DATOS DE LA RUTA:

TIPO: CIRCULAR.

DIFICULTAD: FÁCIL, CON ALGÚN PASO DE CIERTA DIFICULTAD.

PUNTO DE PARTIDA: CARRETERA DE LAS MADRES (FIRGAS).

PUNTO DE LLEGADA: EL MISMO.

FECHA DE REALIZACIÓN: 17/12/18.

CONDICIONES CLIMÁTICAS: SOL Y UN POCO DE CALIMA.

DISTANCIA: 7,25 KM.

DURACIÓN: 3 HORAS Y 46 MINUTOS (Caminando despacio, disfrutando del paisaje, haciendo fotos, descansos,…)

En esta ruta conoceremos parte del cauce de uno de los barrancos más húmedos de Gran Canaria. Estamos en un lugar protegido y, aunque no lo fuera, debemos tener una conducta cívica no dejando más rastro de nosotros que nuestras pisadas.

Iniciamos el camino en una curva a la izquierda (viniendo del pueblo de Firgas) en la carretera de Las Madres (GC-305) a escasos metros del cruce con la Avenida de la Constitución, en el mismo pueblo de Firgas. Justo en esa curva, hay una señalización que nos indica perfectamente el inicio de la bajada al cauce del barranco.

IMG_0000

Inicio de la ruta. (Captura de Google Maps).

Estamos a 563 m.s.n.m. La bajada transcurre por un sendero perfectamente marcado sin pérdida ninguna y durante la misma nos encontraremos con dos pequeños miradores que, a forma de saliente, nos sirve para avistar el impresionante barranco y hacer las obligatorias fotos.

IMG_9007

Primeros metros de la bajada de La Capellanía hacia el fondo del barranco de Azuaje.

20170617_111411

Uno de los pequeños miradores que nos encontramos en la bajada.

La bajada está trazada de forma serpenteante hasta llegar al fondo del barranco donde encontraremos las ruinas del famoso Hotel-Balneario de Azuaje. Su construcción data de 1868 y tuvo actividad hasta 1938, año en que cerró por motivos sanitarios y por las consecuencias de las guerras de esa época. No se volvió a abrir, pero gente del lugar lo siguió utilizando hasta que una gran riada en el año 1955 destrozó los baños entrando en una época de deterioro y consecuente abandono.[1]

IMG_9017

IMG_9021

Ruinas del Hotel-Balneario de Azuaje.

En ese punto estaremos a 318 m.s.n.m. por lo que habremos realizado un descenso de 245 metros en una hora y dos minutos. Después de observar las ruinas del balneario y su entorno, volvemos hacia el interior del barranco para seguir nuestra ruta.

Antes de continuar con la narración de la ruta, haré una observación. Si en vez de ir hacia el interior del barranco, caminamos en dirección contraria, o sea, con el balneario por nuestra derecha, saldremos en escasos minutos a la carretera que va de Buen Lugar a Moya. Lo comento porque es una salida fácil ante cualquier emergencia o simplemente para una vez visto el cauce del barranco y si no ven posible pasar por alguno de los tres pasos algo complicados que describo más abajo, pueden optar por desandar el camino y salir por ahí, evitando subir por donde hemos bajado y pudiendo llamar un taxi de Firgas para que nos lleve el pueblo.

20170617_112313

¿Panel informativo?

20170617_112957

20170617_113901

20170617_113906

Estos paneles informativos están en el entorno del Hotel-Balneario.

Bueno, nos adentramos en el barranco, por tanto, dejando el balneario a nuestra izquierda y caminamos casi siempre por el mismo cauce del barranco o muy cerca de él. Muy pronto nos encontraremos con una amplia explanada donde mucha gente suele comer los festivos y domingos. A partir de aquí ya se estrecha el barranco y lo tendremos que cruzar muchas veces. Unas, aprovechando piedras estratégicamente colocadas y, otras, pasando por encima de un tronco de árbol en el lecho del barranco. También, en otro momento, hay un puente hecho con troncos de madera puestos sobre casi la misma superficie del agua que nos ayuda a pasar de una orilla a otra.

IMG_9023

Los primeros metros son muy cómodos de pasar aunque todo depende de la cantidad de agua que haya.

IMG_9044

El paso del puente.

La ruta está jalonada de diversas especies vegetales. Dentro del barranco reina el silencio, la tranquilidad, la pureza del aire, el maravilloso sonido del agua y el de los pájaros que pululan de árbol en árbol. Lo que más me llamó la atención dentro del barranco, es el «caos» tan grandioso que forman las especies arbóreas. Te puedes encontrar árboles que crecen verticalmente buscando la luz del sol; otros con varios troncos prácticamente desde su base como si fueran una familia unida; los hay que se entrelazan con otros a través de sus ramas a modo de abrazo protector; algunos nacen en una orilla y cruzan el cauce casi de forma horizontal con respecto al suelo, y se levantan verticalmente al otro lado del barranco. En resumen, no hay árboles que no nos sorprendan.

IMG_9029

IMG_9032

IMG_9033

IMG_9036

En estas cuatro imágenes podemos observar el impresionante y bello «caos» vegetal del interior del barranco.

Describir toda la ruta es difícil, pues el recorrido apenas ofrece duda. Destaco la belleza en general y el curso del barranco que a veces ofrece pequeños pero preciosos saltos de agua.

IMG_9032

IMG_9052

IMG_9063

IMG_9073

En cambio, si me voy a detener en tres zonas concretas en las que hay que tener cuidado. La primera es en uno de los cruces del cauce de agua. Aparentemente parece que no hay forma de cruzarlo, pero se ve un par de troncos en el agua a nuestra izquierda, no muy gruesos y casi tapados por el agua. No parecen ofrecer muchas garantías. En cambio, a nuestra derecha, hay unos troncos que atraviesan el cauce de un lado al otro. No están tirados en el agua. Han crecido en esa posición y así se mantienen. Son resistentes y gruesos y sirven perfectamente para pasar de un lado a otro. Están a una altura del agua que podría ser de unos 50-60 cm. Nosotros optamos pasar sentados en ellos.

IMG_9084

En este punto, no pasar por los finos troncos del fondo.

IMG_9085

Es mejor por el tronco grueso que se ve en primer plano casi paralelo a la superficie del agua. La foto está tomada una vez que ya hemos pasado.

La segunda y la tercera son parecidas. Tiene cierta dificultad para pasarlas por lo que hay unas sogas perfectamente colocadas en las rocas que nos ayudan bastante. Aquí no se trata de pasar de un lado al otro del cauce. La primera de estas dos zonas es un desnivel de un metro o dos y las sogas nos ayudan a descender y retomar la caminata.

La tercera, es quizás la más difícil. Se trata, esta vez, de subir un desnivel de unos 3 metros aproximadamente. Las cuerdas cumplen perfectamente su misión de ayuda, pero hay que ser precavidos y hacerlo bien, mirando donde ponemos nuestros pies, pues un resbalón puede provocar una caída y fastidiarnos el día. Hay que tener en cuenta que nuestras botas estarán mojadas y pisar las rocas de la subida con las suelas húmedas es muy arriesgado. Por ello, antes de empezar la subida conviene pisar tierra o piedras secas como si estuviéramos en un felpudo para secarlas lo más posible. Desde el Balneario hasta este punto, hemos recorrido 2 km 800 metros en 1 hora y 37 minutos.

IMG_9108

Salvando la tercera zona difícil.

A partir de aquí ya dejamos el cauce a nuestra derecha y empezamos la subida de la ladera que tenemos a nuestra izquierda y que se corresponde con el margen derecho, correspondiente al municipio de Firgas, por la que volvemos a acceder a la carretera de Las Madres, no muy lejos de donde empezamos.

La subida recomiendo hacerla despacio. Llevamos sobre nuestros pies el cansancio lógico del recorrido y por el ansia de llegar arriba, a veces subimos rápido casi sin darnos cuenta y eso lo pagamos después. Se sube desde el fondo del barranco (375 m.s.n.m.) hasta la carretera de Las Madres (GC-305) a 553 m.s.n.m., por un sendero claramente trazado por la ladera. Habremos subido 178 metros en unos 50 minutos.

IMG_9116

IMG_9125

Preciosas imágenes obtenidas en la subida final.

Llegando ya cerca de la carretera verán dos referencias que nos indican que falta poco para llegar a la misma: un gran eucalipto solitario y una indicación del lugar «El Trapichillo» justo en la pared de una construcción que parecen dos garajes. Al llegar a la carretera, giramos a la izquierda y en 15 minutos llegamos al pueblo de Firgas, fin de nuestra ruta.

ZZ

El letrero que está en la pared de esta construcción nos anuncia El Trapichillo. (Captura de Google Maps).

ZZZZZ.jpg

Cuando veamos este letrero que nos indica, que por donde hemos subido se baja al Bco. de Guadalupe, habremos llegado a la carretera de Las Madres. (Captura de Google Maps).

[1] Fuente: página web oficial del Ayuntamiento de Firgas