Etiquetas

, , , ,

DATOS DE LA RUTA

DENOMINACIÓN: Ruta Fontanales-Moya.

TIPO: Lineal.

DIFICULTAD: Ninguna.

DISTANCIA: 11,310 km (Distancia aproximada medida con aplicación de móvil).

PUNTO MÁS ALTO: 1.103 metros.

PUNTO MÁS BAJO: 539 metros.

PUNTO DE PARTIDA: Fontanales (Hora: 9:07)

PUNTO DE LLEGADA: Moya (Hora: 12:57)

DURACIÓN: 3 horas 50 minutos. Se cuenta el tiempo en movimiento, las paradas puntuales para disfrutar de la naturaleza, el descanso para avituallamiento, paradas técnicas para consultar el recorrido, toma de fotos,…

FECHA DE REALIZACIÓN: 04/11/19

CONDICIONES CLIMÁTICAS: Nublado, algunas gotas y fresco al principio. A largo de la mañana se mantuvo nublado, abriéndose claros en los últimos kilómetros del recorrido.

Partimos de la calle Juan Mateo Castro que viene a ser la GC-75 en su paso por el casco de Fontanales. A los pocos metros giramos a la izquierda para tomar la calle Montañeta de Fontanales y empezar el primer kilómetro del recorrido que es la única parte del recorrido que es ascendente.

Este tramo empieza siendo de asfalto. Cuando llevamos medio kilómetro nos encontramos un cruce donde seguimos de frente en ligera bajada y obviamos la subida a nuestra derecha.

En apenas 200 metros más, giramos a la izquierda y tomamos el sendero que nos lleva a Lomo El Marco. Se inicia un bonito tramo de aspecto típicamente otoñal con castaños en todo su esplendor cargados de erizos y rodeados de abundante vegetación. El sendero empieza siendo de poca anchura para convertirse más adelante en una pista ancha.

IMG_8274

Este bonito tramo desemboca en una carretera secundaria donde vemos una casa con una gran puerta metálica de color verde tipo garaje o almacén. Giramos a la izquierda y caminamos por la carretera unos metros y nos encontramos un cruce que tomamos a la derecha. Como referencia, en el cruce está la vivienda nº-18 de Camino Lomo El Marco. Seguimos ahora por una pista cementada. En este tramo, si el día está despejado, podemos ver La Isleta y parte de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Cuando llegamos a una zona donde hay varias viviendas, la pista pasa a estar asfaltada. Pocos metros después de las casas nos encontramos con un torreón de distribución de electricidad y seguimos adelante dejando el torreón a nuestra izquierda. La pista vuelve a ser de cemento y seguimos por ella y vamos pasando  por casas diseminadas o fincas y terrenos de cultivo. También hay zonas donde a cada lado de la pista hay grandes eucaliptos.

Seguimos caminando y justo cuando llevamos recorrido 1,460 km alcanzamos la cota de máxima altura del recorrido (1.101 m.s.n.m.). A partir de ahora todo el camino es un leve y continuo descenso. Avanzamos siempre por la pista sin tomar ningún desvío pues todos son accesos privados a viviendas o fincas. En ocasiones, la pista circula muy cercana y de forma paralela a la GC-75 y es, justo a ella, donde llegamos cuando llevemos recorrido 2,52 km. Caminamos hacia la derecha por el asfalto de dicha carretera unos 100 metros y tomamos el camino que sale a nuestra derecha, llamado Camino Corvo.

Este pequeño tramo también es de asfalto. Apenas transcurridos 300 metros del cruce anterior nos encontramos un nuevo cruce y tomamos el camino de la izquierda.

Seguimos nuestro camino y 180 metros más adelante volvemos a llegar a la GC-75. La cruzamos y seguimos de frente por la indicación de madera que pone Camino Corvo / Camino La Laja.

El camino empieza entre viviendas y fincas y es de cemento. Seiscientos metros más adelante, nos encontramos a nuestra izquierda la indicación del Camino a la Laja, la obviamos y seguimos recto.  A pocos metros de este último cruce, la pista tiene un repecho a modo de corcova y a partir de ahí es de tierra. Según avanzamos por ella, su firme es cada vez más irregular. El camino es precioso lleno de vegetación y árboles a ambos lados de la carretera

En el km 5,4 de nuestro recorrido, nos encontramos con un cruce de caminos y seguimos de frente por el que se conoce como Camino San Fernando. Como referencia, decir que el cruce está muy cerca de una curva cerrada y ahorquillada de la GC-75. Solo trescientos metros más adelante tenemos otro cruce que tiene una vivienda con el tejado al mismo nivel de nuestro camino y tomamos la izquierda.

Al llegar al kilómetro 7 de nuestro recorrido (a 450 metros del cruce anterior), llegamos a un nuevo cruce donde tenemos dos opciones. La primera, sería seguir de frente por el camino San Fernando y llegaríamos a Moya en pocos minutos saliendo justo a la convergencia de la GC-75 con la GC-700, a escasos 700 metros del centro del casco de Moya.

La segunda opción sería girar 180 grados en dicho cruce y tomar dirección hacia Los Tilos de Moya. Esta fue la elegida por nosotros. Siguiendo el sendero llegamos sin pérdida a un cruce de la circular de Los Tilos de Moya. Nosotros la tomamos a la derecha y llegamos a pocos metros del centro de Interpretación de Los Tilos de Moya.

Aprovechamos para visitar el Centro de Interpretación porque los fines de semana está cerrado. Consta de dos pequeñas salas con unos paneles informativos titulados “Historia del Bosque”, “Vivir en Los Tilos”, “Estrato arbóreo”, “Sotobosque”, “Avifauna”, “El arroyo”,…

Terminada la visita, solo nos quedan 2,1 km. por la carretera GC-700, hasta la estación de transporte interurbano Global de Moya.