en la lejanía delante de nosotros. Apenas pasada esa construcción rectangular nos salimos de la pista por la derecha hacia un casi imperceptible sendero que desciende desde el nivel de la pista hacia la derecha.

En la bajada, el camino está más marcado y vemos unas líneas que bajan la ladera en perpendicular al camino y que parecen ser restos de acequias antiguas. Pasamos también por una cercana torre metálica de tendido eléctrico y el camino toma forma de pista con cierta anchura, más plana y con menos piedras por lo que se hace más agradable el andar.

Poco después de la torre de tendido eléctrico, la pista tiene una curva a derecha y pocos metros después otra a izquierda. Pues bien, pocos metros después de la curva a derecha, hay que salirse de la misma por nuestra derecha para tomar un sendero que desciende nuevamente a cota más baja que la pista. Hay que estar atento para localizarlo. Es una simple abertura de las lajas que marcan el borde de la pista. Poco después, nos impresiona un enorme vertido de envases de vidrio que caen en una ladera por encima del camino. 

Enorme vertido de envases de vidrio. ¡De pena!

Una vez que nos introducimos unos metros en el camino, ya se visualiza mejor y pasa por medio de un hermoso grupo de enormes cardones.

Un poco más adelante observamos la presencia de otra torre de tendido eléctrico. Esta vez está más alejada de nuestro camino. La podemos visualizar hacia la izquierda a unos 120 metros. Desde esta situación, a la derecha podemos tener una perspectiva de la presa de La Monta.

LLegamos a una zona donde hay otra torre de electricidad y muchas lajas acumuladas de forma natural. Giramos a la izquierda casi campo a través en una zona poco clara. Como referencia hay que ir hacia una construcción rectangular que la pasamos a escasos metros dejándola a nuestra izquierda. Cruzamos una pequeña pista y seguimos bajando en línea recta hasta llegar nuevamente a otra carretera de tierra. Seguimos por ella y nos lleva directamente a una cantera de Lajas. Vemos a lo lejos la autopista GC-1 y las instalaciones del Aeroclub. Pasamos por medio de las instalaciones de la cantera hasta ver una exposición de paneles con diferentes tipos de Lajas. Ahí giramos a la derecha por una pista ancha de tierra.

Cantera de fabricación de lajas.

Antes de llegar a la primera curva, salimos de ella por nuestra izquierda para atajar un tramo de curvas de la carretera de tierra. Volvemos a la pista más abajo en una curva hacia la derecha. Seguimos descendiendo por ella durante 1 km sin desviarnos. La referencia de ese kilómetro está en una curva a la izquierda donde podemos ver un precario letrero realizado en una gran laja que indica “Cantera de Lajas El Morrete” en dirección desde donde venimos.

Seguimos por la carretera de tierra, pero antes de la primera curva hacia la derecha que hay después del letrero, nos salimos de la pista por la derecha para tomar un atajo que nos ahorra dicha curva. Volvemos a la carretera de tierra pasada dicha curva y unos metro más adelante tomamos otra pista de tierra que va hacia la izquierda, mientras que la otra se dirige hacia un túnel debajo de la GC-1.

Ahora caminamos casi paralelos a la GC-1 por la pista durante 1 km. hasta desembocar en la carretera de asfalto que conduce a la machacadora.

Giramos a la derecha para pasar por debajo de la GC-1 y al salir a la otra parte, giramos a la izquierda donde en unos metros están nuestros coches.