Etiquetas

, , , ,

DATOS DE LA RUTA

DENOMINACIÓN: RUTA 4.1 FIRGAS

TIPO: Lineal

DIFICULTAD: Media

DISTANCIA: 11,3 km. (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 544 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 187 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Firgas (aparcamiento público) (8:35 horas).

PUNTO DE LLEGADA: Casablanca, Firgas (Junto al campo de fútbol) (13:49 horas).

DURACIÓN: 5 horas 14 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…)

FECHA DE REALIZACIÓN: 06/08/20

FUENTE: Web municipal de Firgas: http://www.ciudadano.firgas.es/index.php/guia-de-senderos/ruta-4

Al igual que hicimos con la ruta 3 de Firgas, hemos dividido la Ruta 4 de Firgas en dos tramos. El motivo principal es su longitud. En la página web del ayuntamiento, indica que tiene 16,7 kms y su nombre es “Ruta de Afurgad”. La parte que describimos hoy es la que va desde el pueblo de Firgas al barrio de Casablanca, pasando por un largo e interesante tramo por la Acequia Real, por Lomo Tomás de León, La Umbría, Rosales, Cambalud, Los Dolores, El Lomito, yacimiento arqueológico de La Guancha, mirador del Cabezo y Casablanca.

Iniciamos la ruta saliendo del aparcamiento por su esquina posterior y contraria a la entrada y salida de coches, girando a la izquierda para la Avenida Islas Canarias.

20200812_150611

La avenida tiene a todo su largo una balaustrada que protege a los peatones de un desnivel que hay por la izquierda y donde unos metros hacia abajo podemos observar la Acequia Real. Recorremos toda la avenida observando algún lavadero y una zona con máquinas para hacer ejercicios al aire libre. Durante este bonito y agradable recorrido urbano podemos observar buenas vistas del municipio. La avenida termina cuando llevamos recorridos 750 metros desde la salida del aparcamiento y en su final encontramos el primer poste indicador de senderos de esta ruta y que nos informa de la dirección “Acequia Real / Padilla”. Salimos del asfalto hacia la izquierda y nos incorporamos a caminar por encima de la Acequia Real que en este tramo está cubierta por losetas de hormigón, aunque hay que tener cuidado porque en algún tramo falta alguna loseta.

20200812_151412

20200812_151456

Pronto llegamos a un cruce con un camino que aparece por la izquierda y que obviamos. Nuestro camino sigue hacia la derecha por encima de la acequia. En el lugar hay un poste indicador de senderos que nos señala el lugar de donde hemos partido en el día de hoy.

20200812_151630

El caminar por el muro de la acequia, ya a cielo descubierto, no entraña peligro, pero hay que poner mucha atención porque caminamos por un muro de unos 60 centímetros de ancho y en ocasiones, la acequia toma más profundidad. Llegamos a otro cruce que conocemos de la Ruta 3.2. Hay una edificación de distribución y dos acequias. Bajamos unos escalones y seguimos sobre la acequia que hace una curva a la derecha.

20200812_151714

Dejamos la Acequia Real a derecha para seguir por un sendero y luego caminar sobre otra acequia paralela a la Real que discurre a un nivel algo más elevado.

20200812_151743

Seguimos caminando por la acequia y más adelante las dos acequias se unen de nuevo apareciendo una por nuestra derecha cayendo el agua desde una pequeña altura en forma de pequeña cascada.

P1130495

Esta unión de las acequias está junto a una edificación de un antiguo molino que conserva un buen aspecto exterior. También conserva su maquinaria interior como pudimos comprobar a través de una oquedad existente por debajo del nivel de la acequia que, con cuidado, conseguimos bajar e iluminándonos con la luz de los móviles pudimos ver una gran rueda hidráulica con numerosos álabes que  adquiría movimiento para moler a través de la fuerza del agua que le llegaba. Si se ve la foto con detenimiento, detrás se ve que hay otra rueda. Según he leído en el documento «Molinos de Gran Canaria» de Juan Manuel Díaz Rodríguez, este molino recibe el nombre de «Molino del Repartimiento». Era molino harinero y de gofio y data de finales del siglo XVII. «Es un molino doble, el único doble en la jurisdicción de Firgas, movido por un salto de agua de 6,7 metros de altura, con una fuerza motriz equivalente a 15 HP. Esta fuerza acciona dos ruedas hidráulicas, una de hierro y otra de madera, ambas de 1,40 metros de diámetro, y dos pares de piedras del país que hasta 1926 fueron de 1,26 y 1,30 metros de diámetro, siendo sustituidas por otras de 1,40 metros de diámetro que tuvo hasta que dejó de funcionar». Esto último ocurrió en la década de los 60 del siglo XX. En la galería fotográfica pueden ver la bonita fachada del molino.

P1130498_resultado_resultado

Una vez disfrutado de la observación del molino seguimos caminando sobre grandes losetas de hormigón que tapan la acequia. Más adelante vuelven a estar visibles dos acequias, cantoneras, lavaderos, desvíos,… 

20200812_151826

Pronto terminamos el primer tramo de esta ruta, que discurre casi todo por la Acequia Real, y llegamos a una carretera de asfalto, calle Padilla, donde giramos a la derecha.

20200812_151911

Subimos unos pocos metros por dicha carretera para girar a la izquierda. El lugar de giro está señalizado con un poste indicador de senderos con la leyenda “Lomo Tomás de León / La Umbría”

20200812_152016

Avanzamos paralelo a un estanque y sobre la Acequia Real, ahora cubierta. Pronto dejamos la acequia y seguimos por un sendero entre cañas.

20200812_152049

Más adelante nos encontraremos con una bifurcación de caminos donde en principio no está muy claro por donde seguir, pero la presencia de un poste bajo indicador, no muy visible debido a la vegetación, nos indica a la izquierda. Como referencia del lugar, a escasos metros del poste y a la derecha hay una cantonera con una edificación adjunta y una acequia cerrada con techo a dos aguas.

20200812_152129

El sendero se convierte en una ancha pista de tierra y algo más delante se presenta asfaltada.

20200812_152200

Así llegamos a un poste indicador de senderos donde se nos informa de la situación actual, Lomo Tomás de León (450 m. s. n. m.) y con tres lamas más indicadoras. Nosotros seguimos la dirección que pone “La Umbría / Cambalud”.

20200812_152442

Avanzamos por el asfalto y vemos a la derecha que hay un edifico de servicio hidráulico. Poco después, la carretera asfaltada hace una curva a la derecha donde debemos abandonarla para seguir de frente y en ligera bajada por una pista de tierra hacia Cambalud. Un poste indicador nos lo confirma.

20200812_152520

Esta pista tiene un firme deteriorado, pedregoso y, tras unos 900 metros, termina en las cercanías de la cantera de Arucas.

20200812_152550

Al llegar a la altura de la ubicación de la cantera, cuando la pista hace una curva cerrada hacia la derecha, nos salimos de la pista frontalmente por un sendero que sigue descendiendo y sirviendo de pequeño atajo, evitamos transitar por una curva a derecha y otra a izquierda más una recta.

20200812_152646

Este pequeño atajo termina en las cercanías de lo que puede ser un desagüe/acequia de la cantería que parece estar en desuso y que encontramos a nuestra izquierda. Ahí volvemos a retomar la pista anterior y avanzamos unos metros más donde vemos una fila de grandes piedras con una valla metálica a nuestra derecha. En este punto hay que hacer un giro, no señalizado, hacia la izquierda.

20200812_152722

Unos metros más adelante, hay un poste señalizador de senderos que nos informa de que estamos en “La Umbría” (337 m. s. n. m.), de donde venimos (Lomo Tomás de León) y la dirección que debemos tomar ahora: “Los Rosales”. Giramos hacia la izquierda por una pista hormigonada.

20200812_152815

Iniciamos un leve descenso por la pista (en Google Maps aparece como pasaje La Umbría) y llegamos, tras 260 metros, a unas casas donde la pista se divide en dos. Nosotros seguimos por la de la derecha desde donde podemos ver el barranco de Los Palmitos y sus dos presas. La más alta presa de La Vistilla y la que esta más abajo es la presa de El Palmito.

20200812_152843

Pasada la primera casa de este ramal de la pista, nos salimos de ella por un sendero marcado con un poste bajo. Los primeros metros tienen unos pequeños dragos a nuestra derecha.

20200812_153023

El sendero es un ligero descenso al barranco de Los Palmitos y vemos la necesidad de sacar los bastones, por primera vez en esta ruta, lo que da idea de lo sencilla que ha sido hasta este momento. El descenso es por un sendero en buen estado, en zonas pedregoso y en otras zonas de tierra. El camino llega a un ancho canal que aprovechamos para hacer la parada de avituallamiento. Después de esta pequeña parada, ya queda poco para llegar al cauce del barranco y subir por la otra vertiente. Nos ponemos en marcha para el pequeño tramo que nos queda de descenso lo cual hacemos sin problemas. Al llegar al cauce podemos observar, a la izquierda, como el canal llega hasta el mismo fondo del barranco. En ese mismo punto tenemos que iniciar la subida por nuestra derecha rodeando una pequeña palmera.

20200812_153056

20200812_153152

La subida no tiene ninguna dificultad. Es corta, apenas 300 metros y no con mucho desnivel. El firme va variando desde rocoso al principio hasta más “humanizado” al final pues empieza a pasar entre distintos tipos de propiedades (casas, corrales,…). Por este tramo final hay algo de humedades y basura.

20200812_153221

El sendero se estrecha bastante hasta que se ensancha en una pista de hormigón que desemboca en una calle asfaltada llamada Rosales Bajos. En la confluencia del hormigón con el asfalto tenemos un poste bajo de señalización de senderos. Giramos a la derecha.

20200812_153316

Estamos en el barrio de Los Rosales. Apenas unos metros por el asfalto y llegamos a un cruce con dos calles por la izquierda y una por nuestra derecha. Tomamos ésta última, calle Vistilla Baja.

20200812_153342

Ahora entramos en un tramo de 1,2 kms, siempre sin desviarnos. Vamos por la calle Vistilla Baja que en su último tramo, cuando se llega a un grupo de casas, pasa a llamarse calle Buenavista, ya en el barrio de Cambalud. El recorrido es sencillo y vamos viendo diversas formas de paisaje: urbano, fincas agrícolas, estanques,… y volvemos a divisar la presa de El Palmito (o de La Marquesa), ahora desde la vertiente opuesta. Este largo recorrido desemboca en la GC-300 (Arucas-Firgas). Giramos a la derecha.

20200812_153421

Caminamos hasta un cercano paso de peatones y cruzamos la GC-300 para adentrarnos en la calle Santa Clara que en su inicio tiene un poste bajo por la derecha y una parada de transporte interurbano por la izquierda.

20200812_153512

Caminamos hasta el final de la calle y giramos a la izquierda hacia la calle Alcalde Marrero de Armas.

20200812_153556

Siguiendo siempre de frente haciendo caso omiso a las calles que nos parecen por la derecha e izquierda.

20200812_153623

20200812_153702

Desde el inicio de la calle Alcalde Marrero de Armas hemos recorrido 750 metros hasta llegar al muro de la presa de Casablanca. Dicho muro está prohibido el paso de vehículos, pero no para los peatones.

20200812_153729

Cruzamos el muro de la presa. Tras pasarlo nos encontramos con una bifurcación que sale hacia la derecha. Seguimos de frente por el pasaje Beñesmén, camino que empezó en la presa y que pasa ahora a denominarse localmente carretera El Lomito y que es el inicio de la GC-351 (Buen Lugar-Casablanca). Seguimos avanzando sobre el asfalto, pasamos junto a un par de fincas acondicionadas para celebraciones y llegamos a un cruce con un estrecho camino que vemos a nuestra derecha, donde hay un poste bajo de señalización de senderos y otras indicaciones: Bco. de la Guancha, Finca La Suerte, Librería Xebicha…). Este cruce nos aparecerá 250 metros después de cruzar la presa.

20200812_153817

El sendero va bordeando la parte alta del barranco de Los Dolores. Al principio hormigonado, después de tierra y más estrecho. En una parte del camino y mirando hacia la cercana ladera del barranco podemos ver las cuevas del yacimiento arqueológico La Guancha (Más información: https://atlasruraldegrancanaria.com/fichas_int.php?n=200). Pasamos junto a una vivienda vacacional donde el sendero se estrecha bastante con tuneras a nuestra derecha y un muro de piedra seca a la izquierda.

20200812_153919

20200812_153951

A esta altura del camino, vemos al fondo del barranco la presa de Los Dolores. El sendero nos lleva a unas edificaciones con rudimentarios mecanismos en su parte superior usados para el transporte de objetos y/o personas, a modo de “tirolina”, hasta el fondo del barranco donde observamos varias plantaciones de plataneras.

P1130589

En este mismo punto debemos subir hacia la izquierda. Hay un poste bajo indicador de senderos, pero aparece caído hacia la derecha en un pequeño desnivel que hay otro camino.

20200812_154020

Pasamos junto al lateral de una de las edificaciones y llegamos a una pista de tierra. Aquí tenemos la posibilidad de girar a la derecha para llegar a la punta de un promontorio donde tendremos unas preciosas panorámicas de buena parte de la costa norte de Gran Canaria, antiguamente llamada costa Lairaga. Como nosotros ya hemos estado un par de veces, lo omitimos por esta ocasión, por lo que giramos a la izquierda. Si decides acceder, cosa que recomendamos pues las vista son preciosas, hay que volver a este punto para seguir la ruta. Hay un poste indicador de senderos que nos indica Cambalud (de donde venimos) y Casablanca (a donde vamos).

20200812_154058

Ya en dirección a Casablanca nos encontramos con una bifurcación donde una barrera y varios letreros nos dicen que por la izquierda no posemos pasar, así que seguiremos por el sendero que vemos a la derecha, donde un poste bajo nos lo indica.

20200812_154149

Más adelante, la pista por la que transitamos llega a un cruce que a la derecha baja a San Andrés. Nosotros nos salimos de la pista girando a la izquierda hacia Casablanca, un poste indicador de senderos nos confirma la dirección.

20200812_154217

Si siguiéramos recto, llegaríamos en pocos minutos y sin ningún problema al barrio de Casablanca.

20200812_154301

Pero nosotros haremos un pequeño recorrido más. Queremos llegar a otro promontorio, El Cabezo, donde también hay vistas sobre la costa norte. Por ello, giramos a nuestra derecha para hacer un giro de casi 180 grados para dirigirnos hacia dicho promontorio abandonando la carretera asfaltada por una pista de tierra en bajada. Desde el cruce Cambalud/Casablanca (cerca de donde estaba la “tirolina”), hasta aquí hemos recorrido 700 metros.

20200812_154348

Después de pasar por unas fincas delimitadas por un muro de piedra seca abandonaremos la pista por la izquierda para subir por un estrecho y polvoriento sendero.

20200812_154417

Pasamos por una vivienda en mal estado, seguimos subiendo un poco más hasta llegar al borde de una pequeña depresión natural, que dejamos a nuestra izquierda, cruzamos una pequeña acequia y giramos a la derecha después de unas tuneras.

20200812_154450

Este camino nos conduce sin ningún sendero marcado pero se puede llegar de forma intuitiva a varios puntos donde podemos ver bonitas panorámicas de la costa norte de la isla. Después de disfrutar y  hacer las pertinentes fotos, desandamos el camino hasta el punto donde giramos a la derecha reseñado anteriormente. Comparando los dos puntos de vistas panorámicas, el que no hicimos hoy me parece con mejores vistas y el recorrido y el propio lugar es más bonito. En este punto seguimos frontalmente.

20200812_154517

Esta pista nos lleva directamente, en unos 500 metros, al campo de fútbol de Casablanca punto final de la ruta de hoy. 

20200812_154555

Casablanca (Firgas).

 GALERÍA FOTOGRÁFICA

(Si haces clic en las fotos las puedes ver más grandes)