TIPO: Circular.

DIFICULTAD: Media-Alta.

DISTANCIA: 6,03 km. (Distancia medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 968 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 677 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Aparcamiento del Mesón «Los Chorros» (8:44 horas).

PUNTO DE LLEGADA: Aparcamiento del Mesón «Los Chorros» (12:10 horas).

DURACIÓN: 3 horas 26 minutos. (Se cuenta el tiempo en movimiento, paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, descanso para el avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…).

FECHA DE REALIZACIÓN: 24/07/20

FUENTE: Web del ayuntamiento de Firgas: http://www.ciudadano.firgas.es/index.php/guia-de-senderos/ruta-3

Esta ruta está basada en la Nº-3 de las publicadas en la página web del ayuntamiento de Firgas, denominada «Ruta del Pico el Rayo». Esta ruta tiene un recorrido de 12,6 kms. Como la consideramos un poco larga, la vamos a realizar en dos partes para de esta manera acercarlas más a nuestras posibilidades y acabarlas antes de que el sol esté en su punto más álgido del día. Nosotros hemos denominado a la parte que vamos a hacer hoy, Ruta 3.1 de Firgas y nos sale de 6 kms. de longitud.

Tras esta aclaración, decir que nuestro punto de partida es el aparcamiento del Mesón «Los Chorros». Dicho Mesón está situado en la GC-30 que va de Firgas a La Laguna de Valleseco y concretamente en el cruce con la GC-240, conocida como carretera de Los Castillos. Dejando el vehículo en uno de los aparcamientos allí existentes, caminamos por delante del mesón (en sentido hacia La Laguna) y por delante de una pequeña edificación de la empresa de aguas de abasto y justo después vemos nuestro primer poste de sendero. Dicho poste nos informa del lugar donde estamos, Los Chorros (663 m.s.n.m.) y de las direcciones que podemos seguir: Las Huertecillas y El Roque.  Empezamos dejando el asfalto hacia la derecha por una pequeña y ancha pista que desciende desde la carretera hasta la trasera del Mesón.

P1130229_resultado_resultado

Al final de la bajada, tenemos que girar 180° a nuestra izquierda para internarnos en un estrecho sendero que va descendiendo poco a poco hasta llegar a un pequeño barranquillo.

P1130233_resultado_resultado

Primeramente nos encontraremos con un cruce por nuestra derecha señalizado con poste indicador con lamas de madera «Pico el Rayo» y «El Roque». Seguimos de frente hacia El Roque.

P1130238_resultado_resultado

Poco después acaba la bajada en un pequeño barranco donde encontramos un panel con información en una curva a la derecha. En dicho panel se nos informa de la existencia en tiempos pasados de una fuente y unos lavaderos en este lugar. A la derecha del panel vemos un estrecho sendero que se introduce en el barranquillo. Los márgenes están poblados de zarzas y hay que ir con cuidado. Es tanta la vegetación que miramos por todas partes para ver si veíamos la fuente y los lavaderos. Apenas avanzamos unos metros, vimos un poco por debajo del nivel de nuestros pies y a nuestra derecha, el lavadero prácticamente oculto entre maleza y unos pasos más adelante la pequeña senda por donde avanzamos, termina en una fuente, también bastante deteriorada y medio oculta por vegetación. Parece ser que toda la intervención que se hizo fue la instalación del panel…

P1130241_resultado_resultado

Reanudamos la marcha volviendo a la altura del panel y girando a la izquierda. Ahora nos toca iniciar una larga subida que empieza con un tramo empedrado en buen estado que nos lleva a un corto tramo llano para después seguir subiendo por un camino más roto y que desemboca en una carretera de asfalto. En este cruce, tenemos un poste indicador que nos muestra que estamos en “El Lomo de Las Eras” (680 m.s.n.m.). A parte, tiene otras 4 lamas indicadoras de posibles direcciones. Giramos a la derecha para caminar por el asfalto de una carretera secundaria sin tráfico.

P1130243_resultado_resultado

Tras unos 350 metros aproximadamente, llegamos a la puerta de una finca llamada “El Lance”.  Justo donde está la puerta, acaba el asfalto y la pista sigue de tierra.

P1130246_resultado_resultado

Caminamos solo unos metros por dicha pista y a la altura de una entrada secundaria de la citada finca, encontramos un cruce de caminos debidamente señalizado con su poste donde tomamos hacia la izquierda dirección Zumacal / Pico el Rayo.

P1130247_resultado_resultado

Este tramo que iniciamos aquí es en ascenso y a la derecha tenemos una hilera de eucaliptos de gran tamaño. A la izquierda hay algunas edificaciones de tipo agrícola con campos de cultivo anexos. Tras unos metros caminando llegamos a la altura de la vivienda con el nº-10 y la pista de tierra se convierte en hormigón, primero a modo de dos líneas paralelas con la separación justa para que las ruedas de vehículos circulen por ellas.  

P1130250_resultado_resultado

Más adelante ya es hormigonada en toda su anchura hasta llegar a desembocar, tras unos 280 metros, en otro punto de la anterior carretera de asfalto. En el lugar hay una vivienda con el nº-17 y con el rótulo de “Villa María”. Giramos a la derecha.

P1130251_resultado_resultado

P1130252_resultado_resultado

Después de apenas 40 metros nos encontramos con un cruce con la GC-307, conocida como carretera del Zumacal. Aquí existe un poste que nos indica que estamos en el “Zumacal” a 730 m.s.n.m. y caminamos hacia la izquierda dirección “Lomo Las Vacas / Pico el Rayo”.

P1130254_resultado_resultado

Es un tramo de asfalto de 150 metros donde extremamos el cuidado al ser una carretera con mayor tráfico. Llegamos nuevamente a otro cruce, esta vez con la GC-30 que va de Firgas a La Laguna de Valleseco, y giramos a la izquierda, dirección “Teror / Firgas”.

P1130258_resultado_resultado

Nuevo recorrido de asfalto (280 metros) hasta localizar el siguiente tramo de esta ruta. Estamos pendiente de la aparición por el borde derecho de la carretera de un poste indicador que nos señala por donde tenemos que abandonar el asfalto. Lo encontramos en la segunda curva a la izquierda. El poste indicador está a la orilla de la carretera, bien visible y con dos lamas indicadoras. Nosotros seguimos la que pone “Pico el Rayo”, aunque en realidad la siguiente ubicación a la cual vamos a llegar es “Lomo de Las Vacas”.

P1130260_resultado_resultado

Es, quizás, la parte más bonita y agradable de la ruta de hoy, a pesar de que es subiendo, pero es un ascenso suave, poco a poco, por un sendero rodeado de profusa vegetación mayoritariamente de grandes helechos y, aunque algunos ya están secos, aún hay verdaderas alfombras verdes de este vegetal. A medida que ganamos altura aparecen especies arbóreas y desaparecen los helechos. Ya llegando al final de este tramo, el sendero tiene mucha más anchura pareciendo una pista. La ligera subida ha tenido 600 metros de longitud y hemos tardado unos 18 minutos. Llegamos al alto de esta subida y nos encontramos en un llano donde hay un poste indicador que nos dice nuestra ubicación (“Lomo de Las Vacas” – 777 m.s.n.m.) y las posibles direcciones a tomar (“Los Chorros” o “Pico del Rayo”). Nosotros tomamos hacia la derecha la dirección “Pico El Rayo” conocido también por Pico Osorio. Es una subida bastante dura. Si no se quiere hacer, en este mismo cruce, al cual tendremos que volver después de llegar a la cima de Osorio (965 m.s.n.m.), se puede ir hacia la izquierda dirección “Los Chorros” y emprender el regreso. Pero como digo, nosotros iniciamos la subida al Pico de Osorio (o del Rayo), girando a la derecha y accediendo al asfalto (Carretera del Pico).

P1130266_resultado_resultado

P1130267_resultado_resultado

Caminamos hasta la primera curva, apenas unos 88 metros.  En el inicio del sendero, en el interior de la curva hacia la derecha, hay dos grandes rocas como marcando el inicio y anchura del sendero y un poste indicador con dos lamas de madera. Una de ellas pone “Pico el Rayo” y la otra de donde venimos: “El Zumacal” y a dónde iremos después de bajar del pico: “Los Chorros”. El  sendero nos lleva directo a la cumbre. Son 700 metros de recorrido donde tendremos que subir desde los 777 metros hasta los 968 del pico con porcentaje de desnivel del 26,8 %. Desde el asfalto, giramos a la izquierda para tomar el sendero.

P1130270_resultado_resultado

A los 200 metros de empezar la subida llegamos a una bifurcación, donde vemos un poste bajo. Tomamos el camino de la derecha.

P1130274_resultado_resultado

Seguimos subiendo y haciendo paradas de descanso para coger fuerza y poder ascender otro poco. La primera parte la vegetación no es alta, básicamente zarzas y helechos entre secos y verdes por lo que no tenemos sombra ninguna, lo que hace más dura la subida porque el astro rey ya está brillando con ganas. A medida que ascendemos las vistas panorámicas son más vistosas llegando a visualizar parte de la isla de Tenerife y el Teide. Más cerca de nosotros, tenemos buenas vistas hacia Moya, el Zumacal y la montaña de Firgas. En la última parte, la vegetación ya es arbórea y aprovechamos la sombra que nos van dando los arbustos y árboles de las orillas del sendero. Tras varios descansos de algunos minutos, al final llegamos a la cima del pico donde hay un panel explicativo sobre el pico de Osorio y las vistas que se ven desde su cima y un vértice geodésico. (NOTA: Un vértice o punto geodésico es una construcción de piedra que sirve para referenciar exactamente una posición geográfica). Este pico es conocido en Firgas como “Pico El Rayo”, en Valleseco, “Pico de La Laguna” y “Pico de Osorio” en Teror”. Es también, punto divisorio territorial de los tres municipios mencionados.

P1130279_resultado_resultado

Después de un buen descanso y las consabidas fotos, nos disponemos a realizar lo que podríamos llamar segunda parte de la ruta, el regreso a Los Chorros. Así que nos disponemos a bajar hacia la izquierda según el lugar de llegada al Pico en dirección hacia “Hoya de Las Brumas” como así figura en el poste indicador que hay en la cima.

P1130282_resultado_resultado

A los pocos metros hay una bifurcación que tomamos a la derecha.

P1130283_resultado_resultado

El sendero en está bien marcado y hay una primera parte de fuerte pendiente que hay que bajar con mucho cuidado. El  resto no presenta gran dificultad y es llaneando o suaves bajadas. Llegaremos a un cruce de senderos donde giramos a la izquierda. Hay que estar atento porque su señalización no está muy visible pues la vegetación lo oculta.

P1130286_resultado_resultado

Después del cruce el camino llanea e incluso hace algo más de fresquito y después vuelve a descender. En ocasiones es bastante estrecho por la vegetación y por pequeños derrumbes del camino. En este recorrido de bajada desde la cima, teníamos dos cosas que localizar: La Hoya de Las Brumas y el Naciente  del  Pico  o  de  Don Chano. En teoría, ambas cosas estaban en la ruta sin hacer ningún desvío, pero no encontramos más que un poste bajo sin ningún tipo de panel explicativo.

En el próximo cruce que encontramos hay un poste bajo y giramos a la derecha. Este cruce es el que cierra la “circular” que hemos hecho en torno al pico de Osorio” y en el recorrido de ida lo tomamos a la derecha para empezar dicha “circular”.

P1130292_resultado_resultado

Empezamos un fuerte descenso con piedras y tierra suelta que necesita de toda nuestra atención y precaución para no tener ningún incidente. Por él, llegamos nuevamente a la carretera del Pico del Rayo y que ahora giramos hacia la derecha, dirección “Los Chorros” / “ El Zumacal”.

P1130294_resultado_resultado

Caminamos 80 metros por el asfalto y nos salimos de él por nuestra izquierda y llegamos a la encrucijada del “Lomo de Las Vacas”. 

P1130299_resultado_resultado

Dejamos atrás y a nuestra izquierda el poste indicador de “Lomo las Vacas” y tomamos dirección hacia “Los Chorros”, según indicación del poste señalizador.

P1130301_resultado_resultado

En unos metros veremos un panel donde nos anuncia que entramos en “El Bosque ARC”. Se trata de una zona recuperada con ejemplares de Laurisilva y que debió estar patrocinada por Atlantic Rally Cruisers. Lo de bosque es quizás un poco exagerado, pero la verdad es que el paseo por la plantación es muy agradable y llano. A la izquierda hay amplias vistas de la cumbre de Gran Canaria y un poco más a la derecha vemos Montaña Alta y detrás, en el horizonte el Teide y parte de la isla de Tenerife.

Todo este tramo es agradable, en ligero descenso con algún pequeño desnivel a modo de escalón que hay que salvar, pero sin ningún problema. Durante este tramo solo hay un pequeño cruce de caminos que tomamos hacia la izquierda.

P1130305_resultado_resultado

A medida que nos acercamos a la carretera GC-30 que va desde Firgas a La Laguna de Valleseco, el sendero se vuelve más ancho. Al llegar a la carretera giramos a la derecha.

P1130308_resultado_resultado

Ahora solo nos queda un pequeño recorrido de asfalto de unos 200 metros para llegar al aparcamiento del Mesón “Los Chorros“ donde termina nuestra ruta de hoy.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

(Si haces clic en la imagen la puedes ver más grande)